
Erica Malunguinho: trans, negra y migrante. Primera diputada estatal de Sao Paulo (Brasil)
En medio de tanta noticia nefasta en las últimas elecciones del hermano país del Brasil, nos encontramos, antes de las mismas, con Erica Malunghinho. Ella es negra, mujer trans, pernambucana migrante en Sao Paulo (lo que en Brasil significa venir de los márgenes hacia el centro), artista, trabajadora de la cultura, gestora, idealizadora, (des)educadora y...
Alimentos para la Vida: Carritos de Comidas y Culturas
“Alimentos para la Vida: Carritos de Comidas y Culturas” es un proyecto que busca construir unos carritos ambulantes que oferten alimentos saludables, nutritivos, ligados a nuestra sabiduría ancestral y accesibles económicamente, especialmente al final de la tarde y la noche, combinando esta oferta con el disfrute de productos culturales como música, audiovisuales, artes visuales, literatura y otros. Para implementar este proyecto venimos desarrollando unos talleres para el desarrollo de nuestras capacidades de cocina con estas características y para ir completando este proyecto para que el mismo pueda funcionar desde el año 2019.
Es un proyecto que pretende fortalecer la comprensión, el compromiso y el ejercicio de soberanía alimentaria y de convivencia plurinacional/cultural de sectores populares de las ciudades, generando procesos de consumo responsable y de disfrute de los bienes alimentarios y culturales que generan nuestras culturas ancestrales y experiencias contemporáneas comunitarias, a través de la vigorización de capacidades de iniciativas económicas locales basadas en la reciprocidad, la redistribución y la producción artesanal a baja escala.
El proyecto implementará unos carritos ambulantes, que operarán en barrios populares en horarios de final de la tarde y la noche, que contendrán lo siguiente:
- Oferta de alimentos saludable, ancestrales y ecológicamente producidos que mejores la calidad de la ingesta de los mismos por sectores populares en las calles.
- Ofertas de bienes culturales en formatos de pequeño corte como audiovisuales, música, literatura, artes plásticas y otras para
El AGUA, conversaciones necesarias para restituir una reciprocidad complementaria entre campo y ciudad: Una exposición de Wayna Tambo
En la “Larga Noche de los Museos” de este 2018, Wayna Tambo, entre otras cosas, decidió instalar una exposición interactiva sobre el Agua. Esta exposición comenzaba con un encuentro vivencial con el agua, gotas nos caían del techo y nos trasladaban a la primera idea: somos principalmente agua, tanto como seres humanos como el propio planeta. Nuestros cuerpos, nuestro mundo es agua. Además, no es posible la vida sin gua, toda nuestra vida está relacionada con el agua, todos los días, cada hora, cada momento.
¿Pero de dónde viene el agua? ¿Hacia dónde va cuando la dejamos escurrir por nuestras cañerías? Estás preguntas nos llevaron a comprender el ciclo ampliado del agua. Pero si el agua que llueve es la misma que va por ríos hacia los océanos, ¿por qué el agua se está convirtiendo en un bien escaso y tenemos crisis del agua? ¿Qué está pasando con los ciclos del agua? Fue lo que buscamos respondernos a través de del recorrido por esta exposición. Y al comprender nuestra responsabilidad en el uso y cuidado del agua, profundizamos en su despilfarro en muchos de los bines de consumo innecesario y el modelo de producción industrial.
En este camino, llevados por un minibús que recorría la ciudad imaginariamente, hicimos una para para comprender como el capitalismo contemporáneo ha montado unos negocios, de los más grandes en ganancias, a través del monopolio del control de las fuentes de agua, el
Para el cuidado de nuestra Qutamama (lago Titikaka): Alianza entre Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida, Wayna Tambo – Red de la Diversidad y Wallunkas – 31suyo
Nuestra Qutamama (lago Titikaka), vive una de sus épocas más críticas, fruto de las amenazas por el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación y otros factores. Varias articulaciones están emprendiendo una serie de acciones para su cuidado y, principalmente, para restituir una relación filial y más equilibrada entre seres humanos y naturaleza. Entre estas iniciativas...
La comunidad también se cría con ritualidad: Mario Rodriguez
La comunidad también se cría con ritualidad
Mario Rodríguez
Wayna Tambo – Red de la Diversidad (Bolivia)
Cuando nació Wayna Tambo en la ciudad de El Alto, hace ya más de 23 años, nos fuimos a pasar una mesa (ofrenda ritual), al achachilla (cerro protector) Wayna Potosí. Nos pareció lo más normal, no significó ningún debate acalorado ni exigió un proceso de toma de acuerdos controvertido. Nacimos como un espacio cultural – político, que puso en debate el modelo civilizatorio dominante de la modernidad occidental capitalista con sus horizontes de desarrollo y progreso infinito. Nos pusimos a trabajar en el día a día para vigorizar otros modos de vida que, desde lo cultural, sean capaces de rehabitar todas las dimensiones de nuestras vidas y retejer relaciones más complementarias y equitativas de reciprocidad y redistribución entre seres humanos, de éstos con el conjunto de la naturaleza viva, con nuestros ancestros y ancestras, y con lo que podemos denominar lo sagrado, la dimensión del profundo respeto por las distintas formas de vida y sus responsabilidades compartidas que hacen posible la regeneración constante de la vida para todos y todas.
