
COMUNIDADES URBANAS: PARTE I (Libro Cuaderno de Conversaciones 4)
Por: Red de la Diversidad Redacción: Mario Rodríguez Ibáñez
1. COMUNIDADES URBANAS: CONVERSACIONES Y APRENDIZAJES La comunidad, lo comunitario está presente en los discursos y las prácticas de cada equipo local de la Red de la Diversidad. Somos parte de dos articulaciones nacionales y continentales: Cultura Viva Comunitaria y el Frente de Resistencia Urbana. Es decir, lo comunitario hace a nuestra propia constitución. También lo hace en cuanto personas. La gente que integra nuestra Red proviene de experiencias comunitarias en sus familias, en sus barrios, en sus relaciones. Es que realmente se hace difícil encontrar en el país, más en sectores populares, personas o gentes que no tengan algún tipo de vínculos comunitarios. Sin embargo, esas vivencias comunitarias adquieren singularidades y peculiaridades en contextos urbanos, donde el mismo contexto parece ir a contrasentido de la comunidad. Es más, los tiempos contemporáneos vienen cargados de políticas y desplazamientos del capital que erosionan aún más la vida comunitaria. Por ello, sentimos la importancia de conversar y profundizar sobre lo comunitario en las ciudades, sobre las comunidades urbanas, sobre nuestras experiencias y nuestros sentidos de trabajo. Aquí la sistematización de esas construcciones colectivas.
1.1. LO COMUNITARIO MÁS ALLÁ DE LO INDÍGENA RURAL: ¿COMUNIDADES URBANAS O FORMAS COMUNITARIAS EN LA CIUDAD?
Cuando se habla de las comunidades o de lo comunitario, inmediatamente la referencia inicial es la comunidad indígena rural. Esto es evidente, ya que las formas comunitarias hacen referencia a modos ancestrales de vida. En general, las diversas civilizaciones que pueblan el mundo, se han configurado a través de formas comunitarias de convivencia como mecanismos adecuados y eficientes para resolver temas concretos como la provisión de alimentos y agua, el cuidado colectivo de los integrantes de la red, la protección del territorio necesario para su reproducción, el afecto y otros. Son, por tanto, los pueblos llamados indígenas, quienes han sostenido formas comunitarias de vida, en la medida que ellas se han ido configurando cada vez más complejamente para responder adecuadamente a las exigencias de la regeneración de la vida en distintas dimensiones de la misma. Y este es un elemento clave que no hay que olvidar, ya que muchas veces se asocia la comunidad o las formas comunitarias a una suerte de estado de “desarrollo” de las civilizaciones del pasado ya que sería parte de modos de vida simples que no darían cuenta del mundo contemporáneo y su dinámica de vida. Sin ser el tema de este documento, lo que encontramos en nuestras propias prácticas familiares ligadas a esa matriz comunitaria, son procesos cada vez más complejos de relaciones y mecanismos de convivencia para dar cuenta de las múltiples dimensiones de la vida y sus necesidades de regeneración (economía, producción, salud, tierra, agua, gestión de las decisiones y acuerdos, alimentación, ritualidad, fiesta, organización del hábitat, etc), de las diversas relaciones al interior de la comunidad que deben ser cuidadas, atendidas y resueltas en casos de conflicto (distribución y uso del agua y la tierra, formas de designación de autoridades y responsables de tareas para el beneficio común, así como mecanismos para evitar la acumulación del poder, regulación de la fiesta y los posibles excesos, cuidado y amparo de las personas en situaciones de peligro, violencia y/o precariedad, mecanismos de redistribución en caso de generarse desequilibrios muy pronunciados entre las familias e individuos de la comunidad, cuidado del hábitat para garantizar la sostenibilidad de vida, organización de espacios compartidos de disfrute y juego como proceso de comunalización o de aprendizajes para la vida en comunidad, etc), de las relaciones de complementariedad y de resolución de conflictos con otras comunidades (resguardo y cuidado del hábitat común más amplio y uso del mismo, definición de linderos o de territorios comunes e inter penetrados así como su uso, gestión compartida de bienes comunes como el agua, trazado y cuidado de vías de