
WAYNA TAMBO – TERTULIAS CON SABOR A COCA : EUSKAL HERRIA (Jueves 9 de agosto)
WAYNA TAMBO – TERTULIAS CON SABOR A COCA EUSKAL HERRIA Jueves 9 a las 19:30 Tendremos una conversa junto a Brigadistas Internacionalistas que vienen a través de la organización Askapena para hablarnos sobre sus luchas por un país vasco más soberano.
México: ¿Qué tienen que ver los decretos de reservas de agua con los derechos de las mujeres?
Por: Algelica Schenerock
"Las problemáticas que tienen que ver con el agua, la invasión del territorio y el despojo de los bienes naturales no tienen los mismos impactos en la vida de los hombres como de las mujeres. ¿Porqué? Porque el acceso al agua, al igual que el acceso a cualquier otro bien común, tiene que ver con las relaciones desiguales de poder entre los sexos, pero también tienen que ver con las desigualdades sociales, raciales, de clase"
LAS HIERBAS DE LA EMANCIPACIÓN: ABORTO, BIOPOLÍTICA Y SOBERANÍA
Por: Marina Do Pico
En septiembre de 1699, la ilustradora y naturalista alemana María Sibylla Merian llegó a la Guayana Neerlandesa con una misión: pasar allí cinco años documentando e ilustrando nuevas especies de insectos y plantas. Divorciada y con dos hijas, María había vendido 255 de sus pinturas para costear el viaje, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en realizar una expedición científica independiente. En el libro que resultó de aquella expedición, María documentó cómo las esclavas africanas e indias de la colonia usaban las semillas de una planta (que ella identificó como flos pavonis) como abortivo. Escribió: “Los indios, quienes son maltratados por sus amos holandeses, usan las semillas [de esta planta] para abortar su descendencia y que no se conviertan en esclavos como ellos. Los esclavos negros de Guinea y Angola reclaman ser bien tratados, amenazando con rehusarse a tener hijos… Ellos mismos me lo dijeron”.
En el relato de María se cristalizan una serie de problemáticas que suelen ignorarse en el debate sobre el aborto: este es tan antiguo como la palabra escrita y sin embargo hoy, desde los sectores conservadores, se busca instalar la idea de que las feministas “inventaron el aborto” o que el deseo de libertad reproductiva es un fenómeno moderno. Muy por lo contrario, lo reciente no es la existencia del aborto sino su criminalización: se trata de un proceso que se desencadenó en forma paralela a los comienzos del colonialismo y el capitalismo, cuando en Europa la libertad reproductiva de las mujeres comenzó a ser vista como una amenaza para los proyectos de expansión capitalista que requerían de una población floreciente.
Festival Internacional de Teatro de El Alto 2018 del 7 al 11 de agosto
Y llegamos al V Festival Internacional de Teatro de El Alto - 2018. Gran trabajo y organización que vale la pena destacar. Del 7 al 11 de agosto en el Teatro "Raúl Salmón de la Barra" en la Alcaldía quemada de El Alto. Imperdible. Aquí la programación completa:
El tejido multicolor de la economía alteña: Mario Rodríguez
El tejido multicolor de la economía alteña
Mario Rodríguez Ibáñez[1]
Los textiles andinos conocidos como awayos son un entramado colorido y vistoso particular que habita cotidianamente la ciudad de El Alto. Se los puede ver en las espaldas de las mujeres cargando a sus wawas (hijos/as), en las manos de la gente llevando sus pertenencias, sus compras o los productos agrícolas para el alimento familiar, están sobre las mesas a manera de manteles o en los arcos que se arman en las calles para el paso de las fiestas que inundan los barrios, hacen parte de las vestimentas cotidianas, pero también de los trajes especialmente diseñados para las bandas escolares en los desfiles patrios, se usan para guardar la coca que se comparte y para colocar encima la comida comunitaria conocida como apthapi . Sin awayos no se puede comprender las convivencias diarias de la gente que puebla la ciudad de El Alto.
Los awayos son tremendamente coloridos, pero todos saben cuál es el verde, el lila, el azul o el amarillo. Cada awayo tiene una parte que se llama pampa, que coloca la tendencia base del color, y otra que se denomina trama, en la que se mezclan los colores y donde se narran las historias, las visiones del mundo, las pertenencias comunitarias, la vida.
