PARTO Y AUTOATENCIÓN EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD ESTUDIO DE CASO EN EL MUNICIPIO DE CERCADO, TARIJA PARTE II

Por: Elena Peña y Lillo Yembatirenda/Tarija

En la primera parte de esta entrega presentamos algunos conceptos que nos parecen pertinentes repasar y repensar para comprender los desafíos que implica la atención a la salud materna en contextos interculturales, en especial al interior de los procesos de migración campo-ciudad que modifican las formas de atención al parto e implican una diáspora de sus representaciones y prácticas. Así pues, hablamos de sistemas médicos autoatención, sistemas médicos en contextos de migración, el enfoque intercultural en la atención de salud y la salud materno-infantil como exponente de desarrollo. Si bien es importante problematizar cada uno de estos ejes, en lo que sigue vamos a presentar un estudio de caso que nos permite visibilizar las diversas aristas que atraviesa la atención materno-infantil en el sur del país, en especial dentro de los movimientos migratorios.

Situaciones locales de atención al parto en contextos de migración

La universalidad[1] del servicio de atención materno-infantil no es sinónimo de efectividad. Aquí se desglosa la experiencia de vida de Dora (40), una mujer de origen campesino que pese a vivir en la ciudad, mantuvo la autoatención en sus cuatro partos. Desde su relato, se correlacionan las condiciones socioeconómicas que influyeron en ese devenir. Asimismo se ensaya una aproximación al ámbito emocional que, al relatar su experiencia, retrotrae las razones por las decidió dar a luz no en su domicilio urbano, sino en su comunidad de origen, donde todavía no hay posta sanitaria. Su discurso se complementa con aportes extraídos de otras entrevistas: la doctora Mabel Baldivieso, Rocío Velásquez y la enfermera Soledad Gumiel.

Un parto autoatendido en casa

Contextualización

Dora nació en 1979 en la comunidad de Canchones (Cercado, Tarija) que, pese a su cercanía relativa de la urbe, continúa siendo una comunidad remota y con poco acceso a servicios. La posta sanitaria más cercana, creada recientemente, está en Papachacra, cuyo radio de atención se extiende a las comunidades cercanas. La producción local se concentra en la siembra de trigo y arveja a temporal. El flujo migratorio protagonizado por la población del sector fue constante, en especial, desde la década del 90’, cuando el cambio climático comienza a afectar de manera significativa el calendario agrícola de la zona, haciendo difícil la subsistencia:

“En ese tiempo [2001], mamá y papá se quedaron con las pocas ovejitas (…) el Pedro con quien ya me había juntado (…) nos hemos ido a la casa de mi abuelo (…) ahí vivíamos todos, hartos, nos construimos cuartitos para cada (…) ese año estando en Tarija y sin trabajo le acompañé [a su esposo] a la zafra. Tres años fuimos” (Doña Dora[2], 27/05/2019).

Dicho domicilio se ubica en el barrio Narciso Campero y fue, por largo tiempo, una casa familiar situada en lo que en ese entonces era la periferia urbana. En ocasiones los flujos migratorios obedecen a movimientos familiares: los potenciales migrantes conocen las oportunidades de un alojamiento inicial gracias a relaciones sociales con inmigrantes previos quienes van acumulando una experiencia migratoria ligada al territorio en que se desenvuelven (CASTAGNOLA, 2015). En el caso de Dora, el 2006 parte de su familia se desplaza, gracias a esa cadena de comunicaciones y lazos familiares, al sector Portillo Jardín, barrio fundado el 2005 donde los lotes eran baratos. La prioridad era contar con un techo propio; los servicios básicos vendrían después[3].

Una persistencia que puede encontrarse, a pesar de la residencia urbana, son los vínculos de parentesco. ¿El nexo, además del familiar, puede ser comunal? Desde luego, en las comunidades el grado de parentesco es elevado y pese a los flujos migratorios campo-ciudad, la comunidad de origen sigue siendo el centro de encuentro, la residencia de los progenitores, el sitio de la fiesta patronal a la que acuden anualmente y el territorio –entendido como espacio de vida– donde adquirieron buena parte de sus referencias de salud.