comunicación, espacios festivos mayores y compartidos, formas organizativas de la representación o del cumplimiento de mandatos en territorios mayores, etc), e incluso del establecimiento de relaciones con otras formas societales no propias y expresadas en el Estado y el mercado (relaciones con intermediaciones económicas para la venta de sus productos agropecuarios básicos, llegada de proyectos económicos de comercialización o turísticos por ejemplo, demandas de cambio en sus sistemas de producción y el tipo de cultivos o crianzas tradicionales, intromisión de semillas transgénicas y pérdida de las variedades locales, formas de autoridad y mecanismos de elección diferentes a su tradición, incorporación de partidos políticos en su dinámica propia, proyectos de gran envergadura que van desde infraestructura vial hasta energía para el abastecimiento más allá de la comunidad, etc). Así, las comunidades requieren ser capaces de permanentemente actualizar sus formas de regulación de sus relaciones hacia adentro de ella, de ella con las otras comunidades y de ella con el Estado y el mercado. Se trata de una complejidad muy amplia, que debe ser contemporánea constantemente si quiere garantizar la reproducción de la vida para todos los sujetos integrantes de la misma. Por tanto, no se ancla en el pasado, sino que se es constantemente contemporánea si se quiere vivir, pero además debe ser eficiente en esa contemporaneidad, sino simplemente se abandona por no ser útil para la vida.
De los sentidos y tejidos culturales: Mesas de trabajo y Encuentro Nacional del Tejido de Cultura Viva Comunitaria en Bolivia durante el año 2018
Por: Red de la Diversidad El Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia es una articulación colaborativa de sentidos y trabajos bastante vigorosa y creativa. Fue en el proceso organizativo del 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria que se realizó en mayo del año 2013 en las ciudades de La Paz y El Alto...
MERLINA ANUNNAKI; ACTIVANDO ARTE DESDE LA VIDA DE LAS MUJERES…
Por: Gabriela Condori-Uywana Wasi/Cochabamba
Los Muros: Presentate por favor, y ahí contanos desde hace cuanto tiempo vienes trabajando en o con el arte, tus inicios en esta profesión?
Merlina Anunnaki: Hola a todos y todas, soy Merlina (no es mi nombre real pero es rebelde autonombrarte, ya que creo que el nombre es la primera imposición al nacer).
Es difícil determinar cuánto tiempo estoy en esto, porque siempre me recuerdo dibujando, aun en momentos que no debería hacerlo: clases en el colegio, en la Universidad; yo no he estudiado algo referente al arte ni a la ilustración, más bien opte por una profesión social, no porque quisiera, vengo de una ciudad en la que no existe la carrera de arte y mis padres no tenían dinero para mandarme a estudiar a otro lado.
Ahora me dedico específicamente solo al arte (aunque no me gusta esa palabra) y voy en esto más de cinco años, no sé si llamarlo profesión, pero en es el camino que sigo, renuncie a mi carrera de psicóloga para dedicarme a lo que fue mi pasión desde niña.
L.M. Las técnicas que usas en tus obras, que experimentos vienes realizando
M.A.: Son diferentes técnicas de acuerdo a lo que estoy trabajando ya sea de manera individual o para una comisión.
Por ejemplo cuando me toca ilustrar, lo hago de forma digital, en el Photoshop, ayudada por una tableta gráfica y luego lo que más me apasiona es la técnica de la serigrafía; realizó stickers, fanzines, carpetas en serigrafía, tela estampada con mis diseños; es un procedimiento largo, que requiere un esfuerzo físico grande, empieza con un boceto, luego sigue quemar unas mallas con exposición a la luz (que se parecen a un esténcil) y el pasó más jodido, imprimir, color por color, haciendo un registro perfecto para que los colores coincidan, es difícil explicar el procedimiento tan sólo con palabras; por último en algún momento me aproxime a la hermosa xilografía, que ahora me toca retomarla, esta técnica es una de las más antiguas en grabado y consiste en calar una madera ayudada por gubias, y hacer una matriz que se parece a un sello grande, esta matriz es entintada con un rodillo y grabada en un papel ayudada por un tórculo.
