
Pretextos para Conversar: Lxs Jóvenes tenemos derechos
Fuente: Asteriscos Culturales de Corresponsabilidad Desde el trabajo de Asteriscos Culturales de Corresponsabilidad, juntos a Lxs jóvenes de La Casa de la Solidaridad Proyecto de vida se ha trabajado en este pretexto para conversar, que surge desde la experiencia de participación de ellxs en distintas instancias de organización y toma de decisiones , como es...
Soberanía Alimentaria y la Sajrahora Vegana en COMPA
Fuente: Archivo Don Pataiperro Julia comparte con nostrxs la experiencia de trabajar desde una propuesta colectiva denominada la Sajrahora Vegana, donde se oferta de comida amplia, que incluyen platos de entrada platos fuertes, diversidad de ensaladas y postres, cada primer domingo del Mes en la Calle de la Cultura de Ciudad Satélite donde se encuentra...
#ParoUniversitario: se multiplican las tomas en toda Argentina
Fuente: Desinformemonos.org
Asambleas estudiantiles de diferentes facultades y provincias decidieron en las últimas horas avanzar hacia la ocupación de unidades académicas como modo de protesta ante el recorte del presupuesto universitario y las paritarias de pobreza ofrecidas a las y los docentes, lo que consideran una amenaza directa a la Educación Pública. Se intensifica el conflicto de cara a la marcha del 30 de agosto.
Son 57 las universidades de todo el país que aún no han comenzado el segundo semestre curricular debido al conflicto docente. La negociación paritaria de los docentes se encuentra paralizada desde hace meses, después de que el Gobierno Nacional realizara en reiteradas oportunidades la misma propuesta: 15 por ciento de aumento en cuotas. Proposición que fue rápidamente descartada por los gremios. Desde CONADU exigen un aumento salarial del 25 por ciento con cláusula gatillo de actualización por inflación, mientras que CONADU Histórica reclama un 30 por ciento. A esto se suma el recorte y la subejecución presupuestaria que está poniendo en riesgo el funcionamiento de las universidades nacionales y que sus rectores vienen reclamando al gobierno nacional.
El altísimo acatamiento del paro docente que fue revalidado semana a semana en asambleas gremiales se vio complementado por asambleas en prácticamente la totalidad de las facultades de la UNC. Ese combo desembocó en una masiva asamblea interclaustro-interfacultades en la Plaza Vélez Sársfield el martes pasado y luego, al día siguiente, en unamovilización de cien mil personas por las calles de Córdobareclamando por Educación pública, gratuita, laica y de calidad.
Itinerario Alternativo de Arte y Cultura, 9 dias de Arte del 13 al 21 de Octubre
Fuente:Resilencias @resilencias.scz Te invitamos a dejar de lado a las instituciones y espacios convencionales. Por eso te buscamos para demostrar la capacidad creativa y autogestiva, del sector *artistico y cultural*. Articulándonos en un “Itinerario alternativo de arte y cultura”, que se desarrollará en octubre 2018. #resiliencia2018#resilenciascz#itinerarioalternativo
“Los árboles adultos alimentan y cuidan de los pequeños”
Por: Ima Sanchís Fuente: Ecoportal.net
Peter Wohlleben es ingeniero forestal y experto en bosques y árboles y así se presenta para esta entrevista…
Tengo 61 años. Mujer y dos hijos. Vivo en la región de Eifel (Alemania). Dirijo una explotación forestal respetuosa con el medio ambiente. Trabajo para retornar a la naturaleza los necesarios bosques primigenios.
¿Los árboles son seres sociales?
Los árboles están conectados a través de las raíces, y pueden distinguir las raíces de otras especie e, incluso, de los diferentes ejemplares de su misma especie. Un bosque es un superorganismo, como un hormiguero.
