
A 526 años del inicio del holocausto en Abya Yala
Por: Ollantay Itzamná Fuente: desinformemonos, perdiodismo de abajo
Holocausto es un término de origen hebreo que significa sacrificio, matanza masiva de personas por motivos raciales, políticos o religiosos. Después de la Segunda Guerra Mundial se popularizó este término para denunciar la desaparición forzosa de “seis millones” de judíos en campos de concentración nazi alemán.
En 1492, cuando los “misioneros” del Rey de España, bajo la conducción de Cristóbal Colon, fueron recibidos amigablemente por los habitantes de las islas caribeñas de Abya Yala, en este continente convivían, según cálculos generales, cerca de 80 millones habitantes.
De esta cantidad, para mediados del siglo XVII, sólo quedaban apenas un promedio de 5 millones de habitantes, según crónicas de ese entonces.
En las minas de plata de Potosí, Bolivia, fueron aniquilados cerca de 10 millones de indígenas, incluso provenientes de Centroamérica.
Nos criamos, Aprendemos y Jugamos
Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi
Crecimos en un ambiente en el que veía a mi madre emprender millones de oficios con el fin de mantener a una familia numerosa, uno de los que más recuerdo es el de Artesana en el cual aplicaba sus conocimientos ancestrales en el Tejido y Tenido natural de textiles, mi casa por esas épocas se transformaba en un pequeño laboratorios de miles de plantas y lanas de ovejas, llamas que adquirían tonalidades diversas gracias a estos procesos, para este fin mi mama nos pedía que vayamos al cerro cercano junto a hermanxs y amigxs a buscar plantas diversas….De esos procesos y momentos solo ha quedado la cocinilla y paletas para remover, todo este proceso además era tomado como el tiempo ideal para aprender jugando con todxs
Hago recuerdo de esto por la pregunta reciente de mis wawas, sobre si yo me divertía aprendiendo en serio??? No era aburrido aprender?? Cuantos amiguitxs tenía??? Donde jugábamos??? Y la Principal , no habían robachicxs???
Resumen talleres y audiovisuales Wayna Tambo y Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida
Fuente: Red de la Diversidad La Casa de las Culturas Wayna Tambo y La casa de la Solidaridad P:royecto de Vida, les presenta un resumen de lo que fueron los talleres de producción audiovisual y producción programas de radio, donde pudimos rescatar las experiencias cotidianas y necesidad de hacer escuchar nuestras voces trabajando con herramientas...
Bolivia está entre los 10 países del mundo que más deforestan
Fuente:ANF y BRÚJULA DIGITAL
Ph:Tipnis-Jose Rocha
Bolivia sigue siendo uno de los países con mayor deforestación per cápita del mundo, lo que causa alarma entre los ambientalistas. Las quemas para habilitar tierras para la ganadería y agricultura son las razones que aceleran la pérdida de bosques.
“De los países que tienen bosque, Bolivia es uno de los que más deforestan. En deforestación per cápita estamos entre los 10 primeros países que deforesta en el mundo. Y la principal causa de la deforestación es la ganadería”, dijo a Brújula Digital el especialista en medioambiente Pablo Solón.
Acompañamos la nota con una entrevista Realizada a Pablo Villegas investigador de CEDIB desde los archivos de Don Pataiperro https://www.youtube.com/watch?v=HlCsZXOe0dE
Entrevista Salvaginas, desde el vivir de un colectivo ecofeminista
Fuente: Archivo Don Pataiperro Desde los archivos de Don Pataiperro traemos esta nota realizada a nuestras compañeras de la Colectiva Salvaginas, quienes se definen y presentan de la siguiente manera: Buscamos el despertar de la conciencia colectiva a partir de una perspectiva de interculturalidad crítica descolonizada y despatriarcal para llegar a un cambio sistémico, basada...
El día que cambio el destino de México
Por: Fernando Orgambides
Ph: Bajo Palabra
La sombra de la censura ha sido larga en México y la matanza de Tlatelolco, de la que hoy se cumplen 25 años, continúa formando parte de la historia muda de este país. Sin embargo, Tlatelolco y todo lo que lleva consigo este nombre es objeto estos días de una profunda reflexión política dentro de México. Al margen de que una Comisión de la Verdad, recientemente constituida sin el apoyo del Gobierno, arroje algo de luz sobre la responsabilidad intelectual de aquella sanguinaria represión contra el movimiento estudiantil del 68, el hecho sólo de recordar las enseñanzas que dejó ha dado ya sus frutos: aquel día empezó a cambiar México.Algo que todavía cuesta creer en este país latinoamericano de corta, pero convulsionada historia, es que 25 años después de que el Ejército y la policía entraran a sangre y fuego en la Plaza de las Tres Culturas o de Tlatelolco no se sepa todavía ni qué pasó ni a dónde fueron a parar tantos estudiantes que aquel 2 de octubre desaparecieron para siempre de las calles de la capital mexicana. Era presidente entonces en México Gustavo Díaz-Ordaz, que años más tarde fue nombrado primer embajador de su país en la España democrática. Y su secretario de Gobernación era Luis Echeverría, que años más tarde le sustituyó en la primera magistratura de la República.
