GUERRA Y PUEBLOS INDIGENAS

Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija

El pasado 12 de junio de este 2019 al conmemorarse los 84 años de la firma que dio fin a la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932 -1935), se realizó en la ciudad de La Paz, entre otros actos de homenaje, el Primer Gabinete Binacional Bolivia-Paraguay, encabezados por los presidentes Evo Morales y Mario Abdo, ministros de Estado y gran cantidad de empresarios, se suscribieron acuerdos y compromisos que beneficiaran a ambos países, se homenajeo a los pocos sobrevivientes que aún quedan de la contienda, se recordaron pasajes heroicos, se cuestionó la voracidad de las empresas petroleras transnacionales o tal vez el papel que jugaron los gobiernos que patrocinaron el fin de la guerra. El espíritu en general, manifestado en la ocasión, fue de que era tiempo de cerrar heridas y trabajar para hermanar a ambos pueblos, impulsar desde los gobiernos políticas estatales tendientes a cancelar deudas, mirando hacia un futuro de esperanza y bienestar, como expresó el Presidente del Estado Evo Morales:

“Recordando la guerra del Chaco, hace más de 80 años por intereses transnacionales Paraguay y Bolivia se enfrentaron, ahora gracias a nuestros pueblos Paraguay y Bolivia están integrados, ahora ambos países están en paz y trabajando la igualdad y el desarrollo de nuestros pueblos.”...”Antes Paraguay y Bolivia eran vistos como países pequeños, como países sin integración, hasta países pobres, ahora encabezamos el desarrollo económico, esto es algo histórico e inédito. Estos 16 acuerdos de Estado a Estado y 6 acuerdos de privados a privados, deben fortalecer este crecimiento económico” (Evo Morales, La Razón 12 de junio 2019).

Discursos acompañados de titulares informativos como: “A 84 años del cese de la Guerra del Chaco, Morales y Abdo abren era de paz e integración” (La Razón 12 de junio 2019).

Podríamos entender estos mensajes como que hay que “olvidar el pasado, construir el presente mirando al futuro”?

Buscando información sobre el tema, me encuentro con un escrito de Martha Paz publicado en el Periódico digital PIEB de mayo del 2014. Un comentario sobre el libro “Mala guerra. Los indígenas en la Guerra del Chaco (1932-1935)” de Nicolas Richard, que comienza así:
Cuando enseñan la historia de la Guerra del Chaco en la secundaria, los profesores normalistas en Ciencias Sociales enfatizan, según mi experiencia de estudiante y mis recuerdos, en cuatro aspectos: la Guerra del Chaco fue cruenta, el territorio en el que se desarrolló estaba deshabitado, "no hubo vencedores ni vencidos" y permitió el surgimiento de una clase intelectual que repensó al país en términos de un estado-nación moderno…(Mala guerra, un libro que cuestiona la historia "blanqueada" de la Guerra del Chaco).

Encuentro en el texto citado, el mismo sentimiento expresado en el espacio radial “Tertulias con sabor a mate y coca” de Yembatienda- Red de la Diversidad en Tarija, realizado el pasado 15 de junio, en el que también constatamos de que a pesar de estos 84 años del fin de esa guerra, a pesar del periodo histórico que vivimos y que se ha traducido en una nueva constitución para nuestro país, a pesar de la plurinacionalidad y el vivir bien como sentido del nuevo Estado Boliviano, a pesar del simbolismo de un presidente indígena y los reconocimientos a nivel mundial a los aportes surgidos desde Bolivia, sobre la Madre Tierra, los pueblos indígenas, el medio ambiente, etcétera, al momento de rememorar nuestra historia lo seguimos haciendo con la mirada de quienes han escrito la historia clásica y ese nuestro aprendizaje, basado en ésa historiografía, nos lleva a seguir pensando, por ejemplo que la Guerra (del Chaco) fue nomas el enfrentamiento de dos gobiernos y sus ejércitos en la pretensión de defender y/o conquistar territorios, olvidando, también por ejemplo, que esas guerras se han desarrollado en territorios ocupados ancestralmente, como indican documentos que los participantes aportaron en la tertulia.

