
VENTE PUES!!! A LA CASA DE LAS CULTURAS WAYNA TAMBO ESTE SABADO 20 DE OCTUBRE
Por: Casa de las Culturas Wayna Tambo La Casa de las Culturas Wayna Tambo, en este camino de autogestión constante, hace ya 3 años aproximadamente hemos dado inicio a las noches de velada cultural “Vente Pues”, donde ofrecemos a nuestrxs hermanxs, amigxs, compañerxs y cómplices de camino una variedad de comida nutritiva en base a...
Las tierras de la Unión se ponen a disposición del capital financiero inmobiliario
Por: Débora Ungaretti y Fernanda Accioly Moreira
Fuente Labcidade
Terreno en el Cais José Estelita, en Recife, que integraba el conjunto de inmuebles de la antigua RFFSA, fue subastado para un consorcio inmobiliario. La investigación mostró que la subasta fue ilegal (Foto: Google Maps)
El 21 de septiembre, apenas dos semanas antes de las elecciones ya casi tres meses del final del mandato del actual gobierno, se editó la Medida Provisional nº 852/2018, que ofrece inmuebles públicos para la venta u otras formas de enajenación por la Unión. Estos inmuebles, que eran del INSS o del Fondo de Contingencia de la extinta Red Ferroviaria Federal (RFFSA), así como los demás inmuebles de la Unión, ahora pueden ser enajenados incluso por medio de fondos de inversión inmobiliaria (para informaciones detalladas, véase el análisis del producto Instituto Brasileño de Derecho Urbanístico).
La MP favorece "el espectro de las privatizaciones que ronda las elecciones de 2018", convergencia de los partidos de derecha y centro derecha: no a toa, Paulo Guedes, economista del PSL que responde por la campaña del candidato Jair Bolsonaro, defiende la votación en la votación. bloque, o el "voto programático de bancada" para asuntos económicos. El economista defiende la propuesta de manera radical: sugiere la venta de todas las tierras públicas de la Unión en apenas un año.
4to CONGRESO LATINOAMERICANO CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARALEBUENVIVIR ARGENTINA 2019
Por: Cultura Viva COmunitaria Argentina Fuente: http://culturavivacomunitaria.com.ar/?fbclid=IwAR3PJRWcYhQixuI8D6I6Ub7x4srsLJuK2Eu3_EKpuTSRQlzoKMN_1Jsqrng
Queridos amigos y amigas de Latinoamérica, Abya Yala
Con enorme alegría queremos invitarles a protagonizar juntos el IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará en Argentina del 10 al 17 de Mayo de 2019.
La preparación de este encuentro congrega a más de 200 colectivos, redes y organizaciones de la Cultura Viva Comunitaria de nuestro país. Con una metodología de Asambleas Nacionales, impulsadas en distintas regiones (Mendoza, Córdoba, Litoral y Buenos Aires), se están congregando experiencias de Música Independiente, Teatro Comunitario, Danzas, Bibliotecas y Centros Culturales, Medios Comunitarios y Alternativos, Productoras de Cine y TV Independientes y Comunitarias, Colectivos de Arte Plástico y Muralismo, Activistas de Redes Sociales, organizaciones sociales, políticas y ambientales, entre otros.
Mientras se trabaja en la agenda definitiva del Programa de Trabajo del IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, así como la Metodología de Inscripción y Participación (que serán publicados oficialmente el día 12 de noviembre de 2018), queremos adelantarles las características generales de la actividad y su proceso de preparación.
Un camino por Abya Yala
El IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria es un paso más en la estrategia continental que se hiciera pública en el Primer Congreso del año 2013, cuando miles de organizaciones de la patria grande se dieron cita en La Paz (Bolivia). Allí se lanzó la convocatoria a conformar un colectivo que pudiera dar visibilidad y fortaleza a las más de 120 mil experiencias culturales y territoriales de nuestro continente. Desde entonces, y recorriendo el camino de los congresos latinoamericanos en El Salvador (2015) y Ecuador(2017), numerosas iniciativas llegaron no sólo a dar relieve a estas prácticas populares, sino a generar herramientas legales a escala municipal, regional y nacional que les dieran resguardo y apoyo. Los ejes de trabajo fueron en Bolivia “Cultura, descolonización y Buen Vivir” (2013); en El Salvador “Convivencia para el Bien Común” (2015) y en Quito, Ecuador “Ser comunitario” (2017).
TABLA ROJA TEATRO CUMPLE 10 AÑOS DE CAMINO Y CELEBRARÁ DEL 23 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE CON El FESTIVAL DE TEATRO “VIVO”
Por: Tabla Roja Compañía de Teatro, creación e investigación
La Compañía Tabla Roja Teatro, fundada el 2008 por Ariel Baptista y Mayra Paz, nace con la necesidad de investigar el hecho escénico y humano, de seguir encontrando espacios de creación, enfocados en la búsqueda de una propia poética, de un teatro permeado de la conmoción donde el cuerpo, el movimiento y el gesto, sean ingredientes esenciales de la investigación y la creación.
Tabla Roja Teatro es sobre todo un grupo humano de actrices y actores investigadores/as, que conviven en el trabajo de grupo, un AYNI (ida y vuelta de saberes) constante en el crear colectivo, en el aprender, crecer y jugar juntos/juntas, entendemos una compañía no solo como un grupo de teatro, sino como el estar siempre acompañados y acompañadas, inventando simples pretextos de encuentros que sirvan para compartir charlas, cafés, investigaciones, entrenamientos, perseguimos sueños, máscaras, melodías y cantos.
