Educacion_Brasil.jpeg

Abya Yala, patria grande noticias desde Brasil

Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija Abya Yala, patria grande noticias desde Brasil, para este 14 de Junio profesores y estudiantes, además de funcionarixs de escuelas y universidades programan un Paro Nacional, luego de las movilizaciones realizadas a mediados de Mayo en Brasil, las mismas que tuvieron su cúspide el 15 de Mayo, cuando se decía que más...

Minas_De_carbon.jpg

Somos Mudo Noticias de África y Asia

Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija   Sudáfrica para hablar de los impactos de megaproyectos con carbón, un informe de Amigos de la Tierra Internacional, denuncia la contaminación y las afectaciones sociales de la energía a carbón en este país Africano; Boom and the Bust in the Waterberg es el título de un Informe que la organización de...

paraguay-menores-compressor.jpg_1718483347.jpg

Abya Yala, patria Grande Noticias de Sur y Centroamérica

Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija     En esta edición del Abya Yala, patria Grande Sur y Centroamérica comenzamos en: – Chile donde se reportó que 200 carabineros atacaron a grupos de estudiantes y maestros que rechazaban la controversial actualización de la malla curricular actual, durante una movilización por el centro histórico. – Paraguay, organizaciones sociales de...

Pasado_y_Presente_Guarani-Armando_Arancibia.jpeg

Entrevista Armando Arancibia, llevar color y regalar alegría a la gente…

Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi

1. Preséntate por favor, y ahí contanos desde hace cuánto tiempo vienes trabajando en o con el arte, tus inicios en esta profesión?

Armando Arancibia-. 1: Soy Armando Arancibia pintor muralista tarijeño, ya son 7 años que vengo viviendo con el arte, soy miembro de NERETA MOVIMIENTO ARTISTICO, que realiza acciones en el Departamento de Tarija.

2. Estudios, menciones, eventos de los que has sido parte

Armando Arancibia-. Los estudios y menciones los prefiero dejar de lado pues la visión artística que tenemos va más enfocada al trabajo con la gente que los papeles obtenidos en la trayectoria de nuestro trabajo, dando igual valor a una Bienal Internacional como a un mural en un barrio en formación. Difícil mencionar los eventos de los que me tocó ser parte pero si debo mencionar que los de mayor importancia fueron en las comunidades donde nos tocó quedarnos a vivir realidades distintas para comprender qué tipo de mural debemos construir en dicho lugar, áreas protegidas de Arenales (Santa Cruz) Tariquia (Tarija), Challapata (Oruro) Formosa (Argentina) Pudahuel(chile) etc dando más valor al pueblo y su gente que a un evento en específico.

3. Las técnicas que usas en tus obras, que experimentos vienes realizando

Armando Arancibia-. Manejamos una técnica mixta, te hablo el plural pues más allá de que el diseño puede ser de una sola persona...partimos de que el mural es comunidad y nunca lo hacemos solos, como te decía manejamos una técnica mixta en pintura látex y aerosol, sin olvidarnos de hacer trabajos en mosaico, esgrafiado, alto relieve, etc ahora buscando un estilo propio que parte de las bases de los diseños guaraníes y el pop art fusionándolas para formar algo distinto.

san-miguel-del-monte-enfoque.jpg

San Miguel del Monte y el derecho al boludeo

Por: Evangelina Caravaca Fuente: Cosecha Roja

La muerte de estos cuatro jóvenes y el estado de gravedad de la única sobreviviente nos obliga a visibilizar y luchar para que estas muertes sean entendidas como lo que son: muertes políticas y como tales con responsabilidades políticas.

En el rap las palabras salen con la velocidad de una bala. Cortas, hilvanadas rápidamente, parecen saltar empotradas una con otra. La velocidad es una virtud en el rap y en el freestyle, como también lo es el sentido de las palabras, la elección de los términos, la picaresca. En improvisaciones enérgicas los pibes montan sentidos en esas palabras ágiles.

La noche del  20 de mayo de 2019 un grupo de amigos se juntó en la Plaza Alsina de la ciudad San Miguel del Monte (Pcia. de Buenos Aires) a hacer lo que le gusta a un montón de jóvenes argentinos: rapear, andar en skate, hacer piruetas, cantar a los gritos en un auto con amigos. Algo tan mundano que puede producir muchísima felicidad: reirte con tus amigos de cualquier cosa. Perder el tiempo, boludear.

Las cámaras de seguridad de la ruta 3 y algunos testigos desmienten la versión policial que quiso ser, como siempre, la oficial: un auto con cinco jóvenes huye de los tiros de un móvil policial en una suerte de cacería. Nuevamente la policía de tránsito, suerte de archienemigo de los jóvenes del interior, protagoniza una escena dantesca. Un despliegue de violencia que ni de lejos ni de cerca parece portar sentido alguno. La muerte de cuatro jóvenes  – y una quinta en estado grave – sacude los umbrales de dolor de un pueblo aparentemente tranquilo.

Actos en defensa de la educación en Brasil convocan una huelga general el 14 de junio

Fuente: Brasil de fato

Después de la masiva movilización que llevó a 1 millón de personas el último día 15 a las calles de Brasil para protestar contra los recortes anunciados por el gobierno ultraderechista Jair Bolsonaro estudiantes y profesores volvieron a movilizarse este jueves (30) en más de 200 municipios del país en protestas que reunieron a casi 1 millón de personas.

