
Productores Agroecológicos de Achocalla
Fuente: Archivo Don Pataiperro Nuestrxs hermanxs Productores de Achocalla comparten esta entrevista con nosotrxs relatando las experiencias en cuanto al desafío de la producción agroecológica, la importancia de producir desde el abono, la crianza con el agua y los alimentos que ponen a nuestra disposición ..te dejamos el link para que puedas ver la entrevista...
Nina Shunku Quito-Ecuador es parte de Cultura Viva Comunitaria
Fuente: Archivo de Don Pataiperro Desde Ecuador, nuestrxs hermanxs de Nina Shunku, comparten con nosotrxs su experiencia de trabajo e intervención del Espacio Público, ellxs definen al colectivx…Nina Shunku es una organización sin fines de lucro constituida por diferentes actores y gestores culturales de la ciudad de Quito y valles aledaños. Aqui les dejamos el...
¿Qué pongo en el examen, lo del libro de texto o lo que he aprendido?
Por: MARÍA GONZALEZ REYES
"Hablar de la imposibilidad del crecimiento ilimitado en un planeta finito es no solo una necesidad sino la responsabilidad de cualquier docente"
Una profesora, en un instituto, comienza el tema de Genética de la asignatura de Biología de 2º Bachillerato. “¿Habéis visto la película ‘El club de los poetas muertos’”? Les pregunta. Casi todas las alumnas y alumnos levantan la mano. “Yo estoy tentada a pediros lo mismo que pide ese profesor al comenzar su clase, que arranqueis del libro de texto las hojas que hablan sobre transgénicos ¿qué os parece?”. La miran entre incrédulos y sonrientes, dudando si es una profesora que va de guay o que va a plantear algo interesante. “En realidad haremos otra cosa: en vez de arrancar esas páginas, vamos a leerlas y después contrastaremos esa información con otras que provengan de fuentes diferentes al libro”. La siguen mirando, a algunos se les despierta el interés y se ponen a leer la información. “¿Qué os gustaría saber sobre los transgénicos?”, les dice. Preguntan muchas cosas: ¿Quién los inventó? ¿Son la solución para el hambre en el mundo? ¿Tiene alguna repercusión en el medio introducir genes que los ecosistemas no han creado? ¿Y en la vida de las personas que los cultivan? ¿Con qué tipo de políticas los comercializan las multinacionales? Después, tratan de responderlas. Buscan información, la comparten en grupos, la contrastan, debaten. Hacen una construcción colectiva del conocimiento. Aprenden que hay muchos puntos de vista sobre este tema, que hay distintas miradas. Al finalizar el tema, un alumno pregunta: “Si en la EvAU, la prueba donde nos jugamos la nota para entrar en la universidad, nos preguntan algo sobre los transgénicos ¿qué ponemos: la visión a favor que aparece en el libro de texto o lo que hemos aprendido de otros artículos?”
Valga esta anécdota para reflexionar sobre la posibilidad de que los procesos educativos que se dan en el sistema educativo formal sean neutros (podríamos hablar de cualquier proceso educativo, pero en este artículo nos referiremos a los que se dan dentro del sistema formal). En general (las generalidades indican eso, lo que casi todo el mundo cree, aunque haya excepciones) se da por supuesto que lo que aparece en los libros de texto es un conocimiento neutro y objetivo. Un conocimiento que no tiene intencionalidad más allá de mostrar una realidad que es así, tal cual está escrita en esos libros. Por lo tanto, generalmente (de nuevo con excepciones) se tendería a pensar que esta profesora, al facilitar el acceso a artículos que muestran una mirada diferente a la del currículo oficial, está alejándose de esa neutralidad y objetividad. Muchas personas (docentes y no docentes) opinarían que poner a disposición del alumnado informaciones que se salen de lo recogido en los libros de texto conduce a la manipulación, incluso al adoctrinamiento. Pero lo que planteamos aquí es que la premisa de partida es errónea: suponer que lo que se recoge en los libros de texto y los currículos oficiales es neutro y objetivo. ¿Por qué tendemos a pensar que hablar a favor de los transgénicos es neutro mientras que plantear opiniones que los cuestionan es manipular? ¿Por qué se concibe como adoctrinamiento mostrar una mirada diferente a la del pensamiento hegemónico mientras que aportar informaciones e ideas que lo sostengan se considera objetivo?