L.M. Estudios, menciones, eventos de los que has sido parte?
M.A.: En la mayoría de las cosas que sé y que hago, soy autodidacta, sin embargo es importante mencionar que tomé algunos cursos modulares de dibujo en la Academia de Arte “Hernando Siles”, también he tomado taller que además me ha aproximado al grabado y a la serigrafía en el Espacio de La Perra Grafica, aprendí serigrafía con dos personas súper capas, Paola Guardia y Juan Diego Alvarado (Jodido Diego), obviamente después, ha sido la práctica nomas mi mayor aprendizaje y darle, darle duro, a veces que salga mal a veces que salga una mierda…mejorando la técnica, aprendiendo truquitos, experimentando y dejándome llevar por el amor a la tinta vinílica.
En cuanto a la Xilografía, aprendí con quién considero una de las grabadoras más capas que he conocido y es la Daniela Rico, ella siempre me guío.
Eventos en los que he participado; fui a un “Encuentro de Ilustración organizado por PLOP” en Santiago de Chile, fui como parte de la Perra Grafica; también estuve una vez en El “Festival Internacional de la Cultura” en Sucre, “La Fiera” una feria de comics e ilustración, organizada en la ciudad de La Paz, participé también en muchos eventos organizados de manera autónoma en La Perra Grafica, donde fue mi primera exposición, he participado en dos oportunidades en “Viñetas con Altura” y este año voy a participar por primera vez de la “Bienal del Cartel”.
A nivel personal expuse en una muestra de “Ilustración Feminista” en El Salvador, organizada por El Centro Cultural de España allá; también fui parte de una muestra Internacional de Stikers en Argentina.
He participado sobre todo en publicaciones, por ejemplo: Publicaciones de Grafica Mestiza en Colombia, una colección de arte Ilustrado a nivel latinoamericano.
L.M. El arte como herramienta de transformación social, que significa para vos está frase…
M.A.: Me gusta la idea de que el arte sea como una herramienta de transformación social, considero que siempre debe ser político, la ilustración y el cartel en la historia siempre han sido formas de manifestarse en la calle, en los periódicos, de manera interpeladora.
Sin embargo hay que tener cuidado con eso, yo activo por la vida de las mujeres y lo hago con mujeres que no están dentro del mundo del arte, conspiramos de otras maneras, me gusta dar el cuerpo, si bien el arte es una herramienta pienso que no es suficiente, incluso la palabra “artivismo” me causa ruido.
Desde la gráfica, la imagen se puede decir muchas cosas que el discurso limita, puede interpelar de maneras distintas, y obviamente más allá de las palabras, la ilustración siempre ha sido la herramienta de expresión desde la rabia, pero también desde la ilusión, me gusta mucho festejar la conexión con las mujeres, la mujeres cercanas a mí, con las que articulo y damos el cuerpo desde anonimato
Para mí lo que yo hago está muy relacionado también con la autogestión, también con la autorregulación de tu siempre estar trabajando en las técnicas de lo que haces, es decir, me veo cinco años atrás quemando mal mis mallas, que me salgan mal las cosas, frustrándome y volviendo a intentar, intentar e intentar hasta que salgan bien, y esto es el amor a lo que haces, y cada vez querer ser mejor, yo aún siento que me falta aprender un montón, el saber que es un gran trabajo que requiere fuerza física, a veces algunos quieren darle serigrafía por ejemplo porque piensan que es fácil, cuando es algo que implica mucho cansancio, mucho desgaste físico y mucha intoxicación, por los materiales que se utilizan, y cuando me preguntan por qué lo hago, es por el amor a lo que hago, al resultado, al ver la tinta de una manera que lo digital nunca va a poder igualar.
Es lo que rescato de mi trabajo, y que si se animan a meterle a esto le metan y que también les dé una herramienta de autogestión en la que autónomamente puedan en base sus tiempos, sus ganas mantenerte y vivir de esto.
