SOBRE MAR NEGRO DE OMAR ALARCON: El documental sobre el poeta Hugo Montero, recluido en el psiquiátrico de Sucre

Por: Marcelo Landaeta

Un grito convertido en relato rasga las paredes de esta “cárcel de inocentes” …

Un hombre convertido en palabra transita por los pasillos del olvido…

Un poema convertido en imagen inmortaliza al grito – relato – hombre – palabra llamado Hugo Montero…

La ópera prima de Omar Alarcón “Mar negro” es el producto de dos años de registro audiovisual que gira en torno a los últimos años de vida del poeta olvidado Hugo Montero que abre las puertas de su memoria y habitación dentro del psiquiátrico de Sucre para realizar un paseo por su obra y su vida.

Éxodo de migración latinoamericana – Los fieles difuntos

Por: La Minuta Fuente: Desinformemonos.org

El día de hoy la caravana, al contrario de otros días, inicia su andar en Matías Romero de manera desorganizada; quizá las condiciones inhumanas del día anterior les han impedido reposar las fuerzas e iniciar con energía, sin embargo, la inercia los mueve, saben que la mejor manera de continuar es permanecer en el contingente mayor. Y así, sin poder llevar consigo las cobijas y la ropa empapada, deciden hacer un ejercicio de desapego, sacuden sus pies con decisión y avanza bajo el alba que empieza a despuntar.

Si alguna característica ha tenido este éxodo masivo de migrantes centroamericanos, ha sido el contraste permanente entre un día y otro. La toma de decisiones colectivas, la manera cómo conquistan el camino, en algunas partes con la certeza que da un transporte, en otras partes valiéndose por sus propios medios para avanzar. En este sentido, los contrastes también han marcado las poblaciones que les han recibido; el actuar de las instituciones gubernamentales entre un lugar y otro también son evidentes, por una parte, se enuncia toda la disposición de colaborar, pero también deciden fumigar un hotel abandonado que ha sido tomado como refugio, exponiendo a mujeres, hombres, niñas y niños que ante la imposibilidad de guarecerse del sol bajo mejores condiciones, buscaron refugios alternos.

Miedo Brasil

Por: Mario Santucho

Jair Messias Bolsonaro ganó el balotaje con casi 58 millones de votos (55%) y es el nuevo presidente electo de Brasil. El cambio resulta tan lacerante que cuesta captar su significado y alcance. Para encontrar un antecedente de la misma magnitud aunque opuesto en su orientación ideológica, hay que remontarse al primer gobierno de Lula quien en 2002 alcanzó el 61% de los votos con un partido de origen antisistema.

El domingo por la noche escuchamos el resultado, precisamente, en el búnker del Partido de los Trabajadores (PT) en el hotel Pestana de San Pablo. Allí no solo se palpaba, entre el estupor y los sollozos, la clausura de un ciclo político; también podía olerse el comienzo de una etapa oscura cuyos efectos se sentirán en Argentina. “No tengan miedo, nosotros estaremos aquí, estaremos juntos”, intentó tranquilizar el candidato perdedor Fernando Haddad (47 millones de votos, 45%), sin restarle dramatismo al desenlace.

Lo que sigue es un intento por comprender de dónde extrae Bolsonaro su fortaleza, cuál es el nuevo mapa del poder político en Brasil y qué puede acontecer cuando el ultraderechista que ganó gracias al apoyo popular asuma la presidencia el 5 de enero de 2019. Para esbozar este análisis en tiempo real conversamos con dos diplomáticos de Itamaraty, un experimentado periodista del jornal O Globo, un dirigente de la conducción nacional del Movimiento Sin Tierra (MST), un fino analista argentino de la política internacional y decenas de brasileños de a pie.

Luz larga

Si se quiere interpretar a Bolsonaro es preciso tener en cuenta dos procesos políticos contemporáneos que crearon las condiciones para su emergencia, indica el periodista que trabaja en O Globo y pide mantener su identidad en reserva. De un lado, la “lenta, gradual y segura” (al decir del último presidente de facto Ernesto Geisel) transición a la democracia, digitada por los militares a partir de 1982 y consagrada en 1985 con la elección del emedebista José Sarney (candidato a vicepresidente de Tancredo Neves, político experimentado que enfermó gravemente muy poco antes de asumir).