Resultado de imagen para el primer mapa que muestra como los humanos destruyen la tierra

El primer mapa que muestra cómo los humanos destruyen la biodiversidad

Fuente: Agencia SINC/El Espectador

 

Las actividades humanas están ejerciendo una presión sin precedentes en el medio ambiente y decenas de miles de especies podrían verse afectadas. La deforestación, la caza ilegal, la agricultura o la urbanización están en el origen del declive de la biodiversidad. Pero ¿cuáles son las zonas más delicadas?

“El trabajo subraya lo avanzada que está la crisis de extinción y señala el número de especies que están en peligro. Es muy preocupante”, advierte James Allan

Para identificar las áreas donde las actividades causan más estragos a la vida salvaje amenazada, un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Queensland en Australia, ha elaborado mapas mundiales que señalan los países que provocan mayores impactos. Los resultados, publicados en la revista PLoS Biology, han permitido también delimitar las áreas donde las especies están menos amenazadas.

“El trabajo subraya lo avanzada que está la crisis de extinción y señala el número de especies que están en peligro. Es muy preocupante”, advierte a Sinc James Allan, primer autor del estudio e investigador en la Escuela de Ciencias Biológicas de la universidad australiana.

RESUMEN DE NOTICIAS DE LAS RADIOS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD

Por: Pablo Medina-Tembatirenda/Tarija Abya Yala-Patria Grande Tras 20 años de negociaciones, la Unión Europea y los países miembros del Mercosur anunciaron la concreción de un acuerdo comercial. Sin embargo, el texto firmado aún no convence a las centrales obreras de la región, que denuncian hermetismo en las negociaciones, las cuales se concretaron tiempo después de...

Encuentro de Cultura Viva Comunitaria en la municipalidad de San Martín (Buenos – Argentina)

Por: Red de la Diversidad Aquí vivió José Hernández, que en 1872 escribió ese notable trabajo titulado “Martín Fierro”, una obra fundamental para comprender lo gaucho. Aquí también tiene su sede desde 1954 el equipo de fútbol Chacarita Juniors, un equipo popular fundado en 1906 y que estaba compuesto por militantes socialistas, y que eso...

Resultado de imagen para ley 348

Contexto: político, jurídico, económico, social, cultural, tecnológico y coyuntural de Bolivia al momento de la llegada de la 348

Por: Lic. Laura Suaznabar Terrazas

El 7 de febrero del 2009, la historia boliviana sufrió una suerte de un giro a través de lo que significó el hito histórico de la promulgación de la Constitución Política del Estado Plurinacional ya que además de reconocer derechos a las mujeres, se incorporan principios y valores de los pueblos indígenas originario campesino y afrobolivianos, asimismo, se introducen criterios de género a lo largo de la Constitución.

Se puede hablar de un conjunto de cambios profundos que ha vivido y continúa viviendo la sociedad boliviana, y éstos hacen al cuestionamiento sobre la categoría de género y por ende del sistema patriarcal tanto de la sociedad en su conjunto como del Estado, las políticas, la gestión pública, la redistribución de los recursos, etc. Como consecuencia, nos hallamos en un momento de estudio, análisis e identificación de los puntos que hacen a la dominación y subordinación de las mujeres. Se enfatiza en el entendido de que el sistema patriarcal colonial tienen como base fundamental, la naturalización de la dominación y la desigualdad entre mujeres y hombres, así como la división sexual del trabajo (espacio público político creado por hombres para hombres y espacio privado doméstico creado por hombres para mujeres).

Bajo estos presupuestos y promesas constitucionales, el proceso de descolonizar y de despatriar versan sobre la deconstrucción de estructuras ideológicas, políticas, económicas y culturales que sostienen y reproducen la desigualdad social, la discriminación, opresión y subordinación de género, es decir la estructura patriarcal de la sociedad.