GUERRA Y PUEBLOS INDIGENAS
Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija
El pasado 12 de junio de este 2019 al conmemorarse los 84 años de la firma que dio fin a la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932 -1935), se realizó en la ciudad de La Paz, entre otros actos de homenaje, el Primer Gabinete Binacional Bolivia-Paraguay, encabezados por los presidentes Evo Morales y Mario Abdo, ministros de Estado y gran cantidad de empresarios, se suscribieron acuerdos y compromisos que beneficiaran a ambos países, se homenajeo a los pocos sobrevivientes que aún quedan de la contienda, se recordaron pasajes heroicos, se cuestionó la voracidad de las empresas petroleras transnacionales o tal vez el papel que jugaron los gobiernos que patrocinaron el fin de la guerra. El espíritu en general, manifestado en la ocasión, fue de que era tiempo de cerrar heridas y trabajar para hermanar a ambos pueblos, impulsar desde los gobiernos políticas estatales tendientes a cancelar deudas, mirando hacia un futuro de esperanza y bienestar, como expresó el Presidente del Estado Evo Morales:
“Recordando la guerra del Chaco, hace más de 80 años por intereses transnacionales Paraguay y Bolivia se enfrentaron, ahora gracias a nuestros pueblos Paraguay y Bolivia están integrados, ahora ambos países están en paz y trabajando la igualdad y el desarrollo de nuestros pueblos.”...”Antes Paraguay y Bolivia eran vistos como países pequeños, como países sin integración, hasta países pobres, ahora encabezamos el desarrollo económico, esto es algo histórico e inédito. Estos 16 acuerdos de Estado a Estado y 6 acuerdos de privados a privados, deben fortalecer este crecimiento económico” (Evo Morales, La Razón 12 de junio 2019).
Discursos acompañados de titulares informativos como: “A 84 años del cese de la Guerra del Chaco, Morales y Abdo abren era de paz e integración” (La Razón 12 de junio 2019).
Podríamos entender estos mensajes como que hay que “olvidar el pasado, construir el presente mirando al futuro”?
Buscando información sobre el tema, me encuentro con un escrito de Martha Paz publicado en el Periódico digital PIEB de mayo del 2014. Un comentario sobre el libro “Mala guerra. Los indígenas en la Guerra del Chaco (1932-1935)” de Nicolas Richard, que comienza así:
Cuando enseñan la historia de la Guerra del Chaco en la secundaria, los profesores normalistas en Ciencias Sociales enfatizan, según mi experiencia de estudiante y mis recuerdos, en cuatro aspectos: la Guerra del Chaco fue cruenta, el territorio en el que se desarrolló estaba deshabitado, "no hubo vencedores ni vencidos" y permitió el surgimiento de una clase intelectual que repensó al país en términos de un estado-nación moderno…(Mala guerra, un libro que cuestiona la historia "blanqueada" de la Guerra del Chaco).
Encuentro en el texto citado, el mismo sentimiento expresado en el espacio radial “Tertulias con sabor a mate y coca” de Yembatienda- Red de la Diversidad en Tarija, realizado el pasado 15 de junio, en el que también constatamos de que a pesar de estos 84 años del fin de esa guerra, a pesar del periodo histórico que vivimos y que se ha traducido en una nueva constitución para nuestro país, a pesar de la plurinacionalidad y el vivir bien como sentido del nuevo Estado Boliviano, a pesar del simbolismo de un presidente indígena y los reconocimientos a nivel mundial a los aportes surgidos desde Bolivia, sobre la Madre Tierra, los pueblos indígenas, el medio ambiente, etcétera, al momento de rememorar nuestra historia lo seguimos haciendo con la mirada de quienes han escrito la historia clásica y ese nuestro aprendizaje, basado en ésa historiografía, nos lleva a seguir pensando, por ejemplo que la Guerra (del Chaco) fue nomas el enfrentamiento de dos gobiernos y sus ejércitos en la pretensión de defender y/o conquistar territorios, olvidando, también por ejemplo, que esas guerras se han desarrollado en territorios ocupados ancestralmente, como indican documentos que los participantes aportaron en la tertulia.