Luego de dos períodos de inestabilidad, que incluyeron la irrupción y caída de otro “salvador de la patria”, el inefable Fernando Collor de Melo, emergió una gobernabilidad consistente durante los dos mandatos de Fernando Henrique Cardoso (PSDB) y su Plan Real, análogo a la Convertibilidad menemista. La gran diferencia con lo sucedido en Argentina a comienzos de siglo es que entre Cardoso y su sucesor Lula existió más una continuidad que un cisma, como el experimentado en diciembre de 2001 entre nosotros. Según una periodización recurrente entre algunos analistas brasileños, se ubica a la etapa 1995-2008 como una década virtuosa por el crecimiento económico y la redistribución de los ingresos en el marco del primado de las reglas democráticas. En esa manera de leer el pasado reciente, la crisis financiera internacional funciona como bisagra para un devenir descendente que se acelera durante los gobiernos de Dilma Rousseff.


El segundo elemento clave que explica el surgimiento de la ola bolsonarista es la consolidación del PT como principal partido moderno de Brasil, el único con bases sólidas en todo el país, capaz de aglutinar varias corrientes de la izquierda, con densidad intelectual y un activismo surgido de muy distintos estratos sociales. Cuando Lula finalmente accede a la presidencia en 2003, el Partido de los Trabajadores “salta” (y no “asalta”) al Estado ubicando a buena parte de su militancia en las más diversas casamatas institucionales.

La guerra del hombre contra la tierra. Ganar es perder todo

Por: Ricardo Natalichio

Existe una guerra que el hombre lucha desde hace varios cientos de años. Es una guerra silenciosa —o mejor dicho silenciada— en la que contradictoriamente, ganar significa perder. Esta guerra se viene librando a escala mundial, pero sus mayores batallas se viven cada día en el hemisferio norte.

Su inicio, podríamos decir que fue entre los años 1760 y 1780 en Inglaterra, donde comienza a buscarse la mecanización de la producción con el fin de conseguir que esta sea mas rápida y abundante. Para eso eran necesarias grandes máquinas y el carbón era la fuente de energía utilizada por excelencia.

A partir de ese momento cientos de miles de pequeñas batallas dan forma a la “Cruzada mundial del Hombre contra la Tierra”, una guerra de autodestrucción contra su propio hábitat en la que ataca y destruye sus fuentes de alimentos naturales, de producción de oxígeno y de reservas de agua potable necesarios para la vida.

BOLIVIA SE PREPARA PARA EL 4TO CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARALEBUENVIVIR

Por: Equipo Comunicacion Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia

Somos parte del tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia, al reconocernos como parte asumimos que somos corresponsables de la crianza que en el mismo se viene dando, desde experiencias múltiples y singulares que enriquecen esta historia que de apoco se va tejiendo entre todxs.

Nos asumimos como parte de los territorios que habitamos y en los cuales desarrollamos nuestras actividades diarias, actividades de nuestras organizaciones, colectivxs, comunidades, etc, pero también nuestras relaciones más íntimas, que se van sin desearlo y tan siquiera percibirlo, enredando con todo lo que hacemos, porque para nosotrxs ese es el horizonte de vida que queremos construir y en el que nos queremos criar y rehabitar.

Al reconocernos como tejido, sabemos que estamos siendo parte de una Red de Cuidado Colectivx, desde hermanxs que trabajan el tema de la Soberanía Alimentaria, Teatro, Música, Huertxs Urbanos, Cuidado de nuestrxs Cuerpxs, formación política de manera constante, radio, producción audiovisual, circo, etc, pero también desde esta Red sentimos necesidades comunes, necesidades de intercambio de saberes, apoyo en Talleres, Acompañamiento en actividades concretas y una de las más necesarias, pero que su ausencia no significa imposibilidad, es la gestión económica de recursos, hasta la fecha hemos venido logrando grandes avances, una de ella es la Experiencia del Pasanaku, aunque con contratiempos leves ha venido funcionando y fortaleciendo nuestras relaciones de confianza y cuidado. Este tema se ha convertido en un desafio constante de esfuerzos y creatividades comunitarias.