Protestas masivas reunieron a 250 mil personas en Belo Horizonte, 300 mil en São Paulo y en Rio de Janeiro aproximadamente 100 mil personas estuvieron en las calles contra los ajustes.

Durante los actos, sus organizadores hicieron un llamamiento para organizar una huelga general el próximo 14 de junio contra los ataques a los derechos del pueblo promovidos por Bolsonaro.

“En el campo y en las ciudades, todas las categorías son afectadas por este gobierno inmoral. Un gobierno que no respeta a sus ciudadanos”, afirmó Fray Anastacio, de 75 años, fundador de la Pastoral de la Tierra en Paraíba y diputado federal por el Partido de los Trabajadores (PT).

Reacción

Justina

Me dijeron: ¿Para qué sirve una mujer que no puede tener hijos?

Fuente:Nodal, Noticias de America Latina y el Caribe

Justina va a encontrarse en Lima, por primera vez, con otras mujeres que fueron esterilizadas durante el gobierno de Fujimori. En el camino de Huancavelica al II Encuentro de Mujeres Afectadas por Esterilizaciones Forzadas, recuerda cuando fue esterilizada contra su voluntad, rechazada por su comunidad y estigmatizada por su iglesia.

“Mi marido me va matar”, pensó.

La ambulancia la dejó en la puerta de su casa. Los días siguientes, no puede precisar si fue una semana o un mes, se los pasó con fiebre, escalofríos, dolor y con miedo. 

¿Cómo preguntarle a Justina por ese pedacito de su historia que prefería borrar para siempre?Tenía 28 años, era 1998. El gobierno de Alberto Fujimori Fujimori había prometido reducir la pobreza en el país. Emprendió un ambicioso programa de “planificación familiar”, consolidado en el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1996-2000 y que incluía una campaña de esterilizaciones masivas. Las cifras de las organizaciones sociales como DEMUS arrojan datos de hasta 200 mil mujeres y hombres esterilizados en esa época. La mayoría contra su voluntad. Las cifras son todavía incompletas, pero nos dan una idea de la gran cantidad de personas que fueron operadas.

Justina no cuenta en esa cifra, no está inscrita en ningún registro porque el Ministerio de Justicia no contabilizó ni visitó varios distritos de HuancavelicaHasta hace algún tiempo, le daba tanta vergüenza hablar del tema que se quedaba callada ante la pregunta. Para ella todo lo malo vino con esa operación y con el conflicto armado, con la incursión de Sendero Luminoso en Huancavelica, la desaparición de autoridades, de comuneros, nunca más se sintió segura.  Ella se había casado a los 19 años y juntos, con su marido, construyeron la casa en la ladera de una montaña, en una tierra fértil: Manyaclla, Huancavelica, que da a luz maíces dulces y habas carnosas.

Su esposo regresaba ebrio a la casa. Se había sumado a las rondas de autodefensa campesinas creadas para combatir la subversión pero no quería hablar de lo que había visto. Se volvió parco.

-Luego me pasó, dice Justina.

Primero fue el Estado, quien a través de los médicos invadió su cuerpo sin autorización. El segundo golpe vino de parte de su comunidad y su familia.

-Me dijeron puta. Le metieron cuentos a mi marido. Que seguro me había esterilizado porque quería estar con otros hombres, que ahora iba ser una mujer fácil. Tantos problemas me han causado y yo calladita, me iba a la chacra a llorar y decía “por qué a mí”.

Entonces, se encoje de hombros, lagrimea. “¿Para qué sirve una mujer que no puede tener hijos?, me dijeron”, cuenta Justina.  A los que la calumniaron los tuvo que perdonar.

Y su esposo, lleno de ira, se desquitó todo lo que pudo con ella. Y la llenó de ofensas. Dejó de trabajar en la chacra, de llevar el ganado a pastar o de cargar la leña. Era un hombre alcohólico que le tocaba la puerta en las noches, un desconocido que ya no dormía con ella, al que parecía darle asco tocarla. Cuando Justina se dio cuenta de que había perdido a su esposo, hizo lo posible por alimentar a su familia. Sus cuatro hijos aprendieron a arar la tierra desde pequeños.

Contra_el_machismo.jpg

Abya Yala Somos Mundo: Uruguay, Luchar contra el machismo

Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija En Abya Yala-Patria Grande, el espacio de noticias internacionales de El Hueco en el muro, escucharemos a Silvia Quiroga del Centro Salvadoreño de Tecnologías Apropiadas CESTA-Amigos de la Tierra El Salvador, y Martín Drago, coordinador del Programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, ambos participaron Grupo de Trabajo sobre:...

tierras.jpg

Avasallamiento de Tierras Comunales

Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija

Es frecuente en las ciudades oír sobre el “avasallamiento” de la propiedad privada, cuando personas (organizadas o no) toman terrenos baldíos, para así acceder al derecho a la vivienda. Es sabido también que ésas tomas son aprovechadas por quienes han encontrado en ésas acciones, una forma de enriquecimiento.

Pero ahora haremos referencia al avasallamiento de “propiedades” comunales en áreas rurales y que afecta no solo a personas individuales sino a comunidades, una afectación que es (que a diferencia de lo que ocurre en espacios urbanos) multidimensional, porque estamos hablando del territorio, la organización, las tradiciones, las relaciones, la economía, etcétera, y que (también a diferencia de lo que ocurre en las ciudades) no son visibilizados mediáticamente, pero que deben llamarnos la atención (y a la acción) por las consecuencias que ya se sufre.