Aprendimos, mucho de nuestras culturas indígenas originarias, que la comunidad como forma organizativa de las convivencias necesita cuidar de todas estas dimensiones para fortalecer nuestras nociones de lo común, de lo compartido, de lo integral y holístico de la vida. La ritualidad, que incluye la fiesta, la convivencia y la conversación intensa de esas múltiples formas de vida es el momento de densificación de estas relaciones, es el momento de sintonizar los ritmos, de saldar “deudas” de unas relaciones generadas por diversos modos de
Quinta Versión del Festival de Comida Consciente en La Paz
El pasado 6 de Octubre de 2018 se realizó la quinta versión del Festival de Comida Consciente en la Plaza Villarroel de La Paz, organizado por una gran cantidad de colectivos y activistas, bajo el lema, “Cambiemos el mundo, un plato a la vez”.
“Explicamos que existe una necesidad de entender el impacto de nuestras decisiones en cuanto a la alimentación. Lo que comemos no solamente tiene un impacto en nuestra salud sino económico, ambiental, social y cultural”, nos dijó Ängela Guerra, integrante de la Casa de Les Ningunes y del Movimiento de Comida Consciente.
El festival, además de llevar una oferta de comida más saludable, orgánica, así como responsablemente elaborada, ampliando la diversificación de ofertas y opciones para la gente, contiene talleres de formación, eventos de debate, música, la promoción de otros artículos de iniciativas con sentidos compartidos.
Con motivo de evitar la generación de basura que no es reciclable, procedente de platos, cubiertos y vasos de plástico, este año el Festival generó un espacio especial donde se podía prestar platos y cubiertos para luego poder comprar y disfrutar de las ofertas de los diferentes
Wayruru y Unidad Educativa Ecuador de Sopocachi (La Paz): Trabajando por el cuidado del medio ambiente desde la Cultura Viva Comunitaria
Como parte del trabajo del Tejido de Cultura Viva Comunitaria en el macrodistrito de Cotahuma en la ciudad de La Paz, el café Wayruru y la Unidad Educativa Ecuador están desarrollando acciones compartidas de cuidado del medio ambiente desde lo cultural. Este trabajo asentado en la zona de Sopocachi, barrio céntrico e histórico de la...
Universidad Sin Fronteras: desde Colombia para Otras Educaciones Posibles
La Universidad Sin Fronteras es una experiencia que se desarrolla en Colombia, aunque como su nombre lo indica, no quiere pertenecer a un enclaustramiento fronterizo, sino que pretende abrirse al diálogo plural y diverso para ir germinando Otros Mundos Posibles. La agricultura orgánica, el cuidado de las semillas nativas, la matemática maya ancestral o la geopolítica del continente son parte de los “cursos” que desarrollan.
De paso al Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico, y de la 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizados por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), bajo el lema “Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento”, a desarrollarse en Buenos Aires – Argentina, del 19 al 23 de noviembre de este año, integrantes de esta experiencia nos visitaron y contaron respecto a ella.
Andrea Rendón nos cuenta sobre lo que es la Universidad Sin Fronteras y su Casa Ocupa.
Omar Antonio Palacios es un campesino dedicado a la agricultura orgánica y el cuidado de las semillas nativas, además nos trae un
Talleres de Hip Hop en la Ch’aska de Cultura Viva Comunitaria de Wayna Tambo y la Casa de Les Ningunes
Este 2018 arrancó un trabajo coordinado en la Casa de Les Ningunes y Wayna Tambo – Red de la Diversidad para hacer brotar una ch’aska de Cultura Viva Comunitaria en las zonas de San Luis, 8 de Diciembre, Cristo Rey y Pasankeri de la ciudad de La Paz. Este trabajo es parte de una estrategia...
Bodas de Oro del Colegio Puerto de Mejillones de Ciudad Satélite de El Alto
El Alto tenía apenas 12 mil habitantes en 1.950, hoy llega al millón fácilmente. En ese trayecto existen barrios que son verdaderos hitos de ese mundo tan diverso, apasionante y rico de experiencias. Ciudad Satélite es uno de esos barrios. Nacido en 1.966 como la primera urbanización planificada alteña. Su historia está llena de contradicciones...