En 2008 se elaboró un documento llamado el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades – Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien que justamente busca transformar las condiciones de subordinación, discriminación y explotación y la construcción de una sociedad sin jerarquías junto a una justicia social y armonía con la naturaleza. Cuenta asimismo, con distintos ejes y uno de éstos es el Eje Violencia en razón de género .

Por otro lado, se creó el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos Bolivia para Vivir Bien 2009 – 2013 con la finalidad de garantizar y promover el cumplimiento de las obligaciones del Estado frente a los Derechos Humanos. Este Plan incluye un Capítulo con respecto a los Derechos de las Mujeres (Igualdad de género) y dispone el establecimiento de políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades y ejercicio pleno de Derechos Humanos por parte de las mujeres.

En 2012, con el fin de cambiar y mejorar el sistema de justicia, el Ministerio de Justicia produce un Plan Sectorial de Justicia Plural 2013 – 2025, el mismo que enfatiza en un proceso desconcentrador y descentralizador de dicho sistema.

En el estudio investigativo “Un laberinto sin salida” de las autoras y el autor Manigeh Roosta, Rosario Baptista y Rolando Mamani, podemos advertir que “Pese al mandato de la Ley Nº 348 que establece en su Art. 8 la responsabilidad del Estado... y presidido por el Ente Rector (Ministerio de Justicia) de adoptar y coordinar la ejecución de esta Ley en toda política pública y Plan Nacional que involucre la prevención de la violencia, la atención y protección de las mujeres después de un año de su promulgación aún no existe ningún mecanismos de integración de las políticas públicas senctoriales con un Plan contra la violencia, en parte por que éste recién fue adoptado el 7 de marzo de 2014 por el Ministerio de Justicia como Plan Nacional 2013 – 2020: ‘Vidas Dignas, Mujeres Libres de Violencia’ ” (las negrillas no son nuestras). (BAPTISTA, ROOSTA y MAMANI; 2014).

En específico, la Constitución Política del Estado Plurinacional, reconoce los siguientes derechos para las mujeres:

-          Artículo 9.5.- Acceso a la educación, a la salud y al trabajo.

-          Artículo 11.I.- Equivalencia de condiciones entre mujeres y hombres.

-          Artículo 14.II.- Prohibición y sanción a toda forma de discriminación.

-          Artículo II. III.- Prevención y sanción de la violencia de género y generacional.

-          Artículo 18.II.- Inclusión sin discriminación.

-          Artículos 26. I, 147 y 210.II.- Igual participación política.

-          Artículo 35.I y II.- Derecho a la salud y seguridad social.

-          Artículo 45.I, II, III, IV y V. Derecho a la seguridad social y la maternidad segura.

-          Artículo 48. V y VI.- Igual remuneración por trabajo de igual valor.

-          Artículo 61.I y II.- Derechos de la niñez, adolescencia y juventud.

-          Artículos 63.II y 64.I y II.- Derechos de la familia.

-          Artículo 66.- Derechos sexuales y reproductivos.

-          Artículo79.- Equidad de género en la educación.

-          Artículo 300. 30.- Competencias de las autonomías indígenas originaria campesina.

-          Artículo 302. 30.- Competencias de los gobiernos municipales.

-          Artículo 330.I. Política financiera con criterios de igualdad de oportunidades.

-          Artículo 338. Reconocimiento del valor económico del trabajo del hogar.

-          Artículo 395. I y 402.- No discriminación en acceso, tenencia y herencia de la tierra.

Una mujer vestida de tehuana, traje tradicional de Oaxaca

«Es bueno que conozcan nuestros bordados, pero es mejor que nos paguen por ellos»

Por: Almudena Barragan Fuente:Verne/El Pais

La marca de alta costura Carolina Herrera presentó su nueva colección, Resort 2020, inspirada en la “alegría de vivir de América Latina" y cuyos diseños se enfocan en varios ejemplos de la artesanía textil de México: el sarape de Saltillo, los bordados de animales de Tenango de Doria en Hidalgo y las flores de los huipiles de las mujeres del Itsmo de Tehuantepec, en Oaxaca.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador acusó a Carolina Herrera y a Wes Gordon, director creativo de la marca, de la apropiación cultural de diseños y elementos identitarios de los pueblos originarios de México. Por su parte, desde la casa de modas respondieron que se trataba de un “homenaje a la riqueza de la cultura mexicana”.

