
Alberto Castilla senador colombiano del Polo Democrático Alternativo nos habla de la coyuntura en su país, del gobierno de Iván Duque y del proceso de paz
Alberto Castilla senador colombiano del Polo Democrático Alternativo nos habla de la coyuntura en su país, del gobierno de Iván Duque y del proceso de paz Alberto Castilla viene del mundo campesino, ahí forjó su lucha y su militancia en el Congreso de los Pueblos. Llego al senado del Congreso de la República en la...
Eukal Herria (País Vasco): La lucha por su territorio en la conversación de 4 jóvenes que visitaron Bolivia a través de la organización Askapena
Eukal Herria (País Vasco): La lucha por su territorio en la conversación de 4 jóvenes que visitaron Bolivia a través de la organización Askapena Euskal Herria (que literalmente significa país del euskera), también conocido con los nombres castellanos de Vasconia y País Vasco, es el espacio o región cultural europea en el que se manifiesta...
Los conflictos por la tierra en la costa ecuatoriana
Los conflictos por la tierra en la costa ecuatoriana
La costa ecuatoriana es un territorio complejo de conflictos por la tierra y el trabajo. Por ello nos fuimos a visitar fundamentalmente a provincia del Guayas.
Estuvimos Posorja para conversar sobre el puerto de aguas profundas que se viene construyendo en la zona y su impacto en la población local. Recordemos que es Guayaquil, la ciudad más importante de esta región ecuatoriana, donde se encuentra el puerto más importante de la región. Sin embargo, el arrastre de sedimentos y el tamaño mayor de los barcos de alto calaje han debilitado la funcionalidad del mismo. Como parte de una estrategia de reposicionamiento de las élites locales, ligadas al gran comercio transnacional, se aprobó la construcción de un nuevo puerto de aguas profundas en Posorja, distante de Guayaquil, pero en la misma provincia del Guayas. Esto está significando el desplazamiento de numerosas familias, principalmente migrantes de sectores populares, así como un gradual proceso de modificación del espacio y de ocupación del territorio que busca favores a los intereses de las élites de Guayaquil en desmedro de la población del lugar. Dicho sea de paso, se trata de un lugar de por si complejo por la reserva animal existente, como los delfines, pero al mismo tiempo de una zona de conexión con el tráfico de drogas.
También compartimos la dura situación de lxs trabajadorxs del banano y las luchas del sindicato ASTAC. Ecuador fue desde el siglo XX parte de las denominadas “Repúblicas Banareras”, debido a su dependencia con el cultivo y exportación del banano ligado al control
Mojjsa Uma y el ciclo musical, ritual, agrícola y climático andino
Mojjsa Uma y el ciclo musical, ritual, agrícola y climático andino
El Centro Cultural Mojjsa Uma (agua dulce), viene desarrollando su trabajo desde 1.981. Como dice René Hamel, integrante de esta notable agrupación boliviana: “Es el agua dulce que emana de los manantiales andinos para poder bañar de dulzura todas las almas de este pueblo boliviano, paceño”.
En su trayectoria, Mojjsa Uma ha recopilado, vigorizado y fortalecido la música ancestral de nuestras comunidades andinas, pero también de otros pueblos de las llamadas tierras bajas de Bolivia. También ha retomado el uso de las cuerdas en las tradiciones pueblerinas. Capaces de digerir las imposiciones coloniales europeas, y recriar instrumentos no propios para incorporarlos en el ciclo musical andino.
Este año 2018, Mojjsa Uma realizó un concierto notable e intenso en la Casa de las Culturas Wayna Tambo, aquí les compartimos un video con una breve muestra de lo que significó esa presencia magnífica de música.
Para conocer más de la música de Mojjsa Uma, les compartimos 4 capítulos del programa DISCO ENCUENTRO que se emite por las radios de la Red de la Diversidad, en ellos nos presentan los discos de los años “estamos volviendo” del año 2007, “con la fuerza de…” del año
Jukus, la película del orureño Rubén Pacheco Vargas
El cineasta boliviano Rubén Pacheco Vargas, ha logrado un film ambientado en los municipios orureños de Machacamarca y Huanuni, mostrando parte de la vida de trasfondo de un conjunto de personas que se dedican al robo de minerales en interior mina y comercializan en negocios de la ciudad, mostrando una realidad compleja y contradictoria. “Huanuni,...