Aportes sobre Soberanía Alimentaria (parte 2): Elmer Peña desde la yembatirenda de Tarija
Elmer Peña
Yembatirenda - Red de la Diversidad
Tarija
En el anterior programa habíamos conversado sobre dos aspectos, inicialmente acerca de las percepciones que tenemos sobre las nociones de seguridad alimentaria y luego nos adentramos en la estructura y características de los sistemas de producción de alimentos en nuestro país; ahora, en este programa abordaremos la temática sobre los patrones y dinámicas de nuestros hábitos de consumo de alimentos.
Para describir la dinámica de los hábitos alimentarios que hoy predominan, haremos una retrospectiva sobre los cambios en la estructura poblacional del país y los efectos que ha tenido en nuestros hábitos culturales de alimentación, pero también analizaremos las consecuencias que tienen los cambios de estilos de vida en los patrones alimentarios.
Sin duda el proceso de Reforma Agraria realizada en 1953 ha acelerado el proceso de urbanización del país, es a partir de allí que se fueron sucediendo oleadas migratorias campo/ciudad asociadas tanto a los vaivenes políticos como a los flujos de ingresos altos o bajos de los productos de exportación del país, de tal forma que segun el Censo 2011 cerca del 70 % de la población habita los centros urbanos y el restante 30 % vive en el área rural, esto equivale a decir que cerca de 3,6 millones de personas están a cargo de producir alimentos para 8,4 millones de personas que viven en las ciudades, mas la suya propia; es en este transcurrir de ser sociedades mayoritariamente rurales a ser eminentemente urbanas que el fluir de los alimentos y las características de consumo han ido cambiando tanto en sus contenidos como en sus formas.
En la década de los años 60 por el incremento de la actividad comercial y los indicios iníciales del minifundio comienzan a crecer significativamente las ciudades de La Paz y Cochabamba, mientras que la construcción y mejoramiento de los caminos hacia el Oriente y
«Ver para Oír», un documental sobre el trabajo audiovisual de jóvenes con sordera en El Alto
¿Un documental, un corto de video es audiovisual no? Y si es AUDIOvisual, ¿Cómo hacen las personas sordas que quieren producir uno? Pues, en la ciudad de El Alto se desarrolló una intensa y bella experiencia a través de un taller para jóvenes con sordera, el énfasis fue la actuación y la realización de producciones...
México: la política multiplicó la muerte de los peces
Por: Andrea Vega Fuente: Cosecha Roja
Una escollera construida a medias con recursos federales en la laguna La Pastoría, en la Costa Chica de Oaxaca, está dejando sin trabajo y sin comida a más de 4 mil pobladores y pescadores que ahora buscan de qué vivir.
Cristina Arellanes y Olmides López sujetan cada una un extremo de la red que han tirado para pescar. De pie en su lanchita de motor esperan a ver qué cae. El sol de mediodía abruma y ellas se distraen con su plática. Cuando calculan que algo pudo haber caído empiezan a jalar la malla, que sale casi vacía de pescados. Apenas dos demasiado pequeños. Las mujeres los devuelven al agua y al final solo se quedan con uno de buen tamaño.
Antes no pasaba así, había buena pesca en la comunidad de Zapotalito, municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, en la costa chica de Oaxaca. Las redes salían llenas. Cirila
Szene Sileni es parte del Tejido de Cultura Viva Comunitaria
Por: Archivo Don Pataiperro Scene Zileni un colectivx de arte conformado por jóvenes, en su mayoría, viene activando desde la Ciudad de El Alto, en esta entrevista nos cuentan algo de su historia, las proyecciones plantadas de manera conjunta, la experiencia de ser parte del Tejido de Cultura Viva Comunitaria , entre otras….agradecemos esta confianza...
Soberania Alimentaria presente en la Unidad Educativa Juan Lechin Oquendo
Por: Archivo Don Pataiperro Chaskas de Cultura Viva Comunitaria son extensiones del trabajo de la Red de la Diversidad que establecen sus acciones en territorios concretos que permiten interactuar y proponer desde una articulación conformada por Vecinxs, Profesores y Jóvenes que los habitan desde su contexto y experiencia actual, buscando dar a conocer sus propuestas...