Fuente: Archivo Don Pataiperro Jahnet y Grover, dos compañerxs son tarambana Teatro, un colectivo de arte y cultura que trabaja en la Ciudad de la Paz y El Alto, creando e innovando en la escena…Son parte del tejido de Cultura Viva Comunitaria, participan de festivales nacionales e internacionales, así como también dan talleres con Niñxs,...
Categoría: CULTURA VIVA COMUNITARIA
Comunidad Inti Phajsi…Somos Traficantes de Sueños
Fuente: Archivo Don Pataiperro Desde los archivos de Don Pataiperro, traemos la entrevista realizada a Fatima y Manuel Vega de la Comunidad Inti Phajsi, hermanxs que son parte del Tejido de cultura Viva Comunitaria. En esta nota comparten con nostrxs el trabajo que vienen realizando con Niñxs , Adolescentes y Jóvenes en La Casa Cultural,...
Lorenzo Mijares (México): Teatro de Hemoficción
Lorenzo pasó por Bolivia en el 2018, visitó Wayna Tambo, COMPA y otros espacios culturales de El Alto y La Paz. Nos trajo su homenaje a la dramaturgia de Juan Trigo a través de su teatro de hemoficción. Casi al borde de las lágrimas nos dice que Bolivia le significó una experiencia muy intensa. Nos dice más de un “carajo” mientras habla apasionadamente de lo que le significó en su vida empezar a montar obras de Juan Trigo, de cómo fue un camino fundamental para su vida y su teatro. Aquí te compartimos esta entrevista intensa con Lorenzo Mijares.
Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia: Postulados y valores
1. ANTECEDENTES DEL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA
En mayo del año 2013 se celebró en Bolivia el 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Este evento que juntó a más de 1.000 personas provenientes de 17 países latinoamericanos y de 7 departamentos de Bolivia, evidenció el vigor de las experiencias culturales comunitarias y permitió generar un espacio de encuentros entre ese tejido comunitario de la sociedad civil e instancias estatales de diversos países.
La convicción de que el bien común desde el horizonte del Vivir Bien es lo que nos permite resignificar y reconfigurar estas relaciones entre instancias estatales y tejido comunitario hacia nuevos espacios de gestión de lo público, desde la corresponsabilidad construida de abajo hacia arriba, es decir, con plena participación de las iniciativas civiles diversas que pueblan nuestras tierras. La convicción de que la propia transformación del Estado que vivimos en el país, tiene como horizonte la vigorización de las experiencias comunitarias, para que éstas dinamicen las ya ricas y diversas vivencias culturales de nuestros pueblos, a través de mecanismos de transferencia de espacios, responsabilidades y recursos
Tejido de Cultura Viva Comunitaria, «Buscamos redefinir la relacion entre la Sociedad y el Estado»
Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi
"Buscamos redefinir la relación de la sociedad con el estado, hacia la gestión corresponsable de lo público desde el horizonte del bien común y del vivir bien”
Este es el tercer postulado del Tejido de Cultura Viva Comunitaria, el cual recoge nuestro sentir desde la experiencia de trabajo articulado
Estamos convencidxs que tenemos que trabajar y ser parte de otra configuración de la relación entre sociedad y estado. Como parte de esta otra configuración necesitamos ser parte de la construcción, elaboración, y ejecución de políticas públicas que beneficien al sector que trabaja desde el Arte y La cultura, incluyendo la asignación de presupuestos, y su administración incluyendo nuestra experiencia de gestión económica. (Por Ejemplo: La illa, Economías de reciprocidad y redistribución; Trueque, Ayni, Pasanaku, etc)
Somos una red nacional y local de experiencias comunitarias territoriales de la sociedad civil, independientes, libres, autónomas y organizadas, que buscan transformar la sociedad mediante las artes, educación, comunicación, política y economías alternativas.