LA EDUCACIÓN POPULAR LATINOAMERICANA: CONTEXTOS Y DESAFÍOS ACTUALES
Por: Alfonso Torres Carrillo
La Educación Popular (EP) es una corriente pedagógica que surge a comienzos de los sesenta del siglo XX con la propuesta de educación liberadora impulsada por el Movimiento de Cultura Popular liderado por Paulo Freire en Brasil. Se convierte en un movimiento educativo cuando en las décadas siguientes las ideas de Freire son recreadas en la práctica por miles de educadoras y educadores de base, maestros, animadores culturales y militantes sociales, organizaciones civiles y redes a lo largo y ancho de América Latina. Hoy, reconociendo las nuevas expresiones de lucha social y política, la EP se pregunta cuánto falta por avanzar.
Sin desconocer la heterogeneidad de sus perspectivas, áreas de acción, sujetos y prácticas, podemos identificar un conjunto de rasgos e ideas fuerza que dan identidad a la Educación Popular[1]:
- Lectura y crítica e indignada del orden social y cuestionamiento del papel reproductor del sistema educativo hegemónico.
- Intencionalidad emancipadora ético-política hacia la construcción de sociedades que superen las injusticias, dominaciones, exclusiones e inequidades.
- Contribución a la constitución de los sectores populares como sujetos de transformación a partir del fortalecimiento de sus procesos de organización y luchas.
- Como acción pedagógica, busca incidir en el ámbito subjetivo (conciencia, cultura, creencias, marcos interpretativos, emocionalidad, voluntad y corporeidad).
- Creación y práctica de metodologías de trabajo dialógicas y participativas, como la construcción colectiva de conocimiento o el diálogo de saberes.
Campos, actores y ámbitos
Como acción educativa emancipadora, la EP ha tenido estrecha relación con corrientes como la teología de la liberación, la comunicación alternativa, el feminismo popular y la investigación-acción participativa. Así, las prácticas educativas populares están articuladas con otros proyectos, procesos y movimientos sociales de lo económico, cultural y político: hacer un balance de la Educación Popular en América Latina hoy exige identificar la multiplicidad de espacios, actores y prácticas que se asumen como tales.
En sus inicios, el área privilegiada de la EP fue la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas, aunque muy pronto se amplió a la formación de dirigentes de organizaciones y movimientos sociales (campesinado, populares, locales), al trabajo en salud, en comunicación, género, medio ambiente y economía solidaria. Con los procesos de democratización iniciados a finales del siglo XX, la EP se involucró en la escuela formal y en formación para la participación local, la educación ciudadana y en derechos humanos. En la actualidad aparecen temas emergentes como la soberanía alimentaria, la agroecología, la interculturalidad y la justicia comunitaria.
Para completar esta lectura ponemos en circulacion esta entrevista realizada a Mario Rodriguez, que comparte con nosotrxs las percepciones que surgen en torno a los avances de La Educacion Popular https://www.youtube.com/watch?v=S4MZHh4eA5I
Ecuador Comunicado: Ante el incremento represivo al graffiti
Tarambanas Teatro…Confiamos en una Transformación Social
Fuente: Archivo Don Pataiperro Jahnet y Grover, dos compañerxs son tarambana Teatro, un colectivo de arte y cultura que trabaja en la Ciudad de la Paz y El Alto, creando e innovando en la escena…Son parte del tejido de Cultura Viva Comunitaria, participan de festivales nacionales e internacionales, así como también dan talleres con Niñxs,...
Comunidad Inti Phajsi…Somos Traficantes de Sueños
Fuente: Archivo Don Pataiperro Desde los archivos de Don Pataiperro, traemos la entrevista realizada a Fatima y Manuel Vega de la Comunidad Inti Phajsi, hermanxs que son parte del Tejido de cultura Viva Comunitaria. En esta nota comparten con nostrxs el trabajo que vienen realizando con Niñxs , Adolescentes y Jóvenes en La Casa Cultural,...
“La destrucción del Museo Nacional es destruir la memoria y la historia”
Por: Alexandra Prado Coelho Fuente:Sesinformemonos
El antropólogo Eduardo Viveiros de Castro habla sobre la destrucción del Museo Nacional en Rio de Janeiro y afirma que en Brasil “gobernar es crear desiertos”.
