Por: Red de la Diversidad Cantarle al orgasmo, a la menstruación, al aborto libre y seguro y al cuidado de nuestros cuerpos es parte de la banda de punk alteña “Warmi Putas”. El propio nombre, dicen ellas, “es una manera de cuestionar lo que la gente nos dice cuando decidimos ser libres y salimos a...
Categoría: TEMAS
El Tarwi: Fortaleciendo nuestra nutrición en Redes
Por: Red de la Diversidad La caserita está sentada en una esquina de una calle transitada, tiene una canasta en sus pies, se ven unos granos húmedos. La gente que pasa compra 2 bolivianitos de ese grano en bolsitas nylon y empieza meter los granos en sus bocas inmediatamente, dejando de manera hábil la cáscara...
PROCESIÓN: Foto reportaje de Román Choque
Por: Red de la Diversidad “Las fotos son sobre la procesión que se realiza en la Periférica, zona El calvario. Yo pensaba que ya no había gente que hiciese esto, pero siguen, claro que participa poca gente y se hace algo cómico… eso fue con lo que me tope en semana santa…”, nos cuenta Román...
Los pescadores filipinos recogen más plástico que peces
Por: Laura Villadiego Fuente: El País
Christopher Lapid tenía apenas 10 años cuando se adentró por primera vez en las aguas de la bahía de Manila para ayudar a su padre a capturar el pescado que daba sustento a la familia. El mar que baña la capital de Filipinas era entonces generoso y las redes salían siempre repletas. “Había muchos peces y la vida nos iba cada vez mejor [...] Cuando cumplí 15 años pudimos incluso comprar nuestra primera barca motorizada”, recuerda este pescador de Navotas, una pequeña ciudad a pocos kilómetros al norte de Manila.
Hoy, con 35 años, la historia es diferente. Las redes siguen saliendo repletas, pero de residuos. “Antes solíamos capturar cuatro o cinco kilos [de pescado] al día cuando íbamos a pescar. Pero ahora, si consigues pescar 10 kilos, la mayoría es basura”, asegura Lapid.
Todo cambió en 2013, cuando un vertedero abrió a pocos kilómetros al norte del barrio de Tangos, el suburbio de Navotas donde Lapid nació. La bulliciosa capital filipina había crecido rápidamente y necesitaba aliviar con urgencia las montañas de basura que se acumulaban. Así, Metro Manila, la conurbación que aglutina a varias poblaciones en torno a la capital filipina y que incluye a Navotas, cobija hoy a cerca de 13 millones de personas, según el censo oficial de 2015. Manila, el corazón de esa urbe, tiene casi dos millones de habitantes concentrados en un pequeño espacio y las clasificaciones la sitúan a menudo como una de las ciudades más densamente pobladas del planeta.
Sin embargo, la densidad de habitantes no es la única que ha crecido de forma descontrolada durante los últimos años. “La contaminación por plástico es cada vez mayor en la zona metropolitana de Manila”, asegura Abigail Aguilar, activista de Greenpeace Sudeste Asiático. Filipinas, como otros países de la región, ha abrazado la llamada economía del sobre, como se conoce al modelo de consumo promovido por numerosas multinacionales en países en desarrollo donde promocionan sus productos en pequeños sobres de un solo uso. Estos sobres individuales han permitido que productos como el champú o el café sean más accesibles para comunidades con pocos recursos, pero se han convertido en una pesadilla medioambiental en los países en los que se han popularizado. Según un informe reciente de Alianza Global para las Alternativas a la Incineración (GAIA, por sus siglas en inglés), estos sobres forman el grueso de la basura no biodegradable de los filipinos, quienes tiran más de 163 millones de unidades cada día, frente a los 48 millones de bolsas para la compra y 45 millones de bolsas de plástico pequeñas que se usan fundamentalmente para la comida.
Trabajo en tiempos de guerra: yo secuestro, tú secuestras, él secuestra
Por: Marga Zambrana Fuente:Desinformémonos
Foto: Tras la huida, desaparición o muerte de los hombres, las mujeres son hoy el sostén económico de muchas familias. En esta imagen de 2014, una mujer siria borda en una fábrica ilegal ‘levantada’ por un grupo de refugiadas sirias junto a la frontera turco-siria, en la provincia de Hatay (Turquía, al noroeste de Siria).(Marga Zambrana)
“Me siento como si la vida me hubiera dado una segunda oportunidad”, dice Tajj, uno de los innumerables civiles que han sido secuestrados durante el conflicto en Siria, donde raptar al vecino se ha convertido en un negocio en los últimos días de la guerra.
Los secuestradores “me metieron en un cuartucho de un metro cuadrado, no me daban ni agua, perdí 25 kilos en dos meses y medio”, explica Tajj, de 31 años, que pide usar un alias. En enero de 2018 fue secuestrado en un puesto de control en la norteña provincia de Idlib, último bastión opositor, por ocho hombres enmascarados vestidos como ninjas. Nunca supo quiénes eran, pero ellos lo sabían todo de él.
Sabían que trabajaba para una ONG extranjera y que su padre era el líder de una “ashira”, una tribu local, equivalente a un potentado. Primero pidieron a su familia un rescate de medio millón de dólares USD (unos 450.000 euros), tras varias negociaciones y venta de tierras, acabaron pagando 75.000 USD (67.000 euros). Tajj dice saber de otros ocho casos como el suyo. El secuestro acabó con su carrera, ya que tras huir a Turquía ha perdido su empleo.
