MEMORIA Y TEJIDOS CULTURALES, 2DO. ENCUENTRO NACIONAL DEL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA

Por: Equipx de Comunicacion del Tejido de Cultura Viva Comunitaria

La cultura es una construcción social que se crea y recrea en comunidad. En el diálogo entre unos y otras, redimensionamos nuestros saberes y experiencias y generamos procesos culturales que se subliman y quedan las memorias colectivas como hitos de un tiempo y un momento determinados.

Este quehacer profundamente humano y social, es lo que le da sentido a nuestro ser colectivo, a nuestra vida cotidiana y a la construcción de lo comunitario como eje de accionar social y político

Por ello, cuando hablamos de Cultura Viva Comunitaria nos estamos refiriendo a este tejer colectivo tan antiguo y que en nuestro tiempo se reconoce en el accionar cultural de colectivos que desde el territorio recogen vivencias societales, identidades y formas culturales relegadas y marginalizadas por mercados estandarizados en los que prevalece el consumo de cultura chatarra.  

Si hacemos historia, las expresiones de Cultura Viva Comunitaria   se manifiestan con fuerza en Brasil, en los albores del siglo XXI y se afianzan de a poco, en diferentes países de Latinoamérica: como Argentina, Colombia, Costa Rica, Bolivia y Ecuador.

Espacios, como el Foro Social Mundial y otro tipo de encuentros continentales permitieron fortalecer estos tejidos culturales, profundizando su accionar autodeterminativo en los espacios territoriales e impulsando frente a los estados, demandas transformadoras de políticas culturales que reconozcan lo comunitario y cotidiano como ejercicio político cultural, con derecho a presupuestos adecuados y suficientes para su implementación.

Los Congresos Latinoamericanos

Un hito en este proceso son los Congresos Latinoamericanos. El año 2013, se realiza en Bolivia el Primer Encuentro que conglomera a más de 1500 asistentes y establece la necesidad de fortalecer alianzas y redes nacionales y locales que permitan desarrollar acciones culturales nacidas en y desde territorios urbanos como la calle y la plaza, en permanente proceso de transformación y de movida cultural. De cara al Estado boliviano, una de las demandas más claras fue la incorporación de un porcentaje en las partidas presupuestarias culturales que se destine a proyectos y propuestas CVC, bajo la petición del 0,1 % de presupuesto, valga la redundancia, desde los gobiernos destinados a fortalecer los programas, proyectos territoriales que son efectuados por Organizaciones, Colectivxs y/o Comunidades que hacen parte de Cultura Viva Comunitaria.

Luego de este Encuentro que fue un hito continental se desarrollaron tres más, cada uno de ellos con características y peculiaridades propias de su entorno. El 2015, en El Salvador, el 2017 en Ecuador y recientemente, en mayo 2019, el IV Congreso en Argentina.

En todos los casos el intercambio de experiencias fue fundamental. Cada uno de ellos combinó la deliberación con la presentación de obras de cine, teatro, danza y performance. Por ejemplo, el IV Congreso centra su accionar en el   recorrido de Caravanas Culturales, constituidas por colectivos de todo el Continente, que llevaron visiones , actividades y actividades diversas a varias ciudades y territorios culturales argentinos.

 

Bolivia y el fortalecimiento de las redes y tejidos internos

En Bolivia, por nuestra parte, el Tejido de Cultura Viva Comunitaria se ha ido fortaleciendo lentamente en diversos puntos del país. El eje impulsor han sido La Paz y El Alto, pero esta necesidad de crecer y mostrar nuestro accionar territorial se ha manifestado en otros departamentos como Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Por ello, hemos visto importante encontrarnos, escucharnos y mostrarnos. Lo hicimos desde nuestros recursos humanos y económicos fruto de la autogestión que es uno de los pilares fundamentales dentro el Tejido, que además fortalece en gran medida nuestra autonomía y autodeterminación, con los aportes que cada grupo, organización, colectivx, comunidad ha destinado desde sus posibilidades.

Siguiendo las metas trazadas se desarrolla en el 2018 el Primer Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria en La Paz y El Alto y ahora el 14 y 15 de septiembre se realiza el Segundo en el Departamento de Tarija.