Así es también la ciudad de El Alto, con su pampa aymara[2] que marca los modos de vida de la población de esta urbe, pero con un entramado complejo, complementario, tenso, conflictivo y festivo a la vez que combina abigarradamente esa matriz aymara con otros
Salidas del laberinto capitalista: Decrecimiento y postextractivismo
Crítica del libro: Isabella Radhuber* y Lucrecia Wagner**
Palabras clave: ecología política, decrecimiento, extractivismo, modo de vida imperial
Salidas del laberinto capitalista: Decrecimiento y postextractivismo nos propone un diálogo norte-sur, o más bien entre los diversos nortes y sures de nuestro planeta, que incluye los “sures” del norte y los “nortes” del sur. Alberto Acosta y Ulrich Brand escogen esos dos conceptos porque “el decrecimiento y el postextractivismo son una suerte de dúo de expresiones relacionadas de una misma realidad global” (p. 168). Un decrecimiento en el norte está relacionado a un postextractivismo en el sur, y viceversa. Además, ambos conceptos tienen una estrecha relación con la actuación de los movimientos sociales, aunque de maneras distintas. En cuanto al postextractivismo, la relación es muy directa ya que se trata de una propuesta de los mismos movimientos que sufrieron las violaciones de derechos humanos y la destrucción de los ecosistemas en sus territorios. El caso del decrecimiento es un poco distinto porque “por lo general los movimientos no nacen como actores del decrecimiento; más bien, con sus luchas y reivindicaciones, entran al nivel político-conceptual del decrecimiento de manera implícita y, cada vez más, también explícita” (p. 105).
La riqueza de presentar ambas nociones, postextractivismo y decrecimiento, como dos caras de una misma realidad radica en que coloca en el centro del debate las relaciones de producción, extracción, uso y consumo que vinculan estos nortes y sures de
Cumbia Proleta: La fiesta popular comprometida desde Quito – Ecuador
CCCP dice un anuncio: “Cumbia Con Consciencia Proletaria”. Suenan los acordes de “Ambulante”, “A la huelga”, “Lo que me inspira”, “A Camilo” o “Puedo morir como nací”, y arranca la fiesta, con la cumbia tan popular que inunda nuestras calles, casas y transportes de cualquier barrio con sabor a pueblo de nuestro continente. Pero es la cumbia comprometida, con “consciencia proletaria” como dicen Vinicio y Cristian, integrantes fundadores de esta notable banda que tiene algo más de 10 años en las calles y barrios del Ecuador.
A los 10 años del grupo, el Primero de Mayo del 2018 sale, después de varios demos, un disco completo denominado “Fiesta Proletaria”. Nos cuentan que nunca
TLGBs en Bolivia: Un Balance de situación conversando con Andrés Mallo, Rodolfo Vargas y David Aruquipa
¿Tenemos avances en las normativas y políticas del Estado Plurinacional para el ejercicio pleno de los derechos de la población Transsexual, Lesbiana, Homosexual, Gay, Bisexual de Bolivia? ¿Y en qué estamos sin avances o en retroceso? ¿Y qué sucede en la sociedad y en nuestras relaciones cotidianas? Conversamos con Andrés Mallo, Rodolfo Vargas y David Aruquipa, activistas de esta población, al respecto.
El Artículo 14 de la Constitución Política del Estado de Bolivia, implementada en febrero de 2009, prohíbe y castiga la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.
Guaraní, el pueblo que muere sin sus tierras
Fuente: El Pais: https://elpais.com/elpais/2017/01/24/planeta_futuro/1485279933_194764.html?rel=mas
Por: Yasmina Jimenez
Un niño guaraní se columpia de un árbol ubicado cerca de una carretera de Dourados, en el Estado brasileño de Mato Grosso do Sul.HUGO PALOTTO
Los indígenas guaraníes llevan años encarando el desplazamiento forzado, la marginación y los ataques de terratenientes
Ocurrió una noche de Navidad cuando un líder del pueblo guaraní-kaiowá quiso regresar a las tierras de las que habían sido expulsados hacía unos días. Quería recoger algo de su huerto para dar de comer a su familia y así se lo explicó al pistolero que custodiaba la entrada de la hacienda y que no dudó en matarlo a tiros en el momento que atravesó la linde. Al líder indígena lo acompañaba su hijo, que no pudo volver a dormir aterrorizado por el recuerdo. Aguantó 15 días antes de colgarse de un árbol. Solo tenía 12 años.
La historia la cuenta el portavoz guaraní Tonico Benítez después de visitar el último campamento indígena improvisado en los márgenes de la carretera que va de Dourados a Campo Grande, en el Estado brasileño de Mato Grosso do Sul. En cuatro barracas construidas con plásticos negros se han instalado los miembros de una familia que fue expulsada de sus tierras, ubicadas justo enfrente, hace unos meses. Su cacique, Damiana Cavanha, recibe al que llega cantando y danzando su ritual de bienvenida ignorando el ensordecedor ruido del tráfico. La miseria del asentamiento evoca sin duda los suicidios de todo su pueblo.