Concierto de Tere Morales y Mau Montero en Wayna Tambo: La canción comprometida
Por: Wayna Tambo-Red de la Diversidad La canción comprometida no se liga con las modas efímeras, es una manera de sintonizarse cotidianamente con los latidos de la gente, de los pueblos, de la vida. Recoger las canciones que acompañaron esos latidos desde el siglo pasado y dialogar con los nuevos latidos del presente siglo es...
SEMINARIO SOBRE FOMENTO A CULTURA VIVA COMUNITARIA EN TARIJA: Recogiendo y tejiendo experiencias
Por: Red de la Diversidad El tejido de Cultura Viva Comunitaria de Tarija en alianza con la Secretaria de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Tarija (GAMT), organizó el Seminario «Fondos Municipales para el fomento de la Cultura Viva Comunitaria de Tarija». Este evento tuvo el objetivo de conocer las experiencias y sentidos...
El primer mapa que muestra cómo los humanos destruyen la biodiversidad
Fuente: Agencia SINC/El Espectador
Las actividades humanas están ejerciendo una presión sin precedentes en el medio ambiente y decenas de miles de especies podrían verse afectadas. La deforestación, la caza ilegal, la agricultura o la urbanización están en el origen del declive de la biodiversidad. Pero ¿cuáles son las zonas más delicadas?
“El trabajo subraya lo avanzada que está la crisis de extinción y señala el número de especies que están en peligro. Es muy preocupante”, advierte James Allan
Para identificar las áreas donde las actividades causan más estragos a la vida salvaje amenazada, un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Queensland en Australia, ha elaborado mapas mundiales que señalan los países que provocan mayores impactos. Los resultados, publicados en la revista PLoS Biology, han permitido también delimitar las áreas donde las especies están menos amenazadas.
“El trabajo subraya lo avanzada que está la crisis de extinción y señala el número de especies que están en peligro. Es muy preocupante”, advierte a Sinc James Allan, primer autor del estudio e investigador en la Escuela de Ciencias Biológicas de la universidad australiana.
RESUMEN DE NOTICIAS DE LAS RADIOS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD
Por: Pablo Medina-Tembatirenda/Tarija Abya Yala-Patria Grande Tras 20 años de negociaciones, la Unión Europea y los países miembros del Mercosur anunciaron la concreción de un acuerdo comercial. Sin embargo, el texto firmado aún no convence a las centrales obreras de la región, que denuncian hermetismo en las negociaciones, las cuales se concretaron tiempo después de...
Encuentro de Cultura Viva Comunitaria en la municipalidad de San Martín (Buenos – Argentina)
Por: Red de la Diversidad Aquí vivió José Hernández, que en 1872 escribió ese notable trabajo titulado “Martín Fierro”, una obra fundamental para comprender lo gaucho. Aquí también tiene su sede desde 1954 el equipo de fútbol Chacarita Juniors, un equipo popular fundado en 1906 y que estaba compuesto por militantes socialistas, y que eso...
Contexto: político, jurídico, económico, social, cultural, tecnológico y coyuntural de Bolivia al momento de la llegada de la 348
Por: Lic. Laura Suaznabar Terrazas
El 7 de febrero del 2009, la historia boliviana sufrió una suerte de un giro a través de lo que significó el hito histórico de la promulgación de la Constitución Política del Estado Plurinacional ya que además de reconocer derechos a las mujeres, se incorporan principios y valores de los pueblos indígenas originario campesino y afrobolivianos, asimismo, se introducen criterios de género a lo largo de la Constitución.
Se puede hablar de un conjunto de cambios profundos que ha vivido y continúa viviendo la sociedad boliviana, y éstos hacen al cuestionamiento sobre la categoría de género y por ende del sistema patriarcal tanto de la sociedad en su conjunto como del Estado, las políticas, la gestión pública, la redistribución de los recursos, etc. Como consecuencia, nos hallamos en un momento de estudio, análisis e identificación de los puntos que hacen a la dominación y subordinación de las mujeres. Se enfatiza en el entendido de que el sistema patriarcal colonial tienen como base fundamental, la naturalización de la dominación y la desigualdad entre mujeres y hombres, así como la división sexual del trabajo (espacio público político creado por hombres para hombres y espacio privado doméstico creado por hombres para mujeres).
