Por: Red de la Diversidad – Archivo Don Pataiperro Celio Turino, Lady Valeros y Santos Callejas parte del tejido Comunitario en esta entrevista nos comparten Los avances que se han tenido dentro el tejido desde el 2013 hasta la fecha, aportes muy valiosos a la conversación, consolidación de redes, tejidos que nos están fortaleciendo, así...
Categoría: Noticias
Primera reunión informativa rumbo a Resiliencias 2018.
Por: Resilencias Santa Cruz Artistas, activistas y gestores culturales hemos empezado a articular un conjunto de estrategias y respuestas a los temas que afectan a diferentes sectores y causas. El día lunes 06 de agosto se llevó adelante la primera reunión rumbo a Resiliencias 2018, teniendo como resolución los siguientes puntos: 1. Exigimos un FORO...
Las jóvenes abortan, pero no votan; los Senadores votan, pero no abortan
Por: Luciana Peker
En el Senado los gritos de la calle quedan ahogados entre las rejas. El plástico negro se pega a las paredes de mármol en un edificio clásico que mantiene su peso en las columnas pero que se parece a un museo cerrado por reformas. La música entra como en un embudo atrapado por el viento que permite un patio en donde se cuelan los gritos y el fervor de las chicas. El ruido se apaga por el silencio en donde la palabra vida se enciende como una vela cuando la luz eléctrica todavía no hubiera llegado a la civilización. Durante toda la jornada del 8 de agosto el Senado blindó sus puertas para no escuchar los ecos de la calle, ni dejar entrar a diputadas, periodistas y activistas feministas.
El Senado le dio la espalda al grito de la calle, de las mujeres, de los jóvenes, de lxs trans. Los gritos se apagaban en el ingreso y las voces de senadores y senadoras desoyeron la calle, la euforia, el grito, incluso, el propio tiempo. Los discursos se pronunciaban desde una solemnidad calada en mármol, pero no por la nobleza de los materiales clásicos, sino por el armazón del edificio en donde el eco de la primavera juvenil, que resistía en carpas o a cuero el frío, la lluvia y el viento, no entró, sino que resbalaba en una burbuja que convirtió a la democracia en un circo sin platea para el público.
Benita, la mecánica de Tarija
Benita, la mecánica de Tarija Elmer Peña Yembatirenda – Red de la Diversidad “Cuando me veían me decían llama al técnico o quiero hablar con quién arregla motores”. Ella es mecánica y durante su estudio tuvo más de 40 compañeros de aula y era la única mujer, hasta que terminó de estudiar sólo supo de...
“De los sentidos y los tejidos culturales” Proyecto ganador del Tejido de Cultura Viva Comunitaria
Fortaleciendo el Tejido de Cultura Viva Comunitaria con sus premios del Eduardo Abaroa y el FOCUART
“De los sentidos y los tejidos culturales”
Proyecto ganador del Tejido de Cultura Viva Comunitaria
Reflexión sobre las experiencias comunitarias en contextos urbanos
Por: Paloma Gutiérrez León
Red de la Diversidad
Un treintena de colectivos artísticos culturales de todo Bolivia estamos articulados en un mismo movimiento, latiendo la vitalidad de nuestra cultura comunitaria. Este año 2018, nos animamos a presentar proyectos a dos fondos concursables: al Premio Eduardo Abaroa, que lo otorga el Ministerio de Culturas, y a un fondo de promoción de las culturas y las artes (FOCUART), del municipio de La Paz. En ambos casos nuestro proyecto denominado “De los sentidos y los tejidos culturales” fue ganador de estos premios. Es así que, cumpliendo el objetivo del proyecto, el Tejido de Cultura Viva Comunitaria está trabajando en un proceso de reflexión y debate colectivo sobre cuatro temas concretos, para consolidar nuestra agenda político-cultural. Estos temas son: a) Experiencias comunitarias y su aporte a contextos urbanos, b) Estado y sociedad frente a la corresponsabilidad política en la comunidad comunitaria, c) Arte y producción cultural como mecanismo de acción política, y d) Despatriarcalización y descolonización como procesos de igualdad y complementariedad.
