Por: Equipx de Comunicacion del Tejido de Cultura Viva Comunitaria
La cultura es una construcción social que se crea y recrea en comunidad. En el diálogo entre unos y otras, redimensionamos nuestros saberes y experiencias y generamos procesos culturales que se subliman y quedan las memorias colectivas como hitos de un tiempo y un momento determinados.
Este quehacer profundamente humano y social, es lo que le da sentido a nuestro ser colectivo, a nuestra vida cotidiana y a la construcción de lo comunitario como eje de accionar social y político
Por ello, cuando hablamos de Cultura Viva Comunitaria nos estamos refiriendo a este tejer colectivo tan antiguo y que en nuestro tiempo se reconoce en el accionar cultural de colectivos que desde el territorio recogen vivencias societales, identidades y formas culturales relegadas y marginalizadas por mercados estandarizados en los que prevalece el consumo de cultura chatarra.
Si hacemos historia, las expresiones de Cultura Viva Comunitaria se manifiestan con fuerza en Brasil, en los albores del siglo XXI y se afianzan de a poco, en diferentes países de Latinoamérica: como Argentina, Colombia, Costa Rica, Bolivia y Ecuador.
Espacios, como el Foro Social Mundial y otro tipo de encuentros continentales permitieron fortalecer estos tejidos culturales, profundizando su accionar autodeterminativo en los espacios territoriales e impulsando frente a los estados, demandas transformadoras de políticas culturales que reconozcan lo comunitario y cotidiano como ejercicio político cultural, con derecho a presupuestos adecuados y suficientes para su implementación.
Los Congresos Latinoamericanos
Un hito en este proceso son los Congresos Latinoamericanos. El año 2013, se realiza en Bolivia el Primer Encuentro que conglomera a más de 1500 asistentes y establece la necesidad de fortalecer alianzas y redes nacionales y locales que permitan desarrollar acciones culturales nacidas en y desde territorios urbanos como la calle y la plaza, en permanente proceso de transformación y de movida cultural. De cara al Estado boliviano, una de las demandas más claras fue la incorporación de un porcentaje en las partidas presupuestarias culturales que se destine a proyectos y propuestas CVC, bajo la petición del 0,1 % de presupuesto, valga la redundancia, desde los gobiernos destinados a fortalecer los programas, proyectos territoriales que son efectuados por Organizaciones, Colectivxs y/o Comunidades que hacen parte de Cultura Viva Comunitaria.
Luego de este Encuentro que fue un hito continental se desarrollaron tres más, cada uno de ellos con características y peculiaridades propias de su entorno. El 2015, en El Salvador, el 2017 en Ecuador y recientemente, en mayo 2019, el IV Congreso en Argentina.
En todos los casos el intercambio de experiencias fue fundamental. Cada uno de ellos combinó la deliberación con la presentación de obras de cine, teatro, danza y performance. Por ejemplo, el IV Congreso centra su accionar en el recorrido de Caravanas Culturales, constituidas por colectivos de todo el Continente, que llevaron visiones , actividades y actividades diversas a varias ciudades y territorios culturales argentinos.
Bolivia y el fortalecimiento de las redes y tejidos internos
En Bolivia, por nuestra parte, el Tejido de Cultura Viva Comunitaria se ha ido fortaleciendo lentamente en diversos puntos del país. El eje impulsor han sido La Paz y El Alto, pero esta necesidad de crecer y mostrar nuestro accionar territorial se ha manifestado en otros departamentos como Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Por ello, hemos visto importante encontrarnos, escucharnos y mostrarnos. Lo hicimos desde nuestros recursos humanos y económicos fruto de la autogestión que es uno de los pilares fundamentales dentro el Tejido, que además fortalece en gran medida nuestra autonomía y autodeterminación, con los aportes que cada grupo, organización, colectivx, comunidad ha destinado desde sus posibilidades.
Siguiendo las metas trazadas se desarrolla en el 2018 el Primer Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria en La Paz y El Alto y ahora el 14 y 15 de septiembre se realiza el Segundo en el Departamento de Tarija.