En el noveno año de guerra (y enfrentando una nueva crisis humanitaria tras reavivarse la violencia a finales de abril en Idlib), facciones, milicias y civiles despiadados, ya desprovistos de ideología, no vacilan en secuestrar para sobrevivir. Siria se ha convertido en un territorio infestado por señores de la guerra y mafiosos inspirados por el autodenominado Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) o por seriales de narcos. Expoliados los escasos recursos sirios, sólo queda traficar con vidas.
La miseria y Estado Islámico dejan abonado el terreno al delito
La guerra ha dejado medio millón de muertos, desplazado a la mitad de 23 millones de sirios, con 5,6 millones como refugiados, una de las mayores crisis humanitarias desde la Segunda Guerra Mundial.
La economía del pequeño productor de petróleo está pulverizada. Según la Comisión Económica y Social de la ONU para Asia Occidental, UNESCWA, la destrucción en capital físico y su distribución sectorial supera los 388.000 millones de dólares (348.000 millones de euros), siendo el coste de la destrucción física de unos 120.000 millones (108.000 millones de euros); sin incluir pérdidas humanas y de mano de obra cualificada por muertes y desplazamientos.
Notable trabajo de la Banda Bolivia “ÍO”: Concierto en Wayna Tambo
A principios del 2017 “IO” se conformó como una nueva banda de rock de metal alternativo en la ciudad de La Paz. Siendo “IO” una banda que tiene una propuesta nueva de composición experimentando con sus diferentes estilos dentro de su música. “IO” estuvo en Wayna Tambo en el año 2018. Aquí les compartimos una...
ESTA SEMANA EN WAYNA TAMBO Semana 1 del mes de Junio
Por: Casa de las Culturas Wayna Tambo ESTA SEMANA EN WAYNA TAMBO JUEVES 06 a las 19:00 Ciclo de cine: Cuando los villanos no son tan villanos (clásicos del cine) SACCO E VANZETTI, dirección Giuliano Montaldo VIERNES 7 de 9:00 a 16:00 El Qhatu de Wayna Tambo. Trueque y venta de libros, música y alimentos ...
Abya Yala, patria grande Noticias de Sur y Centroamérica Ecuador
Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija Abya Yala, patria grande Noticias de Sur y Centroamérica. En Ecuador, colectivas de Mujeres han hecho un llamado a las autoridades a tener un manejo responsable de sus discursos; esto luego de que el Presidente Lenin Moreno asegurara que los feminicidios en Ecuador se han reducido a la mitad, pese a la...
Abya Yala, patria grande noticias desde Brasil
Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija Abya Yala, patria grande noticias desde Brasil, para este 14 de Junio profesores y estudiantes, además de funcionarixs de escuelas y universidades programan un Paro Nacional, luego de las movilizaciones realizadas a mediados de Mayo en Brasil, las mismas que tuvieron su cúspide el 15 de Mayo, cuando se decía que más...
Somos Mudo Noticias de África y Asia
Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija Sudáfrica para hablar de los impactos de megaproyectos con carbón, un informe de Amigos de la Tierra Internacional, denuncia la contaminación y las afectaciones sociales de la energía a carbón en este país Africano; Boom and the Bust in the Waterberg es el título de un Informe que la organización de...
Abya Yala, patria Grande Noticias de Sur y Centroamérica
Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija En esta edición del Abya Yala, patria Grande Sur y Centroamérica comenzamos en: – Chile donde se reportó que 200 carabineros atacaron a grupos de estudiantes y maestros que rechazaban la controversial actualización de la malla curricular actual, durante una movilización por el centro histórico. – Paraguay, organizaciones sociales de...
Entrevista Armando Arancibia, llevar color y regalar alegría a la gente…
Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi
1. Preséntate por favor, y ahí contanos desde hace cuánto tiempo vienes trabajando en o con el arte, tus inicios en esta profesión?
Armando Arancibia-. 1: Soy Armando Arancibia pintor muralista tarijeño, ya son 7 años que vengo viviendo con el arte, soy miembro de NERETA MOVIMIENTO ARTISTICO, que realiza acciones en el Departamento de Tarija.
2. Estudios, menciones, eventos de los que has sido parte
Armando Arancibia-. Los estudios y menciones los prefiero dejar de lado pues la visión artística que tenemos va más enfocada al trabajo con la gente que los papeles obtenidos en la trayectoria de nuestro trabajo, dando igual valor a una Bienal Internacional como a un mural en un barrio en formación. Difícil mencionar los eventos de los que me tocó ser parte pero si debo mencionar que los de mayor importancia fueron en las comunidades donde nos tocó quedarnos a vivir realidades distintas para comprender qué tipo de mural debemos construir en dicho lugar, áreas protegidas de Arenales (Santa Cruz) Tariquia (Tarija), Challapata (Oruro) Formosa (Argentina) Pudahuel(chile) etc dando más valor al pueblo y su gente que a un evento en específico.
3. Las técnicas que usas en tus obras, que experimentos vienes realizando
Armando Arancibia-. Manejamos una técnica mixta, te hablo el plural pues más allá de que el diseño puede ser de una sola persona...partimos de que el mural es comunidad y nunca lo hacemos solos, como te decía manejamos una técnica mixta en pintura látex y aerosol, sin olvidarnos de hacer trabajos en mosaico, esgrafiado, alto relieve, etc ahora buscando un estilo propio que parte de las bases de los diseños guaraníes y el pop art fusionándolas para formar algo distinto.