Resultado de imagen para Matilde Casazola

“TANTO TE AMÉ”, EL TEMA DE NOTABLE POETISA Y COMPOSITORA CHUQUISAQUEÑA MATILDE CASAZOLA EN SEIS VERSIONES

Por: Wayna Tambo-Red de la Diversidad La notable poetisa, compositora y cantante Matilde Casazola Mendoza (Sucre, 19 de enero de 1943), nos ha regalado canciones populares que son parte del más rico acerbo del país. Como petisa destacan obras como: Los ojos abiertos (1967), Los cuerpos (1967), Una revelación (1967), Los racimos (1985), Amores de...

Pircas Urbanas Septiembre

PIRCAS URBANAS, PROPUESTAS DESDE EL COLOR DEL ARTE FRENTE AL CONFLICTO MEDIOAMBIENTAL…

Por: Gabriela Condori Uywana Wasi/Cochabamba

Los Muros. Contanos desde hace cuánto que se viene realizando esta actividad que ustedes denominaron Pircas Urbanas…

Nereta Movimiento Artístico.- Es un proyecto que tenemos como Nereta Movimiento Artístico, mismo que empezamos este año en el mes de marzo. Consiste en llevar arte a lugares alejados de Tarija y zonas donde la contaminación o el daño ambiental no se toca, no se tiene espacios de debate ni procesos de reflexión, pese a que son los más afectados con problemas muy graves, fruto de ese daño ambiental, pero por conflictos ambientales más grandes que copan los medios de comunicación, naturalizan sus problemas locales dejando de lado sus responsabilidades y excusándose para hacer algo por ello

LM. Como ha sido la experiencia hasta el momento?

NMA.- Desde su inicio hasta este momento se ha tenido altibajos, pues en algunos lugares, como San Andrés, se obtuvo participación de los alumnos que estaban muy al tanto del tema en cuanto a contaminación, pero en otras zonas, como el barrio panamericano, se nos presentó el conflicto territorial, pues la zona no tenía actividades donde los vecinos se reúnan en comunidad y compartan para formar lazos que les permitan efectuar trabajos para mejorar su barrio, es decir tuvimos que empezar desde cero, en esta oportunidad la respuesta de algunas instituciones invitadas contribuyeron a la convocatoria, por lo que llegamos a alcanzar la participación de 64 personas

LM. Que se pretende lograr en la población que participa, sólo se pinta o también este espacio se convierte en un acto político de transformación social y transmisión de saberes?

NMA.- Con tantas campañas sobre el tema medioambiental y todas con la misma forma de llegar a la gente, el público ya ha perdido el interés, así el tema sea importante y/o nos afecte de manera directa, lxs estudiantes saben que tienen que hacer al respecto, pero su interés se disuelve o fragiliza cuando se les llena de información convencional para su actuar. Al ver esta forma alternativa y artística que busca despertar nuevamente su interés sobre estos temas se sienten comprometidos al ser parte del mismo mural que se encuentra en lugares donde pasan todos los días y como ellxs mismxs fueron parte de la creación no olvidan lo que se habló durante el proceso de creación hasta la conclusión del mismo; de esta manera logran conocer formas alternativas de hacer algo visualmente llamativo y con un contenido contestatario, se les brinda más herramientas para actuar en distintos campos con los que sientan algún descontento; cuestionan la realidad en la que viven, proponiendo desde el Arte, plasmado en un Mural, sus propuestas de intervención y transformación.

