Fuente: Archivos de la Casa de las Culturas Wayna Tambo
Continuamos con los cortometrajes realizados por estudiantes de la Unidad Educativa Juan Lechin Oquendo, como resultado de un taller entre la Unidad Educativa y la Casa de las Culturas Wayna Tambo. En esta Oportunidad, Yhoselinne, Sonia y patricia comparten con nostrxs experiencias en base a la convivencia diaria con sus vecinos y las mascotas en el barrio que habitan. La solidaridad, corresponsabilidad y cuidado colectivo son temas que tienen en común y a los cuales valoran demasiado, haciendo que ellas se sientan parte de la comunidad, una parte que contribuye y es importante en su construcción diaria, desde sus conocimientos y actividades cotidianas van de a poco tejiendo la historia de su barrio.
Te dejamos los links para que las escuches y compartas con ellas sus sentires y pensamientos…
https://www.youtube.com/watch?v=lzQ3HJYBhO8
De George Komadina y Pablo Regalsky
Revisa y analiza la historia del movimiento afroboliviano que se remonta a fines de la década de los 80 cuando un grupo de estudiantes, mujeres en su mayoría, organizaron un grupo de Saya para realzar la fiesta patronal de Coroico, pueblo ubicado en la provincia Nor-Yungas del Departamento de La Paz. Poco después, se constituyó el Movimiento Cultural Saya Afroboliviana, una organización emblemática del movimiento que jugó un rol decisivo en la reconstrucción de la identidad afro. Con la creación del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario, en 2006, lo que hasta entonces era un pequeño proyecto para revitalizar la cultura afro se transformó en un movimiento político. Durante el proceso constituyente (2006-2009), este movimiento desplegó novedosos repertorios de acción colectiva y logró, finalmente, que la nueva Constitución reconozca la existencia del pueblo afroboliviano.
Esta corta pero intensa experiencia política constituye el objeto de nuestra investigación, se ñalan los autores, y para comprenderla de un modo sistemático hemos intentado responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los momentos claves en el desarrollo del movimiento? ¿Es un movimiento de derechos civiles y políticos? ¿Cuáles fueron los mayores retos vividos por las organizaciones afrobolivianas en este proceso de siete años como movimiento social? ¿Cuáles fueron las estrategias empleadas para asumir estos retos? ¿Cómo se construyó la identidad afroboliviana? ¿Cuáles son sus semejanzas y diferencias respecto a los movimientos indígenas y campesinos? En suma, el objetivo del trabajo es reconstruir en toda su complejidad la trayectoria política del movimiento afroboliviano.
En Wayna Tambo se presentó este libro con la presencia de Paola Yañez, activista y militante afroboliviana. Aquí la nota de dicha actividad:
Por: Amador Fernandez - Savater
Un grupo de asociaciones impulsa la campaña Espacio Libre de Tópicos en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (Madrid)
"Abandonar la pelea en los terrenos de la vida cotidiana, en favor de la conquista del poder, ha dejado vía libre a las pasiones tristes de las que se alimenta la derechización social."
Estamos todos tratando de pensar de qué tipo es ese “fascismo que viene” a nivel global y local -por ahora sólo tenemos las viejas etiquetas para nombrarlo- y cómo se puede combatir con eficacia. Lo que puedes leer a continuación son algunos apuntes e intuiciones que, a pesar de su tono demasiado nítido y concluyente, quisieran simplemente servir para empezar una conversación y abrir procesos de pensamiento e iniciativas post 15M.
La irrupción de Vox en las elecciones andaluzas evidencia que la crisis sigue siendo, diez años después y a pesar de cómo se interpreten los datos macro, la situación que mejor describe la coyuntura política y la vida social. La novedad sería que, mientras que el malestar de la crisis se activó primero en el 15M y luego en el voto a Podemos o las confluencias, ahora se estaría desplazando muy hacia la derecha.
Tras la irrupción de Vox, se han podido leer por aquí y por allá comentarios que consideraban refutada la idea de que el 15M había supuesto en España un “cortafuegos” del ascenso general de la extrema derecha que vemos en toda Europa. Me parece un error gravísimo.
