
Pasanaku Cultura Viva Comunitaria, aprendiendo a criarnos y recrearnos desde la economía ancestral y la confianza
Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi
Cuando conversamos sobre economías o como financiamos los proyectos que vamos desarrollando desde nuestros territorios, se hace evidente que nos faltan recursos económicos para sostener los sueños que vamos concretando desde nuestro quehacer cotidiano, el panorama se torna más desalentador cuando acudimos a instancias financiadoras internacionales, instancias públicas, etc para acceder a financiamientos, cada vez más mínimos y de mucho trámite administrativo, se hace necesario reconocer que no solo de las buenas voluntades se sostienen nuestros trabajos por ende nuestras vidas…si seguimos contando nuestras penurias, el panorama se torna desalentador.
Por eso hemos decidido que vamos a concentrarnos en ver la riqueza que se mueve al interior de nuestrxs colectivxs, comunidades, organizaciones; riqueza en el aporte que venimos haciendo desde nuestros espacios para con el entorno de cual somos parte, riqueza que se traduce en procesos de educación , arte, cultura incluyendo procesos afectivos y de relacionamiento constante, reconocer que movemos, creamos y nos criamos en abundancia, que necesita un reconocimiento y cuantificación monetaria, esto no quiere decir que lo que nos mueve es el dinero, mas al contrario darle un valor efectivo a eso que movemos y generamos queremos que esto se evidencie en la Sociedad, para que también se haga parte de estas economías, en la actualidad denominadas “Economías alternativas”.
Ayllu KalaQaya, es parte del Tejido de Cultura Viva Comunitaria
Fuente: Archivo Don Pataiperro Con mas de 10 años de trabajo en la Ciudad de El Alto – Villa Dolores, el centro cultural Ayllu Kala Qaya a través de Marco Antonio Ancasi nos cuenta la historia, actividades que en sus espacios se desarrollan y lo que tienen proyectado. Abrazos Comunitarios a Nuestrxs Hermanos. Te dejamos...
La Casa de las Culturas Wayna Tambo – La Noticia que Construye
Del archivo de los recuerdos, aquí les pasamos un audiovisual que recoge la experiencia de trabajo de la casa de las Cultuiras Wayna Tambo, la misma nota fue emitida en el sector la Noticia que Construye, este material tiene una antigüedad de dos añitos, agradecemos a la Hormiga por la entrevista y el producto final,...
¿Cómo funciona el sistema de “Pasanaku de bienes y dones”?
FUENTE: Red de la Diversidad - Archivo Don Pataiperro
El Pasanaku es un sistema de intercambio y circulación de bienes y dones, que se basa en relaciones en red con sentido de reciprocidad.
- · La Red de la Diversidad organiza un grupo de Pasanaku ampliado, que permite reciprocar con personas de tu misma ciudad y de otras ciudades, unas que conoces y otras que no.
- Para ingresar al grupo de Pasanaku debes inscribirte señalando los servicios, productos, materiales, equipos y equipamientos que quieres poner en circulación. Hazlo a través de este link: http://goo.gl/forms/rEIWE2AqGE
- · A los bienes y dones que ofrezcas puedes asignarle un valor de intercambio o equivalencia base, medido en Poquitit’s (1 Pqts. = 1 Bs.), pero si prefieres también puedes definir que el valor de lo que ofreces se efectuará de acuerdo a cada intercambio en concreto, o simplemente compartirás tus bienes/dones sin asignarles un valor económico. Existe también la opción de un valor mixto entre Pqts y Bs., en caso de una inversión fuerte en Bs. en los bienes/dones que se pone en circulación.
Te dejamos el Link del viedo para que puedas acceder a la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=Iq1nfbym3kk
Bahía de Cohana en el lago Titikaka necesita de nuestro cuidado
“En pocos años, no habrá nada. El lago Titicaca está enfermo, nosotros también. La contaminación más alta a la calidad del agua dulce se encuentra en la bahía de Cohana – Bolivia y que esa contaminación es diez veces mas que Puno. Las aguas de Cohana no es apto para consumo humano, ni para nuestros...