“La presencia de México es indiscutible en esta colección, es algo que salta a la vista y que quise dejar latente como una muestra de mi amor por este país y por el trabajo tan increíble que he visto hacer allí”, dijo el nuevo director creativo.

El trabajo del que habla Gordon, podría haber salido de las manos de Rosita López, una mujer zapoteca de 58 años originaria de Juchitán, Oaxaca, que aprendió a bordar huipiles desde los nueve. O podría tratarse del trabajo de Faustina José Modesto, originaria de la región de Tenango de Doria en Hidalgo, quien dibuja y borda con maestría desde hace 40 años pájaros, venados, gallos y flores a punto de escaparse de la tela y estallar en mil colores.

A la izquierda, dos modelos de la nueva colección Resort 2020. A la derecha, el traje tradicional de tehuana del Itsmo de Oaxaca.. Carolina Herrera/ Rosita López

Uno de los vestidos estrella de la colección de la diseñadora venezolana recuerda a los sarapes de lana que elabora David López, artesano de Saltillo, Coahuila. Tonos azules, naranjas y verdes que reflejan los amaneceres y atardeceres del desierto en el norte de México.

En Verne hablamos con algunos artesanos textiles sobre su trabajo y lo que representa, después del penúltimo caso de apropiación cultural.

Resultado de imagen para Sirina cantos de agua dulce

Aymuray: Sirina, cantos de agua dulce La conjunción de singularidades en un disco

Por: Pablo A. Beque Párraga

El ocaso del siglo XX está marcado por uno de los acontecimientos más importantes para nuestro país, la lucha contra la privatización del agua, acontecido entre los meses de enero y abril del 2000 en la ciudad de Cochabamba. La Guerra del Agua como se denomina de manera popular, lucha inédita que culminó en la victoria del pueblo boliviano expulsando a una de las más grandes multinacionales como es la Bechtel.

Traer a colación este pasaje de nuestra historia y relacionarlo con la segunda producción discográfica de Aymuray se debe a un elemento insustituible para la vida, el agua.

La lucha no sólo implica el tener soberanía sobre nuestros recursos hídricos, es también velar por su cuidado, crianza y tener en cuenta qué tipo de relacionamiento tenemos con el agua. Sirina, cantos de agua dulce no hace recuerdo de ello.

La poética musical de Aymuray manifestada en Sirina es una invitación a escuchar el agua, escucharla desde lo festivo y ritual, la canción Abuela Chicha nos permite degustar de ello, es inconcebible pensar el proceso de fermentación del maíz sin agua. Las aguas también se enamoran, Andes Amazonas es la canción que nos cuenta sobre este amor, la cuenca del Altiplano y la cuenca del Amazonas son espacios que posibilitan la generación de vida; el lucro, la ambición y la contaminación pone en riesgo la vida de las personas que la habitan, como advierte esta bella canción en ritmo de morenada.

“… ¿acaso piensas contaminar el agua que bebes?” es parte de la letra del tema Bien delicada, tema para la Qota Mama, Lago Titicaca. La expansión urbana a afectado gravemente su ecosistema, los desechos de la ciudad de El Alto, Viacha y parte de Oruro desembocan a través de los ríos Seque y Seco, Katari y Pallina hacia el Lago Titicaca, gran parte de la contaminación es por aguas servidas, efluentes industriales, desechos de la crianza de ganadería entre otros. La salud del Titicaca es bien delicada, esta en un estado de sobrevivencia. Este tema también es interpelación, en clave de rap, por parte de la rapera ecuatoriana Caye Cayejera que resalta el mensaje de la canción a su estilo.