El 15M supuso verdaderamente un antídoto de la derechización -canalizando el malestar hacia arriba (políticos y banqueros) y no hacia abajo (migrantes)-, pero no se puede pensar como una vacuna milagrosa, eterna y que funcionase de una vez por todas. Había que renovarla, actualizarla, para mantener vivos sus efectos.Y eso es lo que no ha ocurrido.
El 15M ya fue, es agua pasada. Lo que venga como nueva politización se llamará de otro modo y tendrá otra forma. Pero es muy importante entender bien qué fue. Es decir, qué fue lo que durante los peores años de la crisis neutralizó el virus fascistizante.
Resumiendo mucho, podríamos decir que el 15M fue 1) una dinámica de autoorganización popular. Es decir, no un movimiento referido a un sujeto preconstituido (la clase obrera, etc.), sino un proceso de “creación de pueblo”. Porque es la acción colectiva la crea un pueblo y no al revés. Un pueblo es un proceso que se hace, como en el tejido de un patchwork se van añadiendo nuevos fragmentos a la tela. Por ejemplo, en las plazas del 15M no había prácticamente inmigrantes, pero estos se unieron más tarde al movimiento a través de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y la politización del problema de los desahucios.
Leer más: El fascismo que viene y la disputa cotidiana en el terreno de los afectos
Por: Carolina Vásquez Araya Fuente: El Quinto Patio
La indignación ha lanzado a las calles a miles de franceses, matizada de un fervor revolucionario de profundas raíces históricas que en su momento marcaron el devenir de Europa y el mundo. Consciente de que el poder del pueblo permanece ahí, latente y capaz de transformar la escena social y política, el colectivo conocido como “los chalecos amarillos” ha tomado las calles y paulatinamente ha capitalizado la frustración de una sociedad cansada de los retrocesos provocados por las políticas neoliberales del gobierno de Emmanuel Macron, hasta congregar a ciudadanos de todas las tendencias y estratos sociales. El mensaje lanzado al mundo por este movimiento no podría ser más claro: la Revolución no ha muerto.
El mensaje lanzado al mundo por este movimiento no podría ser más claro: la Revolución no ha muerto.
Por: Tejido de cultura Viva Comunitaria Bolivia
En fechas 23 y 24 de Noviembre del 2018, se ha realizado en las Ciudades de El Alto y La Paz, el Primer encuentro Nacional del Tejido de Cultura Viva Comunitaria, con la participación de aproximadamente 40 experiencias, comunidades, organizaciones, colectivxs, Centros Culturales, que trabajamos desde el Arte y la Cultura (Pasaremos los nombres en la sitematización final del Encuentro) Cabe mencionar que es el primero con financiamiento obtenido en de fondos concursables, ya que anterior a este hemos tenido 4 encuentros previos con fondos propios del Tejido de cultura Viva Comunitaria, lo que ha favorecido en gran medida nuestra autonomía y nuestros niveles de autogestión organizativa y económica.
Durante dos días hemos celebrado este encuentro desde el trabajo, reflexión y generación de propuestas en torno a 4 mesas con las siguientes temáticas:
1.- Experiencias comunitarias y su aporte a contextos urbanos
2.- Estado y sociedad frente a una corresponsabilidad política en la comunidad
3.- Arte y producción cultural como mecanismo de acción política
4.- Despatriatrcalización y descolonización como procesos de igualdad y complementariedad.
Cabe mencionar también, que estas mismas fueron trabajadas con meses de anterioridad en encuentros presenciales y medios digitales para quienes somos parte del tejido en otros departamentos de Bolivia. Ya compartiremos la sistematización final de las mismas gracias al equipx organizador de este Encuentro.
