
Circulo de mujeres: Mujer y Luna
En este círculo: -Aprenderemos sobre la gran conexión entre las mujeres y la Luna -Descubrirás mucho más sobre tus ciclos (a nivel físico, emocional y energético) -Aprenderemos cómo vivir nuestra menstruación de forma amena y especial -Conoceremos sobre las importantes propiedades de la sangre menstrual -Menstruación energética (para mujeres con amenorrea, sin útero físico, menopausia)...
Lorenzo Mijares (México): Teatro de Hemoficción
Lorenzo pasó por Bolivia en el 2018, visitó Wayna Tambo, COMPA y otros espacios culturales de El Alto y La Paz. Nos trajo su homenaje a la dramaturgia de Juan Trigo a través de su teatro de hemoficción. Casi al borde de las lágrimas nos dice que Bolivia le significó una experiencia muy intensa. Nos dice más de un “carajo” mientras habla apasionadamente de lo que le significó en su vida empezar a montar obras de Juan Trigo, de cómo fue un camino fundamental para su vida y su teatro. Aquí te compartimos esta entrevista intensa con Lorenzo Mijares.
La salud como convivencia equilibrada de muchas relaciones
La salud como convivencia equilibrada de muchas relaciones
Mario Rodríguez Ibáñez[1]
El cuidado de la salud es uno de los campos de la vida donde los pueblos indígenas se han destacado por sus grandes conocimientos y saberes. En Bolivia son famosas diversas experiencias sobre salud portadas por pueblos como el Kallawaya, experto en medicinas y manejo de hierbas. La propia UNESCO ha reconocido la sabiduría Kallawaya como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Más allá de nombramientos de organismo internacionales, lo cierto es que la cultura Kallawaya tiene una vasta experiencia que reporta el uso de aproximadamente 900 hierbas en sus procesos de prevención y sanación, provenientes de diversos pisos ecológicos y ecosistemas. Todavía se tiene muchos debates sobre las nociones de salud que organizan las distintas prácticas médicas de los pueblos indígenas, sin embargo podemos señalar algunos elementos claves de esas experiencias, compartidos en general por la sabiduría de distintos pueblos:
- La salud depende de un complejo sistema, al mismo tiempo que simple, de equilibrios que se establecen en todo tipo de relaciones que configuran a cada persona y comunidad. Complejo porque se trata de relaciones al interior del propio cuerpo y sus fluidos que circulan en él comunicando todas las dimensiones del mismo, entre el cuerpo como materialidad y la subjetividad de cada persona, entre cada persona como totalidad y su entorno conformado por la comunidad de los seres humanos, la comunidad de la naturaleza, la comunidad de los ancestros y la comunidad de lo sagrado, entre su comunidad de pertenencia y las otras comunidades. En la sabiduría ancestral indígena la vida está conformada por múltiples relaciones más que por entes individuales.
La feria: Ukamau y Ké, Disco La Ciudad de los Ciegos
Ukamau y Ké, La ciudad de los Ciegos, disco producido por la Red de La Diversidad. Una propuesta del genero Hip Hop, con sonidos tradicionales de nuestro pais. Abraham Bojorquez – Ukamau y Ké, con el tema Medios mentirosos.
Derecho a una vivienda digna y especulación inmobiliaria en Salvador de Bahía (Brasil)
Por Mario Rodríguez Ibáñez
Wayna Tambo – Red de la Diversidad
Salvador de Bahía es la ciudad, fuera del África, con el porcentaje más alto de población negra en el mundo. Entre sus algo más de 3 millones de habitantes, se calcula que al menos el 85% de su población es negra. Fue la primera capital del Brasil colonia y centro portuario de tráfico comercial y de personas esclavizadas. La subida del puerto hacia el centro histórico de la ciudad en busca de aire más fresco es célebre por sus paisajes, pero también por sus historias de racismo y discriminación. La ladera de la Preguiça (de la pereza), cuenta la historia por la que las élites blancas coloniales señalaban a los negros como flojos por el hecho que se detenían algunas veces mientras les subían cargados en las espaldas por esta empinada ladera. Cuando esta práctica empezó a ser abolida por excesivamente “inhumana”, la ladera de la Conceiçao cobró relevancia para la subida de carruajes. Bajo los arcos de su particular arquitectura se asentaron los oficios urbanos populares, de población negra e incluso indígena de la región: marmoleros, herreros, carpinteros, elaboradores de herramientas para los cultos religiosos africanos, etc.
En los pasados años una política de la ciudad pretende retirar a estos artesanos populares a nombre de la “reconversión” de la ciudad, facilitando la llegada de proyectos artísticos para élites de consumo alto, así como para un emparejamiento más armónico con los proyectos turísticos, comerciales e inmobiliarios de la ciudad. Esto ha llevado a una serie de resistencias y movilizaciones en defensa del centro histórico y la manera que lo ocupan y habitan los sectores populares de ésta metrópoli brasilera.
Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia: Postulados y valores
1. ANTECEDENTES DEL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA
En mayo del año 2013 se celebró en Bolivia el 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Este evento que juntó a más de 1.000 personas provenientes de 17 países latinoamericanos y de 7 departamentos de Bolivia, evidenció el vigor de las experiencias culturales comunitarias y permitió generar un espacio de encuentros entre ese tejido comunitario de la sociedad civil e instancias estatales de diversos países.
La convicción de que el bien común desde el horizonte del Vivir Bien es lo que nos permite resignificar y reconfigurar estas relaciones entre instancias estatales y tejido comunitario hacia nuevos espacios de gestión de lo público, desde la corresponsabilidad construida de abajo hacia arriba, es decir, con plena participación de las iniciativas civiles diversas que pueblan nuestras tierras. La convicción de que la propia transformación del Estado que vivimos en el país, tiene como horizonte la vigorización de las experiencias comunitarias, para que éstas dinamicen las ya ricas y diversas vivencias culturales de nuestros pueblos, a través de mecanismos de transferencia de espacios, responsabilidades y recursos
manifiesto del 14 Festival de Cine y Derechos Humanos en Sucre
Fuente: Correo del Sur - Sucre
Ph: Correo del Sur
Puño y Letra publica el manifiesto del 14 Festival de Cine y Derechos Humanos que acaba de concluir en nuestra ciudad. El documento es firmado por Albino Álvarez (México); Alfredo Ovando (Bolivia); Heydy Terraza (Bolivia); Cesar Galindo (Perú); Julio Weiss (Bolivia); Eduardo Feller (Argentina); Maria Isabel Rojas (Bolivia).
Los participantes en el XIV Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos, en la Casa de la Libertad, en la ciudad de Sucre capital del Estado Plurinacional de Bolivia, en fecha 18 de agosto de 2018 manifestamos:
Que, a 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la lucha permanente por la conquista de nuevos derechos y el respeto a la vida y la dignidad del ser humano, es en este momento oportuna y pertinente la convocatoria presente bajo el lema Memoria, Verdad y Patrimonio audiovisual.
Frente a las vulneraciones sistemáticas de derechos humanos y a la impunidad de sus sistemas jurídicos internos, las víctimas tienen el derecho de acudir a la protección de sistemas internacionales de derechos humanos. En el caso de América Latina, los países que han ratificado la competencia contenciosa de la Corte Interamericana pueden presentar sus peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en caso de que el Estado no cumpla con los acuerdos con las víctimas el caso se somete a la Corte Interamericana. Después de las desapariciones forzadas en las dictaduras de los años 80 en el Continente Americano la Corte interamericana de DDHH estableció jurisprudencia respecto al derecho a la verdad que tienen las víctimas.
Resilencias Santa Cruz, Red de Artistas, Ivestigadores y Gestores Culturales exigen Presupuesto para Culturas y Una Ley Municipal de Culturas
Fuente: La Gata Phs: @Mmitzy La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Tras la cancelación de la Bienal de artes visuales en Scz y el estancamiento cultural de nuestra ciudad nace Resiliencias, un itinerario alternativo de arte y cultura bajo la organización conjunta de espacios y propuestas...
Tejido de Cultura Viva Comunitaria, «Buscamos redefinir la relacion entre la Sociedad y el Estado»
Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi
"Buscamos redefinir la relación de la sociedad con el estado, hacia la gestión corresponsable de lo público desde el horizonte del bien común y del vivir bien”
Este es el tercer postulado del Tejido de Cultura Viva Comunitaria, el cual recoge nuestro sentir desde la experiencia de trabajo articulado
Estamos convencidxs que tenemos que trabajar y ser parte de otra configuración de la relación entre sociedad y estado. Como parte de esta otra configuración necesitamos ser parte de la construcción, elaboración, y ejecución de políticas públicas que beneficien al sector que trabaja desde el Arte y La cultura, incluyendo la asignación de presupuestos, y su administración incluyendo nuestra experiencia de gestión económica. (Por Ejemplo: La illa, Economías de reciprocidad y redistribución; Trueque, Ayni, Pasanaku, etc)
Somos una red nacional y local de experiencias comunitarias territoriales de la sociedad civil, independientes, libres, autónomas y organizadas, que buscan transformar la sociedad mediante las artes, educación, comunicación, política y economías alternativas.
Seguridad y Convivencialidad
Fuente: Comunidad de Saberes y Aprendizajes Desde el trabajo sostenido en la Comunidad de Saberes y Aprendizajes de la Red de la Diversidad les dejamos este material que recoge las propuestas en torno a temas muy importantes como son la Seguridad y convivencialidad, como es que nos vamos articulando desde nuestrxs barrios, trabajos,e tc, será...