DE LA RESISTENCIA A LA LIBERACIÓN

Por: Valentina Campos Uywana Wasi/Cochabamba

Este orden neo-colonial el cual busca legitimarse asimismo en nombre de la ciencia el Progreso el Desarrollo económico o la globalización, y que nos está continuamente fragmentando de nosotros mismos y de la Naturaleza, de nuestros valores y sentimientos comunitarios. Para poder hacerlo, usa varias herramientas institucionales, de propaganda y control del pensamiento. Antiguamente su herramienta principal era el cristianismo, actualmente las sectas como la evangélica continúan fragmentando comunidades pero la herramienta más efectiva de colonización actual es la escuela, a través de ella y junto a los medios masivos de comunicación, el sistema consigue sustentarse infiltrando en las mentes comunitarias la noción de individuo unido a todas las insatisfacciones que esto conlleva para crear una dependencia e inserción que sustenta la sociedad de consumo capitalista. Irónicamente la cantidad de problemas que la sociedad enfrenta hoy no es por causa de la pobreza ni la falta de educación, ni falta de oportunidades, ni falta de todas esas necesidades modernas impuestas, sino que contrariamente vienen de los escolarizados de la sociedad y su mentalidad fragmentada de ver la vida.

Creemos necesario un espacio para poder exponer y desmantelar la explotación y deshumanización de este sistema global.

La necesidad de espacios que profundicen sobre la raíz de los problemas socio-culturales, ecológicos, económicos y políticos inherentes a la industrialización moderna y la urbanización y reconocer que el continuo desarraigo de las comunidades campesinas hacia la ciudad es un problema común que se sigue perpetuando al negar el papel que ocupa en torno a la situación creciente de consumo de la gente urbana. Creemos que esta conversación debe surgir paralelamente al trabajo de afirmación cultural.

Desafiando las estructuras explotativas y deshumanizantes, tecnologías e instituciones; involucrándonos en un proceso de reflexión y transformación, afirmando y rescatando valores tradicionales-vernáculos como vía de alternativas al Desarrollo.

El obstáculo mayor para el desarrollo hacia el progreso empinado de la sociedad moderna son todas las culturas originarias. Por esto buscan desvalorizarlas, denigrándolas y finalmente consiguiendo el desarraigo “voluntario” de las comunidades. Involucrarnos en un dialogo o conversación profunda es importante para desmantelar las tendencias del común del activismo, mucha gente busca resolver la injusticia, violencia y explotación usando las mismas actitudes, practicas, y herramientas que las condiciones o personas que la generan.

Otra tendencia común que surge en nuestros círculos de activistas, es el posponer toda conversación que apunta o guía hacia esta profundización por la eterna urgencia de la movilización y la resistencia que siempre es, aparentemente, lo más prioritario.

Resultado de imagen para ley 348

FRAGMENTO DEL PAPER “LEY INTEGRAL QUE GARANTIZA A LA MUJER UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA Y APROXIMACIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA DEL FEMINISMO Y OTRAS TEORÍAS CRÍTICAS”

Co-autoras: Laura Suaznabar Terrazas y Estefanía Suárez La Fuente, La Paz, Bolivia, 2015.

Recomendaciones de mecanismos para mejorar la implementación de la Ley Nº348 y conclusiones

Respecto a la forma del sistema y la ley 348

-          Existe LEY y los feminicidios han aumentado. De la misma manera todos los tipos de violencia se están incrementando de una manera impresionante, así como la crueldad con la que son cometidos. Muy pocas personas conoce que se han definido 16 distintos tipos de violencia en nuestra legislación y la peor de las fallas es que sólo se han tipificado dos, es decir que sin un tipo penal para los demás 14 distintos tipos de violencia, no se las puede reclamar y no constituyen un delito que active la posibilidad de activar el derecho subjetivo con el que toda víctima debería contar. - La Ley en estudio cuenta con contenidos que de aplicarse harían algún bien para frenar la violencia, y es más, éstos se consideran los más avanzados en América Latina pero no se aplican ni en un 10% ya que no ha habido presupuesto para ejecutar y aplicar la Ley. Una recomendación muy importante es la de extensión de partidas presupuestarias para la ejecución y aplicación de esta Ley, la preocupación política por esta alarmante masacre que se está cometiendo contra la integridad de las mujeres.