Contaminación de la Bahía de Cohana, Lago Titicaca (Bolivia): Desafíos y oportunidades para promover su recuperación
Contaminación de la Bahía de Cohana, Lago Titicaca (Bolivia): Desafíos y oportunidades para promover su recuperación
Pollution at Cohana Bay, Lake Titicaca (Bolivia): challenges and opportunities to promote its recovery
Carlos I. Molina 1, Xavier Lazzaro 1,2, Stéphane Guédron3,4 & Dario Achá1*
1 Unidad de Calidad Ambiental (UCA), Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario de Cota Cota, Casilla Central #10071, La Paz, Bolivia
2 Biologie des Organismes et Ecosystèmes Aquatiques (BOREA), Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - UMR 7208, Paris, Francia
3Université Grenoble Alpes et Savoie Mont Blanc, CNRS, IRD, IFSTTAR, ISTerre, 38000 Grenoble, Francia
4 Laboratorio de Hidroquímica - Instituto de Investigaciones Químicas - Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario de Cota-Cota, Casilla #3161, La Paz, Bolivia
*Autor de correspondencia: darioacha@yahoo.ca
Antecedentes
El Lago Titicaca tiene una gran extensión (ca. 8.562 km2) y profundidad máxima de 248 m (Dejoux & Iltis 1992). Recibe elevada radiación solar, ya que está ubicado a elevada altitud (~3.800 m), y sus aguas son ligeramente salinas (~1.500 µS cm-1). Muestra una biodiversidad particular, con un alto grado de endemismo como los peces del género Orestias, aves acuáticas como el zambullidor (Rollandia microptera) y la rana gigante (Telmatobius culeus) (MMAyA 2009) y también algunos invertebrados, en especial los anfípodos del género Hyalella (González & Watling 2003). Proporciona servicios ecosistémicos como principal fuente de agua y de recursos hidrobiológicos para los habitantes de las islas y de sus alrededores (peces como fuentes de proteínas y la planta acuática totora (Schoenoplectus californicus) para la elaboración de artesanías y alimento). También es importante en la modulación del clima (mayor precipitación anual, temperaturas más templadas, riesgos medios de sequía y heladas (Quiroga et al. 2008) y en la fertilidad de los suelos circundantes, que de hecho constituyen algunos de los más fértiles de todo el Altiplano boliviano, a pesar de la altura (Nordgren 2011).
Geográficamente, el Lago Titicaca se divide en dos partes: el Lago Menor, llamado Huinaymarca (SE) y el Grande, llamado Lago Chucuito (NW). El 67% del volumen total del lago depende de los aportes de varios afluentes (Molina-Carpio et al. 2014). Estos afluentes controlan el régimen hidrológico de la región y al mismo tiempo contribuyen con la carga de nutrientes que son acarreados desde la región montañosa y a su paso también pueden ser contaminados. Este es el caso particular de la cuenca del Río Katari, cuyas aguas nacen en el nevado del Huayna Potosí y luego atraviesan la mancha urbana de El Alto, hasta llegar a la Bahía de Cohana en la región del Lago Menor.
«Las malcogidas», la película boliviana de Denisse Arancibia en Yembatirenda (Tarija) este miércoles 25 de julio
El humor es la principal arma del irreverente filme. Hay rigor en un guion escrito con hígado, corazón y cerebro. Una suerte de conventillo alberga al microcosmos de esos Otros que elegimos no ver, o directamente maltratar, por encontrarse desajustados a los cánones de “belleza” y “comportamiento civilizado”. Carmen, la principal protagonista, suma 30 años,...
Jukus: La película boliviana de Rubén Pacheco en Wayna Tambo este jueves 26 de julio
“Jukus”, película del cineasta boliviano Rubén Pacheco Vargas, es una producción nacional independiente que muestra el trasfondo de la actividad minera en los municipios de Machacamarca y Huanuni (Potosí) y fue ambientada en los años 70. El filme estará en todas las carteleras del país a partir del 15 de marzo.
“Huanuni es un pueblo que vive de la minería, es un lugar mágico, lleno de leyendas y mitos que tienen que ver con la mina y su amo, ‘El tío’, los mineros y ‘los Jukus’, estos últimos, ladrones del estaño, fueron los motivos suficientes para crear historias y mostrarlas en el cine”, indicó Pacheco.
Afirmó que el filme está inspirado en un espacio donde siempre estuvo latente la posibilidad de un enfrentamiento entre los mineros asalariados y los jukus, eso significaba una pelea entre amigos, familiares y conocidos que se dedicaban al tráfico del estaño. Dentro de la mina se convertían en enemigos, socios del negocio, donde la sangre, las balas y la muerte estaban presentes.
Soberanía Alimentaria, desde nuestra decisión del que y de qué manera sembramos, cosechamos y criamos nuestros alimentos…
Fuente: Archivo Don Pataiperro Nuestrx hermanx Elmer Peña, comparte con nosotrxs las decisiones que asumió con toda su familia a la hora de Sembrar, Cultivar, Criar y cosechar los alimentos en el territorio que habitan en San Antonio La Cabaña – Tarija, nos cuenta las satisfacciones y dificultades resultantes de las decisiones, pero el tener...