Encuentro Del Artísta Cospachau 3 Tarija
Por: Nereta Movimiento Artistico
Nereta Movimiento Artístico invita a toda la población de Tarija a poder apoyar el 3 encuentro artístico comunitario en tierras chapacas que se realizara del 22 al 27 de Octubre de 2018, el encuentro lleva el nombre del Artista Cospachau ya que “Cospachau” en Tarija es una palabra usada, para referirse a una persona revolcada, sucia, que a pesar de todo continua, creemos que es como se debemos mover para lograr cosas, y nada de esto se podría realizar sin el apoyo del pueblo del cual somos parte.
Visitamos a EL CENTRO DE COMUNICACIÓN CULTURAL CHASQUI
Fuente: Archivos Don Pataiperro Charlamos con Ricardo y Heidi del Centro Comunicación Cultural Chasque en la Ciudad de El Alto, nos cuentan cómo es que nacieron como centro, las actividades que en la actualidad vienen desarrollando y las proyecciones futuras Chasqui es una organización privada, que fortalece la formación integral de los niños, niñas, adolecentes,...
Rapsistencia Arte y Música Urbanx en El Alto
Fuente: Archivos Don Pataiperro En esta entrevista conversamos con Fado Flow, artista Hip Hop, miembrx de la Comunidad Rapsistencia, compartimos la experiencia de trabajo desde la creación de rimas que reflejan los contextos urbanos en los cuales se va desarrollando la vida. “Somos la expresión de la nueva sociedad sin clases sociales RAPSISTENCIA La historia...
AMLO y Bolso explican el mundo
Por:Moisés Naím
El candidato a la presidencia de Brasil Jair Bolsonaro,MAURO PIMENTEL AFP
Uno ya llegó al poder y el otro parece que está por llegar. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) será el próximo presidente de México y Jair Bolsonaro (Bolso) lo puede ser de Brasil. El éxito político de estos dos líderes nos dice mucho del mundo de hoy.
Las diferencias entre el mexicano y el brasileño son profundas y sus parecidos reveladores. Sus orígenes, carreras políticas, ideologías, estilos y propuestas son radicalmente opuestas. López Obrador es de izquierda y Bolsonaro de derecha. AMLO ha antagonizado a los empresarios, mientras que Bolso promete una política económica liberal. También ha declarado una feroz guerra sin cuartel contra los criminales, mientras que López Obrador habla de una amnistía. A Bolsonaro le gustan los militares y a López Obrador los sindicalistas. Los medios de comunicación suelen caracterizar a Bolsonaro como homofóbico, misógino, sexista y racista. Naturalmente, está en contra del aborto, y del matrimonio entre personas del mismo sexo. AMLO, en cambio, elude fijar posición sobre estos temas y dice que “consultará al pueblo”. Jair Bolsonaro admira a Donald Trump y detesta a Hugo Chávez, mientras que Andrés Manuel López Obrador es cauteloso en su relación con Trump, quien habitualmente ofende a los mexicanos.
Por qué los vecinos de la villa 31 rechazan el proyecto de urbanización
Por: Sofía González Fuente: Cosecha Roja
El proyecto se tratará este jueves en la Legislatura Porteña. Los vecinos presentaron un amparo. No están en contra de la urbanización pero sí de la iniciativa que presentó el Ejecutivo. ¿Por qué?
Calles de tierra, inundaciones, cierre de centros de salud, aumento de inseguridad para los vecinas y vecinas de la villa 31, incendios con consecuencias mortales por las precarias condiciones habitacionales, desalojos forzosos y en el medio, el ingreso en la Legislatura Porteña del proyecto 2736 que presentó Horacio Rodríguez Larreta.
El temor de los vecinos y vecinas es porque las condiciones impuestas en el proyecto promueven la gentrificación del polígono del histórico barrio donde realizaba sus tareas el Padre Carlos Mugica.
“Estamos cansados de las imposiciones de este gobierno”, dijo Walter Giracoy, de 28 años, el consejero electo más joven de la Villa 31. “Dicen ser democráticos y actúan como patota en todo sentido, dejando sin trabajo y sin servicios básicos a quienes hicimos pública nuestra posición de no acompañar el dictamen del oficialismo”.
Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé, mayores productores de basura plástica
Fuente: La Jornada
El tipo de plástico más común hallado en un estudio de Greenpeace fue el poliestireno, usado en los empaques y en la fabricación de vasos de café. En la imagen, vertedero en las afueras de Jalandhar, India. Foto Afp
Londres. Las compañías Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé son los mayores productores mundiales de basura plástica, indicó un reporte del grupo ambientalista Greenpeace este martes.
Como parte de una iniciativa junto al movimiento Break free from plastic(Librémonos del plástico), Greenpeace dijo que organizó 239 limpiezas de plástico en 42 países, que resultaron en un análisis de 187 mil piezas de residuos. El objetivo era obtener una fotografía de cómo contribuyen las grandes corporaciones al problema de la contaminación.
Coca-Cola, el mayor fabricante mundial de refrescos, es el que más basura produce, según Greenpeace, que indicó que se encontraron desperdicios plásticos de esta firma en 40 de los 42 países analizados en todo el mundo.
"Esta auditoría de marcas ofrece una prueba innegable del papel que juegan las corporaciones en la perpetuación de la crisis global de polución plástica", dijo Von Hernandez, coordinador global de Break free from plastic.