REDES DIGITALES, TERRITORIALIDAD Y COLABORACIÓN COMUNITARIA EN BOLIVIA La experiencia de Wayna Tambo – Red de la Diversidad

Por: Mario Rodríguez Ibáñez-Equipo Wayna Tambo/Red de la Diversidad

Las grandes empresas que controlan el mercado de las redes digitales usufructúan con nuestros datos. Tras la creencia de la gratuidad y la libertad de las redes, se esconde un andamiaje complejo que genera ganancias cada vez más concentradas en el mundo. Detrás de las sensaciones de democratización del uso de la palabra y las opiniones en las redes digitales, los datos nos muestras que las asimetrías y desigualdades se mantienen e incluso aumentan.

Sin embargo, lo que sucede en las redes digitales es expresión de lo que sucede en todos los órdenes de la vida: en la economía, en la política, en los accesos a los derechos culturales o en el beneficio de la explotación de los bienes naturales. Es parte de sociedades estratificadas y segmentadas, que generan desigualdades, discriminaciones y opresiones. Así, que también el campo de las redes digitales, se convierte en un lugar de disputas de sentidos, de prácticas, de otras maneras de rehabitarlas. Desde las resistencias muchas veces, pero cada vez más desde otros modos de vida que hacen brotar y vigorizan un trabajo territorial y comunitario.

La complementariedad entre espacios de encuentro presencial (casas de las culturas, ferias itinerantes, festivales, encuentros, comunidades de saberes y aprendizajes, red de tiendas o qhatus[1], trabajo cotidiano territorial) y espacios masivos a distancia (radios locales, producción de videos y programas de TV, plataformas multimedia digitales, redes de trabajo, sistemas de intercambio), son posible la clave para ir más allá de un uso instrumental de estas redes digitales. Se trata de hacerlas parte de nuestra integralidad de la vida, de nuestra totalidad existente, no sustituyendo nuestras nutridas redes sociales/comunitarias (mayoritariamente NO digitales), pero haciéndolas parte de ese tejido. Esa es nuestra experiencia como Wayna Tambo – Red de la Diversidad.

Para comprender mejor lo que hacemos y cómo desarrollamos estas complementariedades y reciprocidades, comencemos contando un poco lo que es Wayna Tambo y la Red de la Diversidad.

PARA COMPRENDER WAYNA TAMBO – RED DE LA DIVERSIDAD

Wayna Tambo – Red de la Diversidad nace como una articulación de jóvenes que venían de vivir el proceso de transición de la dictadura a la democracia y, principalmente, la crisis del pensamiento alternativo por la hegemonía neoliberal, el derrumbe del bloque soviético y la derrota de varios movimientos revolucionarios en América Latina entre mediados de los años 1980 e inicios de la década de los 1990.

En ese contexto se enfatiza una reflexión sobre el mundo contemporáneo y el proyecto de civilización globalizado, así como los modelos de desarrollo occidentales modernos, para repensar la acción cultural y la transformación social desde la diversidad y los aportes de las cosmovisiones indígenas, la participación juvenil y el campo cultural como lugar de resolución de lo político.

Lo cultural así adquiere una dimensión más allá de lo artístico y lo estético y se vincula en nuestras acciones y estrategias a la noción de horizontes civilizatorios, de modos de vida de formas de relacionarnos y convivir. Es decir, a la integralidad y la totalidad de las dimensiones de nuestras vidas. El territorio como el lugar específico de vida de los sectores populares, la comunidad como forma de convivencia portadora de modos de vida alternativos a los hegemónicos y dominantes, la estrategia que articula cultura – educación – comunicación se convirtieron rápidamente en los pilares de nuestro trabajo.