PRETEXTOS PARA CONVERSAR: CHATARRAS

Por: Juana Tambo Wayna Tambo/La Paz-El Alto Hace unos 5 años más o menos que nos hemos venido a vivir a la ciudad, estaba súper contento, he aprendido harto, enseguidita me puse a estudiar y luego, luego a trabajar, he podido comprarme ropa, mi MP 1, 2, 3, y ahora el 4, para estar a...

Resultado de imagen para modernidad ciudad avanza

CIUDAD – INDUSTRIALIZACIÓN – MODERNIDAD: UNA HISTORIA A LA BOLIVIANA CUARTA PARTE – INSUBORDINACIÓN Y CONSTANCIA… VIVA LA PACHA (EL MUNDO)

Por:Elmer Peña y LilloYembatirenda/Tarija

El Censo de Población y Vivienda realizado el año 2012 en Bolivia, evidenciaba la réplica de la tendencia de urbanización que se da en los países del hemisferio sur, el 67,5% de la población boliviana residía en el área urbana con una tendencia intercensal de crecimiento del 5%, significaría que hacia el 2022 la población con residencia urbana alcanzaría el 72%. Si bien el criterio de la modernidad planteado por occidente en sus inicios era el de liberar a las “fuerzas productivas de las penurias de la agricultura”, para incorporarlas a los florecientes procesos industriales urbanos; en el caso de Bolivia la realidad nos muestra que el proceso de urbanización ha llevado a la fuerza de trabajo principalmente hacia actividades de prestación de servicios y en menor medida ha procesos industriales, substancialmente por el carácter de dependencia y subordinación que tenemos con respecto a los designios que establece el “Capital” en función a los intereses de los accionistas de las empresas transnacionales y viabilizadas por los gobiernos de los denominados “países desarrollados”, situación conocida como “División Internacional del Trabajo”, tal vez esta afirmación nos parezca muy reiterativa, panfletaria o quizás obvia; pero lamentablemente en toda nuestra historia como país, han sido estos intereses los que han determinado nuestro acomodo, nuestra función y nuestras posibilidades en la economía mundial, signándonos como los proveedores de materias primas y ahora denominada como “extractivismo”.

Sin embargo han sido los momentos de insubordinación social a estos designios, los que han propiciado la recuperación de los excedentes/ganancias de las rentas país generadas por la extracción de materias primas, las que de una u otra manera han posibilitado incrementar la inversión pública estatal y con ello procurar que se dinamice y diversifique la economía, momentos tales como la expropiación de los yacimientos petrolíferos de manos de la Standar Oil en 1936, la nacionalización de las minas en 1952, la recuperación del control sobre los hidrocarburos en 2006; todos ellos quiérase o no han sido viabilizados por esa movilización social activa, que contrariaba a los intereses del “Capital” y desarmaba inicialmente a todo el entramado de complicidad establecida por determinados sectores sociales, que a través del control de la institucionalidad estatal fomentaban la subordinación y por ende la dependencia. Pero también ha sido recurrente que estos momentos de insubordinación social no han sido de larga duración, pues la movilización ha tendido a ser controlada para que no se radicalice, en un juego de tensión entre los sectores sociales emergentes, propugnadores de un nuevo orden en las relaciones sociales y económicas, con los sectores sociales desplazados que pretenden mantener el antiguo orden establecido en el ámbito del funcionamiento de esa institucionalidad nominada como “Estado”, resultando al tiempo que los emergentes son absorbidos por los mecanismos de reproducción social que tiene la institucionalidad, funcional a la articulación con el “Capital”.

CORAZÓN QUE ARDE: EL BOSQUE CHIQUITANO

Por: Bolivia Indaga Bolivia Indaga presenta el video educativo «Corazón que arde» dirigido a todo público. En el mismo, destacados profesionales de Bolivia, nos acercan su conocimiento para ayudarnos a comprender lo que perdemos cuando se quema un bosque, lo que se debe hacer para recuperar los ecosistemas dañados y cómo evitar que esto vuelva...

Resultado de imagen para parto en casa bolivia

PARTO Y AUTOATENCIÓN EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD ESTUDIO DE CASO EN EL MUNICIPIO DE CERCADO, TARIJA PARTE III

Por: Elena Peña y Lillo

¿Por qué un parto autoatendido?