DE LA OBLIGACIÓN A LA OPORTUNIDAD Expertos mexicanos llegan a Bolivia a compartir su modelo en inclusión laboral de personas con discapacidad.
Por: Litzy Arreaño Flores
Este próximo jueves 27 de septiembre en el Auditorio de la Cámara Nacional de Comercio se realizará la Conferencia Internacional “Ley 977, De la obligación a la oportunidad. La exitosa experiencia de México en Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad” que contará con la presencia de líderes de Vida Independiente México VIM y el responsable de inclusión laboral de FHADI.
La alianza VIM-FHADI en México ha logrado, en los últimos 20 años, desarrollar un modelo de inclusión laboral tan exitoso que le ha significado importantes reconocimientos estatales por sus visibles resultados. Esta experiencia se está replicando en varios países de Centroamérica y en todos los Estados de México. A Bolivia llegan para fortalecer los programas de inclusión laboral que deben implementar las empresas de acuerdo a la ley 977 en vigencia.
Pretextos para conversar: Nuestras Mascotas
Fuente: Red de la Diversidad – Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida La Red de la Diversidad en coordinación con la Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida ha elaborado este pretexto para conversar , que pone en mesa de reflexión nuestra relación y crianza con nuestras mascotas, como es que asumimos la responsabilidad...
Los Monólogos de la Vagina…una invitación a conocer y dialogar con nuestras cuerpas
Fuente: Archivo Don Pataiperro Desde el Fitea 2017 traemos esta entrevista realizada a una compañera de Teatro FAMA, que nos cuenta el proceso de organización de este importante festival de El Alto, así como la obra que se presentó en esta ocasión, denominada los monólogos de la Vagina. Obra que nos invita a conocer, criarnos,...
Desde el Tejido de Cultura Viva Comunitaria, La Casa de les Ningunes se presenta
Fuente: Archivo Don Pataiperro Desde los archivos de Don Pataiperro compartimos esta entrevista realizada a nuestrxs hermanxs de La Casa de les Ningunes, quienes se identifican como: La Casa de les Ningunes propone la construcción de un nuevo sistema, basado en la convivencia en comunidad. Nos cuentan sus experiencias trabajo y crianza en un contexto...
Ningún país protege de verdad a sus indígenas
Fuente: El Pais
Nilson Tuwe Huni Kuĩ, líder indígena de la Amazonia brasileña, durante su intervención en un evento mundial sobre paz y diversidad religiosa en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, en febrero de 2013. DEVRA BERKOWITZ UN PHOTO
"La comunidad internacional clama que los pueblos originarios son los mejores defensores del medioambiente, pero los Gobiernos y empresas son los que menos respetan sus derechos"2
"Por desgracia, no puedo. No puedo nombrar ningún país que esté proporcionando una protección real a los pueblos indígenas". Esta no se trata de una opinión cualquiera. Viene de labios de Victoria Tauli-Corpuz, la relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. Adelanta sus impresiones durante una entrevista en el Foro de Bosques de Oslo, celebrado el pasado junio. Ahora las ha puesto por escrito y difundido en las páginas de su informe anual sobre la situación de estos pueblos. Bajo el título Deberían haberlo sabido antes, la relatora denuncia que los Gobiernos y las empresas de todo el mundo están haciendo cada vez más difícil, y letal, que las comunidades indígenas protejan las tierras y los bosques. Estas poseen consuetudinariamente más del 50% del territorio mundial, pero solo tienen derechos legalmente reconocidos en el 10%, algo que da vía libre a los Gobiernos para declararlos ilegales en las tierras que han sido sus hogares durante generaciones.
Tauli-Corpuz difunde en su informe los datos de la organización Front Line Defenders, que sostiene que de los 312 defensores de derechos humanos que fueron asesinados en 2017, el 67% eran indígenas que protegían sus terrenos o sus derechos, casi siempre frente a proyectos del sector privado. De estos, el 80% ocurrieron en cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas, aunque también se resalta la situación de Ecuador, Guatemala, Honduras, India, Kenia y Perú. La ONG británica Global Witness, por su parte, contabilizó al menos 207 asesinatos en su informe de 2017, presentado el pasado julio y que la relatora también menciona.