Eduardo Viveiros de Castro, 67 años, es uno de los más conocidos antropólogos brasileños, autor de varios libros y del concepto de perspectivismo amerindio (teoría a partir de la visión amerindia del mundo), y es profesor del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, la institución que en la noche del domingo para el lunes fue destruida por el fuego, que arrasó casi totalmente una colección de más de 20 millones de piezas con un valor incalculable.
—¿Cuál es la dimensión de la pérdida del Museo Nacional de Río de Janeiro para Brasil y para el mundo?
—El Museo Nacional tal vez haya sido el lugar más importante de Brasil en término de su valor como patrimonio cultural e histórico, no sólo brasileño, sino mundial. Se trata de la destrucción del ground zero, el lugar central que era el símbolo de la génesis del país como nación independiente y contenía un acervo inestimable, no sólo del punto de vista de la historia de la cultura y de la naturaleza brasileñas, sino como piezas de significado mundial. Fue destruida toda la colección de etnología indígena, inclusive de varios pueblos desaparecidos; fue destruida toda la biblioteca del sector de Antropología y el Luzia, el fósil humano más importante y más antiguo de las Américas. Es una pérdida que no tiene cómo revertirse, no hay nada que se pueda hacer que mitigue, que amenice esa situación. Sólo se puede llorar sobre la leche derramada, que no ayuda en nada.
Acoso callejero: tomarse otro bondi por miedo
Por: Naimid Cirelli Fuente:Cosecha Roja
Miro el mapa en el celular. El 146 lo conozco. No sé de qué color es ni lo tomé nunca, pero no es el 343 Carupá por Lourdes que sale de mi cuenta mental de colectivos. Tengo que combinar con el 80. Ese es rojo. Pasa por Liniers, mi barrio. Lo tengo. Salgo con una hora y veinte de anticipación.
“¡Qué morocha!”, grita el primer tipo que me cruzo arriba de una camioneta. Miro para abajo. No juego de local. “¡Qué burra!”, grita el segundo. El tercero chifla desde un camión. Hay un cuarto pero no entiendo qué dice. Estoy cruzando un puente y ahora grita el fletero que se codea con el tipo que tiene al lado. Tengo el cuerpo tenso. “¡Nena!”, un viejo en un auto azul. Le sigue un chiflido de dos pibes en un Ford K. Otro camionero. Contabilizo nueve en 250 metros. Pero mientras pienso siguen gritando ya no sé desde dónde. Queda media cuadra y veo el 146. Chiflan. El bondilero avanza. Grita otro flaco y quiero putear, pero mejor corro. Corro. El bondilero me ve y frena. Subo. ¿Era a Liniers que tenía que ir?
Acompañando esta experiencia argentina, tenemos un corto audiovisual titulado: No nos respetan; una producción realizada con Lxs Jovenes de La Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida que relata el acoso que sufren las adolescentes en su cotidianidad https://www.youtube.com/watch?v=-yQgt76_MY8
GUATEMALA: Expansión de monocultivos expulsa a campesinos de sus tierras
Fuente: Comunicaciones Aliadas
Represión se intensifica contra líderes campesinos e indígenas que se oponen al acaparamiento de tierras, desalojo y contaminación de fuentes de agua.
Juana Raymundo, de 25 años, era una enfermera y lideresa de su comunidad en el municipio de Nebaj, en el departamento altiplánico de Quiché. En una fotografía publicada por Prensa Comunitaria, aparece vestida con un atuendo tradicional Maya Ixil —una blusa blanca bordada conocida como huipil, una falda larga roja o corte y un suéter negro— y sonríe con serenidad mientras mira directamente a la cámara.
Cinco años atrás, con una confianza en sí misma y conciencia política que no revelaban su edad, Raymundo se había unido al Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y fue elegida como integrante del comité ejecutivo del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el brazo político del CODECA que busca registrarse como partido y postular en las elecciones del 2019.
El 27 de julio pasado, ella salió de la casa de sus padres y se dirigió al centro de salud ubicado en la localidad de Cotzol, donde trabajaba como enfermera. Desde allí intentó viajar a Nebaj para entregar algunos informes, dice su padre, Pedro Raymundo, quien también forma parte del CODECA.
Pero la joven enfermera nunca regresó a casa. Al día siguiente su cuerpo fue encontrado por pobladores junto a un riachuelo que corre entre Nebaj y la localidad de Acambalam. Su cuerpo mostraba señales de tortura.