Itinerario Alternativo de Arte y Cultura, 9 dias de Arte del 13 al 21 de Octubre
Fuente:Resilencias @resilencias.scz Te invitamos a dejar de lado a las instituciones y espacios convencionales. Por eso te buscamos para demostrar la capacidad creativa y autogestiva, del sector *artistico y cultural*. Articulándonos en un “Itinerario alternativo de arte y cultura”, que se desarrollará en octubre 2018. #resiliencia2018#resilenciascz#itinerarioalternativo
«Ver para Oír», un documental sobre el trabajo audiovisual de jóvenes con sordera en El Alto
¿Un documental, un corto de video es audiovisual no? Y si es AUDIOvisual, ¿Cómo hacen las personas sordas que quieren producir uno? Pues, en la ciudad de El Alto se desarrolló una intensa y bella experiencia a través de un taller para jóvenes con sordera, el énfasis fue la actuación y la realización de producciones...
Szene Sileni es parte del Tejido de Cultura Viva Comunitaria
Por: Archivo Don Pataiperro Scene Zileni un colectivx de arte conformado por jóvenes, en su mayoría, viene activando desde la Ciudad de El Alto, en esta entrevista nos cuentan algo de su historia, las proyecciones plantadas de manera conjunta, la experiencia de ser parte del Tejido de Cultura Viva Comunitaria , entre otras….agradecemos esta confianza...
Soberania Alimentaria presente en la Unidad Educativa Juan Lechin Oquendo
Por: Archivo Don Pataiperro Chaskas de Cultura Viva Comunitaria son extensiones del trabajo de la Red de la Diversidad que establecen sus acciones en territorios concretos que permiten interactuar y proponer desde una articulación conformada por Vecinxs, Profesores y Jóvenes que los habitan desde su contexto y experiencia actual, buscando dar a conocer sus propuestas...
HACIA EL IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA
El Congreso se desarrollará del 10 al 17 de mayo del 2019.Será una caravana que empezará en Mendoza, pasará por Córdoba y Paraná (Entre Ríos) y culminará en el conurbano bonaerense y la Capital Federal. Hoy compartimos el documento del conurbano bonaerense Cultura Viva Comunitaria…Caminando en el Conurbano Oeste(1)
MICC 3600 en La Paz y la Incubadora de Proyectos Sociales y de Cultura Viva Comunitaria
La Secretaría Municipal de Culturas organizará el primer Mercado de Industrias Culturales y Creativas de La Paz – MICC 3600, como parte del programa “La Paz, Capital Iberoamericana de las Culturas 2018”. El MICC 3600 se realizará del 17 al 19 de octubre en el Campo Ferial Chuquiago Marka.
El MICC 3600 tiene como objetivo implementar distintos programas de formación, incentivos, capacitación e intercambio de experiencias entre agentes culturales. Los sectores contemplados para la primera versión son artes escénicas, artes musicales, artes audiovisuales, videojuegos, diseño y moda, y proyectos culturales sociales.
En el MICC 3600 habrá diferentes espacios para la promoción, circulación y movilidad de agentes culturales generando condiciones de alianza, presencia y participación en el país y en el exteriora través de: ruedas de vinculación, muestras, escaparates de exposición; conferencias, charlas y conversatorios, espacios de redes intersectoriales, y espacios de economías de reciprocidad.
Se contará, además, con la presencia de alrededor de 30 demandantes/programadores nacionales e internacionales, así como empresas privadas y otros potenciales compradores.
Los sectores contemplados para esta primera versión son: Artes escénicas, Artes musicales, Artes audiovisuales, Videojuegos, Diseño y Moda, y Proyectos culturales sociales.
Cultura Viva Comunitaria: el debate de lo cultural y el surgimiento del movimiento
Cultura Viva Comunitaria: el debate de lo cultura y el surgimiento del movimiento (una introducción y un video)
Mario Rodriguez Ibáñez
Wayna Tambo - Red de la Diversidad
En Europa el término de cultura se generaliza en su uso recién en el Siglo XVIII, en ese entonces cultura significa "hombre culto", es decir aquella persona que tiene una educación ilustrada (conocimiento erudito, la filosofía y las artes principalmente). Recién hacia la segunda mitad del siglo XIX se lo utiliza en un sentido más amplio, para hacer referencia a todos los pueblos y "culturas" del mundo, e incluso como sustituto de las ideas sobre el folklore o saber del pueblo que son elevadas al rango de culturas. Para ello influyeron los movimientos nacionalistas en todo el planeta y en nuestro continente desde mediados del siglo XX.