Dibbits (2013) identifica como barreras a la hora de acudir al hospital el que las prácticas biomédicas son desconocidas y causan incertidumbre, la desconfianza generada por las referencias negativas respecto a la cantidad de gente que asiste al parto[1], el trato impersonal y el temor a ser reprochadas si hay complicaciones debido a que no asistió a los controles prenatales y/o haber intentado dar a luz en su domicilio.

Nuestras entrevistadas enfatizan la falta de infraestructura en el pasado y, actualmente, el temor, la vergüenza, el mal trato prodigado en el hospital y el número de observadores:

“RV: Bueno, antes era por la falta de centros de salud, no habían.

SG: Uno que era así, no había centros de salud donde acudir y otro también por ignorancia, ahora yo creo que es por temor por lo que no van (…) atender un parto es algo, especialmente para la mujer, traumático diría yo (…) le hacen, le sientan, le tienes que abrir las piernas, tienes que pujar y ahí está un montón de gente (…) Y a veces la sala de parto es tan fría que… entonces yo creo que es por temor, al ver a tanta persona que está (…)

RV: Tal vez sea la confianza, la vergüenza. No sé, por lo que mi mamá me cuenta los médicos son muy malos y muy guasos. Te retan, te gritan y aparte de dicen insultos (…) ‘No le ha dolido para abrir las piernas antes’ o, como mi mamá tenía mujeres, ‘más comida para los pajaritos’ y ella [me] dice [que] cuando me ha tenido a mí que yo no salía pues y no ve que aprietan y mi mamá ya no daba más. Y dice que ha venido una enfermera ya madura y ¡fiuff! dice ‘casi se sienta encima (…) ¡Qué dolor!, si yo no estaba mal le daba uno, pero uno ya no tiene ni fuerza’ y claro así tal vez, yo digo debe dar miedo. Si te hablaran bien, el trato fuera bueno, te animaran”. (RV y SG, 04/07/2019).

Un comentario de Dora es significante y tiene que ver con la doctora que atiende la posta actualmente: “Ahora hay posta ahicito. Uuuuh, la doctorcita ese ratito puede venir pero esa vez no había”. Llama la atención la seguridad sobre su disponibilidad para ir al domicilio a atender la complicación del parto. Interrogada, la doctora Mabel Baldivieso[2] apunta que el enfoque SAFCI consiste precisamente en buscar al paciente, conocer su contexto, buscar soluciones integrales para alcanzar su bienestar, lo que le lleva a programar visitas domiciliarias para verificar si siguen sus recomendaciones y enterarse de lo que ocurre en el barrio; a veces, “ellos me cuentan, los mismos vecinos, cuando salgo, si ya ha nacido la wawa de tal, de cual; que la tal no ha venido todavía al primer control de su bebé” (MB, 04/07/2019); los lazos de confianza se fortalecen en esas interacciones. La doctora Baldivieso reconoce la transformación de las formas de atención materno-infantil: el SUMI, el Bono Juana Azurduy y la estrategia SAFCI hacen que ninguna mujer de los 1544 habitantes que tiene a su cargo haya fallecido en un parto. Cree que las razones por las que Dora no acudió al hospital fue consecuencia de la falta de orientación antes de dar a luz; los controles prenatales son justamente una instancia de orientación a la madre sobre cómo es la atención al parto:

Es convencerle, explicarle el por qué [de hacer tal o cual práctica, o abandonarla] adelantarse a los hechos, decirles las ventajas y las desventajas, explicar las consecuencias sin hacer sentir mal a la persona (…) a partir de la semana 34 de gestación ya todo es orientación, explicarles cómo es el proceso del parto, la mejor posición para darles de lactar a las wawas, darles a conocer sus derechos, si quieren que los practicantes se retiren de la sala de partos (…) esto es salir a trabajar en el hogar de las madres, salir a su territorio, entrar al hogar” (MB, 04/07/2019)

MARIO RODRÍGUEZ: CONVERSACIONES SOBRE PROCESOS DE RETERRITORIALIZACIÓN Y COMUNALIZACIÓN EN CONTEXTOS URBANOS (parte 2)

Por:La OLLA sazón pública Segunda y última parte de la entrevista de Miriam Lang, Univerdad Andina Simón Bolívar del Ecuador, con Mario Rodríguez Ibáñez del equipo de Wayna Tambo – Red de la Diversidad sobre los procesos de reterritorialización y comunalización en espacios urbanos. En esta parte de la entrevista se profundiza sobre las redes...