-          Considerando que se repiten efectos re-victimizadores y machistas en las instituciones que atienden a las mujeres, se recomienda que el personal sea especializado, que se impartan cursos de especialización además de un control en las funciones de estos trabajadores que asisten a las víctimas. Además, con respecto a la especialización, se recomendaría que antes de contratar, exista un importante sistema de filtros para seleccionar a personal con una manera de pensar y actuar adecuada al buen trato de una víctima de violencia.

Museo Barrio WT 1

EL MUSEO DEL BARRIO DE VILLA DOLORES AVANZA: TALLER PARA CONSTRUIR EL MUSEO

Por: Jazmín Quisbert y Mario Rodríguez – Wayna Tambo

Un museo vivo, no uno donde se guarde lo “viejo”, sino donde estén nuestras memorias, nuestras historias, las voces de nuestras mamás y papás, sus rostros, las formas de las niñas y niños, nuestros diálogos y preocupaciones, nuestros sueños y esperanzas, donde podamos hacer brotar el barrio que ya somos y queremos ser, con convivencias, cariños y abrazos, con cuidados, con respeto, con complicidad. Eso estamos haciendo en nuestro barrio, en Villa Dolores.

Aquí llegó Wayna Tambo hace más de 20 años, una callecita al final del mundo, casi justo al borde de El Alto, como para caerse a La Paz. Fuimos tejiendo con vecinos y vecinas. Recordamos la calle llena de barro, la gente bailando saya con la gente de Chicaloma o zapateando con las tonadas del Bonny Alberto Terán del Norte de Potosí. Para hacer esos maravillosos festivales, llegamos hacer uno de 6 días con más de 120 espectáculos, nunca le pedimos permiso a la Alcaldía para el uso de la calle, lo hicimos a las familias vecinas, conversando una por una. Al principio miraban esas “locuras” desde las ventanas de la casa, desde sus puertas apenas entreabiertas, desde la tienda de la esquina. Luego nos comentaron que los gozaban desde dentro de sus casas. Se hicieron parte del barrio.

Museo Barrio WT 2

La feria llegó a la zona, los festivales ya no tuvieron el mismo espacio, reinventamos las actividades cortas, de pequeño espacio, sin grandes escenarios para llegar a las caseritas vendedoras de las ferias, a quienes vienen a comprar, especialmente los martes y viernes, a las vecinas y vecinos. Otros tejidos, mucha niñez en la calle, entonces a trabajar con ellas y ellos. Ciclos de cine, talleres, juegos, conversaciones, lo más importante: confianzas, retejido comunitario, volviendo a enlazar a la gente que hace comercio en la calle con quiénes viven en las casas de nuestro barrio.

De tanto trabajar aquí nos dijimos que era hora de contar las historias del barrio, con la gente del barrio, de las casas y de la feria, con las niñas y los niños. Pero, ¿si eso solemos hacerlo en nuestra radio? Pero ahora hagamos otra cosa, otro pasito, “un museo” dijo alguien. Sí, pero un museo vivo, interactivo, dialogante, no uno que guarde la memoria. Listo, cuerpos a la obra. Los niños y niñas como los sujetos del proceso. Un taller de comunicación para que hagan notas en audio y video para recoger las historias del barrio. Maravillosa experiencia de resubjetivación, de reapropiación del territorio y de las relaciones comunitarias, de la memoria y la convivencia.

¿Y ahora? Un taller para ver cómo podemos darle vida al museo, técnicas visuales y plásticas. Las niñas y los niños relatando sus convivencias en el barrio. Salen dibujos, instalaciones, recolecciones… Nos preparamos para montar el Museo del Barrio de Villa Dolores.