Fuente: Archivos Casa de las Culturas Wayna Tambo
Pequeños cortos audiovisuales realizado en los Talleres de creatividad e historia del barrio, realizado entre la coordinación de la Casa de las Culturas Wayna Tambo y la Unidad Educativa Juan Lechín Oquendo. Trabajos que nos permiten ver desde una mirada diversa y amplia lo que acontece en los espacios que vamos habitando, expresados en elementos simples que son importantes para lxs que vamos criando la comunidad. Aquí los links para acceder a este material
Por: Pablo Cantó
Fuente: Verne
En el mundo se compran 1.440 millones de botellas de plástico al día. Una de ellas es mía. La compro al llegar al trabajo y, al final del día, acaba en el reciclaje, aunque no todos los plásticos corren la misma suerte. Solo en 2017, ocho millones de toneladas de plástico acabaron en el mar. Esta cifra debería disminuir drásticamente durante la próxima década: 250 empresas han firmado un acuerdo, junto a la fundación de economía sostenible Ellen MacArthur y ONU Medio Ambiente para que, en 2025, el 100% de los plásticos sean reutilizables, reciclables o convertibles en compost. Solo hoy, he utilizado ocho piezas de plástico.
El acuerdo, respaldado por ONU Medio Ambiente, coincide con la aprobación, por parte del Parlamento Europeo, de una resolución para que determinados plásticos de un solo uso –como vasos o cubiertos– desaparezcan del mercado en 2021. Algunas ciudades también han empezado a tomar medidas concretas para frenar un problema que deja imágenes como las islas de basura flotando sobre los océanos o las playas atestadas de plásticos. En España, la primera medida al respecto ha sido la de la prohibición de las bolsas de plástico gratuitas, pero nuestro consumo sigue siendo elevado. Este ha sido el mío durante un único día que hemos tomado de referencia para la prueba:
Leer más: Botellas, cubiertos, bolsas… Este es el plástico desechable que utilizo en un solo día
Por: Jannis Kallinikos - Experto en Sistemas de Información Fuente: El Pais
Jannis Kallinikos, fotografiado en Madrid.ÁLVARO GARCÍA
"Los usuarios se juegan más que la privacidad cuando ceden información personal", advierte el investigador de la London School of Economics.
Cada vez que instala una aplicación en el móvil o cada vez que “lee y acepta” las condiciones de una página web, se expone a ceder datos personales a una organización. Lo hace voluntariamente, según los términos legales, pero ni los expertos saben realmente las consecuencias de estas acciones. Jannis Kallinikos (Preveza, Grecia, 1954) es un experto: profesor de sistemas de la información en la London School of Economics, estudia el impacto que tiene la difusión tecnológica de información en las organizaciones y en la sociedad. Recientemente, estuvo en Madrid para participar en el debate “La era de la perplejidad”, organizado por OpenMind, Materia y EL PAÍS.
Kallinikos habla de los datos digitales como una nueva realidad, no un mero reflejo o registro de lo que hay en el mundo físico. “¿Qué es un like de Facebook?”, pregunta: “Indica aprobación de una imagen u otro contenido, pero es un significado para un contexto muy específico que no existía antes”. También pone el ejemplo del data mining, o minería de datos: “Se buscan relaciones entre la información, pero relaciones que solo existen porque esa información se ha generado y almacenado. Los datos que se extraen no representan exactamente algo que existe ahí fuera”, afirma, citando ideas del filósofo estadounidense Albert Borgmann. La revolución de la nueva industria digital, entonces, no se debe solo a la cesión y el análisis de datos personales. Según Kallinikos, pasa primero por generar esa información: una nueva realidad.
Leer más: “En la mayoría de los casos, no tienes ni idea de dónde acabarán tus datos”
Unidos por el Rap es una actividad que congrega a integrantes del movimiento del hip hop de varias ciudades y que en su décima versión se realizó en Wayna Tambo. Aquí les compartimos un resumen de la actividad.
Fuente: Infobae
"Realizada por diversos colectivos culturales comunitarios, este film se estrenará el 16, 17 y 18 de noviembre en las 23 provincias argentinas y en 12 países de Latinoamérica"
¿Qué puede la ciencia ficción? Muchas cosas. En principio, construir un mundo que, en apariencia, es totalmente al que conocemos, sin embargo, allí, en esa apariencia estética, obtiene la libertad para hablar con nuestro presente sin que caer en el realismo. ¿Qué tipo de ciencia ficción podría echar luz sobre la Argentina y Latinoamérica?