Mascar coca no es delito
Fuente: Cosecha Roja
Por:Juan Manuel Castro y Lula González
Abel Zurita se largó a llorar frente a su hijo José Luis y le pidió perdón. Se sentía culpable. Nunca pensó que transmitirle tradiciones ancestrales lo iba a llevar a la cárcel. José Luis estuvo detenido un mes en el Penal de Marcos Paz acusado de narcotráfico.
“La hoja de coca no es delito. Con la detención de José Luis Zurita Delgadillo se criminalizó una de las costumbres ancestrales de los pueblos originarios. Los tratados internacionales nos defienden, incluso está amparado en el artículo 75 inciso 22 de nuestra Constitución”, dice Benito Espíndola, abogado y miembro de la Organización de Comunidades de Pueblos Originarios (ORCOPO). En sus hombros lleva la bandera Wipala y en la comisura de sus labios quedan resabios del acullico, el resultado de mascar hojas de coca. “En Buenos Aires se coquea porque llevamos nuestra cultura a todos lados”, agrega orgulloso.
«El problema del asesinato a líderes es más grave de lo que se piensa»: Dejusticia
Fuente: El Espectador
Dejusticia y Rights Data Analysis Group presentaron el informe "Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo", en donde revelan que hay un subconteo de los crímenes.
Una investigación de Dejusticia y Rights Data Analysis Group asegura que en Colombia hay un subregistro de los asesinatos de líderes sociales que se han perpetrado en Colombia. Al analizar las diferentes cifras de homicidios que han publicado diversas organizaciones desde 2016, se llegó a la conclusión que la problemática es mayor de lo que se cree.
El informe Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo dice que la violencia contra líderes sociales es mayor a la que reportan las organizaciones. Y, además, la violencia letal sí aumentó entre 2016 y 2017, probablemente en 10% o más. Para ello, se tuvieron en cuenta datos de organizaciones como Somos Defensores, Cumbre Agraria e Indepaz, así como del Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y la organización internacional Front Line Defenders.
En diálogo con El Espectador, Valentina Rozo, magíster en economía de la Universidad de los Andes y una de las colaboradoras en el informe presentado por Dejusticia, cuenta de qué se trata el estudio realizado y qué implicaciones tiene para entender la realidad de la violencia ejercida contra estas personas.
¿De qué se trata el informe y cuáles son sus principales hallazgos?
En esta alianza quisimos estimar el universo de líderes sociales asesinados en 2016 y 2017 en Colombia, teniendo en cuenta la divergencia de cifras que existen. Lo que hicimos fue tomar la información de seis organizaciones para estimar realmente cuántos son los asesinatos documentados y cuántos los no documentados. Los principales hallazgos fueron que, en el 2016, estas organizaciones reportaron el asesinato de 160 líderes sociales. Es decir, si uno toma todas sus bases de datos y las junta, sin tener un doble conteo, en total da 160. Pero nosotros vemos que en ese año fueron asesinados entre 160 y 180 líderes sociales, es decir que puede haber un subconteo de hasta 20 líderes sin registrar. Y, en el 2017, las organizaciones reportaron el asesinato de 172 líderes sociales y nosotros encontramos que puede haber entre 176 y 200 es decir un subconteo de hasta 28 casos.
Pasankeri: Un trabajo de Cultura Viva Comunitaria en alianza entre Wayna Tambo, la Casa de Les Ningunes y la Junta de Vecinal
Pasankeri: Un trabajo de Cultura Viva Comunitaria en alianza entre Wayna Tambo, la Casa de Les Ningunes y la Junta de Vecinal
La zona de Pasankeri está ubicada en la ciudad de La Paz a las faldas de la ciudad de El Alto, justo debajo de la zona de las antenas, si esa de las antenas de los canales de televisión y las emisoras de radio. Alguna gente dice que su nombre se debe a que había una familia que producía pasankallas en esta parte de la ciudad (tostado e insuflado de maíz tradicional de Bolivia), otras personas dicen que más bien proviene de la abundancia de flores en la zona y que estallaban como “pasankallas” en la primavera.
Pasankeri hace parte del proyecto “Tejiendo Cultura Viva Comunitaria en la trama del macrodistrito Cotahuma” que implementan en alianza la Junta de Vecinos del barrio, Wayna Tambo y la Casa de Les Ningunes y que cuenta con el apoyo del Fondo de Cultura Viva Comunitaria del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
El proyecto busca vigorizar lo comunitario, desde la perspectiva del Vivir Bien, la Plurinacionalidad y la Interculturalidad, con impacto en la gestión corresponsable de lo público y el bien común, desde perspectivas descolonizadoras, despatriarcalizadoras y desmercantilizadoras.
Para ello, en el proyecto en concreto busca en este 2018: Iniciar un proceso sostenido de trabajo cultural, artístico creativo, educativo y comunicativo con perspectiva de varios años de permanencia, que vaya generando un tejido comunitario de corresponsabilidad en temas
Payasa Jujuba: Humor descolonizador y despatriarcalizador
Payasa Jujuba: Humor descolonizador y despatriarcalizador Llegó a Bolivia a finales del año 2017 y visitó varios espacios del tejido de Cultura Viva Comunitaria del país. Se llevó historias de las “cholitas luchadoras” de El Alto. Con esa investigación, junto al payaso Chicote montaron una obra inspirada en esas historias. Pero no es la primera,...