Bajo estos presupuestos y promesas constitucionales, el proceso de descolonizar y de despatriar versan sobre la deconstrucción de estructuras ideológicas, políticas, económicas y culturales que sostienen y reproducen la desigualdad social, la discriminación, opresión y subordinación de género, es decir la estructura patriarcal de la sociedad.
En 2008 se elaboró un documento llamado el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades – Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien que justamente busca transformar las condiciones de subordinación, discriminación y explotación y la construcción de una sociedad sin jerarquías junto a una justicia social y armonía con la naturaleza. Cuenta asimismo, con distintos ejes y uno de éstos es el Eje Violencia en razón de género .
Por otro lado, se creó el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos Bolivia para Vivir Bien 2009 – 2013 con la finalidad de garantizar y promover el cumplimiento de las obligaciones del Estado frente a los Derechos Humanos. Este Plan incluye un Capítulo con respecto a los Derechos de las Mujeres (Igualdad de género) y dispone el establecimiento de políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades y ejercicio pleno de Derechos Humanos por parte de las mujeres.
En 2012, con el fin de cambiar y mejorar el sistema de justicia, el Ministerio de Justicia produce un Plan Sectorial de Justicia Plural 2013 – 2025, el mismo que enfatiza en un proceso desconcentrador y descentralizador de dicho sistema.
En el estudio investigativo “Un laberinto sin salida” de las autoras y el autor Manigeh Roosta, Rosario Baptista y Rolando Mamani, podemos advertir que “Pese al mandato de la Ley Nº 348 que establece en su Art. 8 la responsabilidad del Estado... y presidido por el Ente Rector (Ministerio de Justicia) de adoptar y coordinar la ejecución de esta Ley en toda política pública y Plan Nacional que involucre la prevención de la violencia, la atención y protección de las mujeres después de un año de su promulgación aún no existe ningún mecanismos de integración de las políticas públicas senctoriales con un Plan contra la violencia, en parte por que éste recién fue adoptado el 7 de marzo de 2014 por el Ministerio de Justicia como Plan Nacional 2013 – 2020: ‘Vidas Dignas, Mujeres Libres de Violencia’ ” (las negrillas no son nuestras). (BAPTISTA, ROOSTA y MAMANI; 2014).
En específico, la Constitución Política del Estado Plurinacional, reconoce los siguientes derechos para las mujeres:
- Artículo 9.5.- Acceso a la educación, a la salud y al trabajo.
- Artículo 11.I.- Equivalencia de condiciones entre mujeres y hombres.
- Artículo 14.II.- Prohibición y sanción a toda forma de discriminación.
- Artículo II. III.- Prevención y sanción de la violencia de género y generacional.
- Artículo 18.II.- Inclusión sin discriminación.
- Artículos 26. I, 147 y 210.II.- Igual participación política.
- Artículo 35.I y II.- Derecho a la salud y seguridad social.
- Artículo 45.I, II, III, IV y V. Derecho a la seguridad social y la maternidad segura.
- Artículo 48. V y VI.- Igual remuneración por trabajo de igual valor.
- Artículo 61.I y II.- Derechos de la niñez, adolescencia y juventud.
- Artículos 63.II y 64.I y II.- Derechos de la familia.
- Artículo 66.- Derechos sexuales y reproductivos.
- Artículo79.- Equidad de género en la educación.
- Artículo 300. 30.- Competencias de las autonomías indígenas originaria campesina.
- Artículo 302. 30.- Competencias de los gobiernos municipales.
- Artículo 330.I. Política financiera con criterios de igualdad de oportunidades.
- Artículo 338. Reconocimiento del valor económico del trabajo del hogar.
- Artículo 395. I y 402.- No discriminación en acceso, tenencia y herencia de la tierra.