Mnémora: pueblo, poder y tiempo es una película que promete. Realizada por el colectivo cultural El Culebrón Timbal, combina la acción, dibujos animados y efectos visuales y viene acompañado con el lanzamiento de un comic-book, un disco de rock y un videojuego entre otras propuestas multimedia. La historia que narra es la de diversos personajes históricos (José de San Martín, Juana Azurduy, Martín Miguel de Güemes, Eva Perón, entre otros) que combaten en futuros lejanos donde están en juego la identidad y el destino de la humanidad.
El 16, 17 y 18 de noviembre se estrenará en las 23 provincias argentinas y en 12 países de Latinoamérica, a través de un circuito de exhibición completamente colaborativo y gratuito en las sedes de más de mil grupos culturales y comunitarios. Además de El Culebrón Timbal (un centro cultural con una FM barrial y una Escuela de Arte Gratuita en barrios populares de Moreno), la realización autogestiva del film se hizo por varios colectivos culturales comunitarios: FM Tinkunaco, SOFOVIAL y la Cooperativa La Comunitaria.
Mnémora fue dirigida por Alexis Fusario y apoyada en el equipo artístico barrial coordinado por Eduardo Balán, que realizó en el 2008 la El Cuenco de las Ciudades Mestizas, ganadora del Festival Nacional de Cine con Vecinos y 12 premios internacionales. La banda sonora original de la película, ejecutada por la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín y dirigida por quien fuera el pianista de Mercedes Sosa, el maestro Gustavo Spattocco.
"Fue una experiencia muy intensa", resume Eduardo Balán en diálogo con Infobae Cultura, y no se refiere sólo a lo artístico y lo técnico, sino también "en lo espiritual y lo relativo a las relaciones humanas en un proyecto colectivo". Mucha gente participó en la película y esa fue la clave: el trabajo de grupo.
"Es cierto que nos dimos el gusto de combinar y jugar con géneros populares y recursos de distintas tradiciones —explica—, como el cómic, el western, la ciencia ficción, pero lo fuerte pasó por otro lado. Fue una epopeya en la que pudimos superar nuestros límites apelando siempre a la audacia del grupo humano que la encaró y de todos y todas los que se solidarizaron con nosotros a lo largo de casi cinco años. Y quizás esa sea la magia de esta película. Mnémora cuenta lo que Mnémora es. Para hacer una película sobre un grupo desparejo que quiere salvar al mundo, lo mejor es filmarla con un grupo desparejo que quiere salvar el mundo… y los que hacemos cultura comunitaria tenemos algo de esa locura adentro, una locura que se transmite".
Con Mnémora, asegura Balán, buscaron "provocar una emoción: el placer, la alegría y el vértigo que puede generar el acto de entregarse a una aventura colectiva. Esa emoción tan sencilla hoy es cotidianamente castrada por espíritu de la competencia y el triunfo individual, pero es la fuente de un tipo de felicidad muy persistente. Mnémora quizás la muestra. Queda en quien ve la peli preguntarse si esa emoción puede llevarse al terreno de las ideas y el mundo en que vivimos, pero eso ya no depende de nosotros".
¿Por qué hacer ciencia ficción hoy? ¿Por qué decidieron apostar a este género? "Ciencia ficción, novela negra, realismo mágico… fueron siempre las lentes con que intentamos, desde El Culebrón Timbal, retratar la realidad del Gran Buenos Aires y sus barrios", explica Balán.
Y concluye: "Son formas artísticas mestizas que sirven para describir mundos e historias en las que el tiempo y el espacio pueden ser alterados, trampeados y cambiados de lugar; absolutamente todo está atravesado por pulseadas simbólicas entre tradiciones e intereses distintos… todos habitando el alma de ese gigante que Scalabrini Ortiz llamaba 'el espíritu de la tierra' y al que nosotros le decimos 'pueblo'. En Mnémora jugamos un poco a meternos en el alma del gigante, en sus pesadillas y también en sus visiones más luminosas, y dejarnos enamorar por él".
* Mnémora: pueblo, poder y tiempo
16, 17 y 18 de noviembre
Estreno en las 23 provincias argentinas y en 12 países de Latinoamérica