En el centro de nuestra estrategia están los procesos de comunalización, o de vigorización de nuestras vivencias comunitarias desde lo existente. Para reaprender a vivir la comunidad necesitamos erosionar un elemento central de los procesos de modernización, la separación de las dimensiones de la vida en especializadas compartimentadas. Así, es clave retomar la experiencia que todo acto, que todo evento, que cada actividad que desarrollamos es al mismo tiempo educativa, comunicativa y cultural. Un taller no es solo educativo, sino profundamente comunicativo y cultural. Un concierto de música, una fiesta del barrio o una exposición fotográfica no son solo eventos culturales, sino profundamente educativos y culturales. Un programa de radio, un boletín barrial o un video no son instrumentos comunicativos, sino experiencias culturales profundas, y por supuesto, también educativas. El hacer que toda nuestra estrategia sea asumida como educativa, comunicativa y cultural es un primer paso fundamental, que rompe las formas clásicas de intervención institucional y organizativa, nos recoloca en una dinámica de trabajo distinta y potencializa exponencialmente lo que hacemos por la complejidad y riqueza de toda intervención.

Con esas convicciones Wayna Tambo nace en la ciudad de El Alto el 30 de enero de 1995. Luego de varios años de un camino propio en el año 2006 dimos nacimiento a Yembatirenda en la ciudad de Tarija, naciendo así la Red de la Diversidad. La Red se tejió como una articulación de estrategias, trabajos locales, administraciones compartidas, militancias y articulación sostenida. Hoy la Red de la Diversidad está conformada por: Wayna Tambo en las ciudades de El Alto y La Paz, Yembatirenda en Tarija, Sipas Tambo en Sucre, Uywana Wasi en Cochabamba y Buri Tambo en Santa Cruz.

La estrategia territorial de trabajo a través de ch’askas[2] culturales de corresponsabilidad se va consolidando en diversos espacios como: Pasankeri y macrodistrito de Cotahuma en La Paz, Villa Dolores y Distrito 8 en El Alto, Bartolina Sisa y el centro de la ciudad en Sucre, del barrio Luis Espinal y otros barrios en Tarija, Municipio de Achocalla en el departamento de La Paz. Diversos grupos de las diferentes ciudades ya se pueden integrar en la Red de la Diversidad sin perder su autonomía como el proceso que venimos desarrollando con Uywana Wasi de Cochabamba y otros procesos.

A nivel Bolivia somos parte del Tejido de Cultura Viva Comunitaria y también somos integrantes del Consejo Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Este articulación no solo local o nacional, sino continental, ya ha desarrollado 4 Congresos Latinoamericanos desde el año 2013, cuando se realizó el primero en El Alto y La Paz, con presencia de más de un millar de personas de al menos 17 países en cada versión. Además, somos parte de un rico proceso de articulaciones urbanas en Bolivia y el continente, entre ellas el Frente de Resistencia Urbana que aglutina organizaciones de Brasil, Colombia, Venezuela, Argentina, Chile y Bolivia. Para el año 2018 conseguimos organizar con casi 40 colectivos provenientes de 6 ciudades del país, un Encuentro del Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia.

Luego de más de dos décadas de recorrido hoy trabajamos como Wayna Tambo – Red de la Diversidad en cinco grandes áreas de trabajo, que no podremos desarrollar con detalle en el presente artículo, articuladas en una estrategia cultural (artística) + educativa + comunicativa:

Red_de_la_Diversidad.png

¿Y QUÉ ES LO QUE PRETENDEMOS CON NUESTRO TRABAJO?

Contribuir a la reconfiguración y vigorización de lo comunitario en Bolivia, desde la perspectiva del Vivir Bien como horizonte civilizatorio alternativo, y la Plurinacionalidad como forma de organización equitativa de nuestra diversidad, con la participación activa de sectores de barrios urbano populares a través del tejido organizativo urbano y de cultura viva comunitaria, con impacto en la gestión corresponsable de lo público y el bien común, así como en el fortalecimiento de las continuidades entre lo urbano y lo rural desde perspectivas descolonizadoras, despatriarcalizadoras y desmercantilizadoras a través de la implementación de estrategias y acciones culturales, artísticas, educativas y comunicativas que contengan el trabajo en casas de las culturas, comunidades de saberes y aprendizajes, medios de comunicación comunitarios interculturales, iniciativas económicas de reciprocidad y redistribución, la investigación y sistematización.