El viernes 27 de julio tuvimos el primer encuentro del Tejido, para trabajar el primer tema. Asumiendo la rotación de espacios en nuestras actividades, en esta oportunidad nos reunimos en La Casa de les Ningunes, quienes además se hicieron
Sipas tambo de Sucre tiene nuevo local!!!
Sipas Tambo nace en el año 2009 en la ciudad de Sucre como un espacio independiente y comunitario de gestión cultural y de comunicación. En el mismo se desarrollan acciones como conciertos, proyecciones de cine y video, exposiciones, tertulias, presentaciones escénicas y otras. También se cuenta con una radio cultural y comunitaria que emite diariamente...
WAYNA TAMBO – TERTULIAS CON SABOR A COCA : EUSKAL HERRIA (Jueves 9 de agosto)
WAYNA TAMBO – TERTULIAS CON SABOR A COCA EUSKAL HERRIA Jueves 9 a las 19:30 Tendremos una conversa junto a Brigadistas Internacionalistas que vienen a través de la organización Askapena para hablarnos sobre sus luchas por un país vasco más soberano.
México: ¿Qué tienen que ver los decretos de reservas de agua con los derechos de las mujeres?
Por: Algelica Schenerock
"Las problemáticas que tienen que ver con el agua, la invasión del territorio y el despojo de los bienes naturales no tienen los mismos impactos en la vida de los hombres como de las mujeres. ¿Porqué? Porque el acceso al agua, al igual que el acceso a cualquier otro bien común, tiene que ver con las relaciones desiguales de poder entre los sexos, pero también tienen que ver con las desigualdades sociales, raciales, de clase"
LAS HIERBAS DE LA EMANCIPACIÓN: ABORTO, BIOPOLÍTICA Y SOBERANÍA
Por: Marina Do Pico
En septiembre de 1699, la ilustradora y naturalista alemana María Sibylla Merian llegó a la Guayana Neerlandesa con una misión: pasar allí cinco años documentando e ilustrando nuevas especies de insectos y plantas. Divorciada y con dos hijas, María había vendido 255 de sus pinturas para costear el viaje, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en realizar una expedición científica independiente. En el libro que resultó de aquella expedición, María documentó cómo las esclavas africanas e indias de la colonia usaban las semillas de una planta (que ella identificó como flos pavonis) como abortivo. Escribió: “Los indios, quienes son maltratados por sus amos holandeses, usan las semillas [de esta planta] para abortar su descendencia y que no se conviertan en esclavos como ellos. Los esclavos negros de Guinea y Angola reclaman ser bien tratados, amenazando con rehusarse a tener hijos… Ellos mismos me lo dijeron”.
En el relato de María se cristalizan una serie de problemáticas que suelen ignorarse en el debate sobre el aborto: este es tan antiguo como la palabra escrita y sin embargo hoy, desde los sectores conservadores, se busca instalar la idea de que las feministas “inventaron el aborto” o que el deseo de libertad reproductiva es un fenómeno moderno. Muy por lo contrario, lo reciente no es la existencia del aborto sino su criminalización: se trata de un proceso que se desencadenó en forma paralela a los comienzos del colonialismo y el capitalismo, cuando en Europa la libertad reproductiva de las mujeres comenzó a ser vista como una amenaza para los proyectos de expansión capitalista que requerían de una población floreciente.
Festival Internacional de Teatro de El Alto 2018 del 7 al 11 de agosto
Y llegamos al V Festival Internacional de Teatro de El Alto - 2018. Gran trabajo y organización que vale la pena destacar. Del 7 al 11 de agosto en el Teatro "Raúl Salmón de la Barra" en la Alcaldía quemada de El Alto. Imperdible. Aquí la programación completa:
