Imagen relacionada

Benita, la mecánica de Tarija

Benita, la mecánica de Tarija Elmer Peña Yembatirenda – Red de la Diversidad “Cuando me veían me decían llama al técnico o quiero hablar con quién arregla motores”. Ella es mecánica y durante su estudio tuvo más de 40 compañeros de aula y era la única mujer, hasta que terminó de estudiar sólo supo de...

Arte Censurax

Hip Hop, desde Ser Mujer…

Fuente: Archivo Don Pataiperro Silvana Condori, parte de Arte Censuradx, en esta nota conversa con nosotrxs y nos da a conocer cómo es que se vive el Hip Hop desde el Ser Mujer, de que maneras vamos ganando espacio en estas tribus urbanas y las propuestas que desde ahí se vienen trabajando en colectivx…además que...

Mario Rodriguez: Resignificando la ciudad colonial y extractivista

Resignificando la ciudad colonial y extractivista[i]

 Mario Rodríguez Ibáñez

“Para poder encontrarse, primero hay que tener el coraje de perderse”

(Grafiti pintado en la década de los noventa, en la ciudad de La Paz)

La ciudad se encaramó en el simbólico dominante, como el lugar privilegiado de distanciamiento de la naturaleza, como el lugar de la civilización, como el lugar del éxito moderno, como la materialización del progreso y del desarrollo. La ciudad se identificó como distanciamiento de lo campesino, y en nuestro continente invadido eso significa, también, distanciamiento de lo indígena, en oposición a lo rural que se relaciona con “dependencia” de los ciclos de la naturaleza. La ciudad se hizo, así, el lugar privilegiado para no ser nosotros ni nosotras, para dejar de mirarnos al espejo y, al contrario, tratar de vivir una mascarada de imitaciones a lo externo, a lo “civilizado”, a lo “desarrollado”, a lo moderno-colonial.

Las ciudades son el corazón de la reproducción de los modos de vida dominantes, coloniales, modernos, capitalistas. Las ciudades son el lugar donde se alimentan las subjetividades que consolidan nuestro histórico saqueo y el extractivismo primario al que nos condenó la colonia. Y, sin embargo, nuestras ciudades no escapan de su sino; no pueden no ser habitadas por nuestros otros modos de vida profundamente indígenas u originarios, que disputan desde “lo popular” sus significados y sus configuraciones.

Sí. Hay que tener el coraje de perderse de lo que hemos venido normalizando como espacio y modos de vida urbanos; perderse de esas características con las que hemos venido aceptando nuestras vidas en las ciudades o, al menos, con las que hemos creído que deberíamos urbanizarnos, sinónimo de civilizarnos. No hay otra manera de encontrarnos, de rencontrarnos…

Este artículo pretende contribuir en ese debate, a partir de las conversaciones y experiencias que venimos compartiendo en la Red de la Diversidad,[ii] complementadas con intercambios con otras experiencias del país y del continente, entre ellas, las de grupos de Venezuela,[1] en especial del Movimiento de Pobladoras y Pobladores, con quienes, a través de un cómplice compartir, nació la idea de este texto. El mismo debería, inicialmente, recoger los resultados de esos intercambios con Venezuela; no obstante, decidimos que resulta más pertinente y coherente que éste se refiera a lo que venimos debatiendo y criando en la Red de la Diversidad de Bolivia, y dejar espacio para una voz propia desde Venezuela. Así, el presente artículo no intenta ser un trabajo riguroso sobre el tema urbano o un recuento histórico; más bien, se ubica en el lugar de los sentidos de resignificación y reconfiguración de la ciudad, desde ese horizonte que denominamos Vivir Bien/Buen Convivir. Tiene un carácter más de búsquedas que de verdades, más de provocaciones que de recetas, más de preguntas que de respuestas. Desde aquí hablamos, desde aquí te compartimos estas palabras.

Crisis económica en Venezuela, ¿Cómo resuelven lxs pobres?

Entrevista a Mariana García y Hernán Vargas [VÍDEO + PDF]
tatuy tv 
 
Ante la actual emergencia económica en Venezuela, los y las pobres día a día luchan por reproducir las condiciones básicas para la vida. La crisis venezolana actual se centra en la creciente dificultad que tenemos las mayorías para garantizar la concreción de la materialidad mínima que requiere la cotidianidad. En el marco de diversas tensiones, reproducir socialmente la vida es un trabajo cuesta arriba que asumimos los y las venezolanas en el epicentro de esta crisis inducida, ahora bien ¿Cómo lo hacemos?
 
Ver Video de Tatuy TV: https://bit.ly/2tt8ww5
 
leer en Página: https://bit.ly/2KdtUjx
 

Encuentro Nacional TERRITORIOS URBANOS: Medellin 9 y 10 de junio 2018

VAMOS POR UNA ORGANIZACIÓN NACIONAL PARA CONSTRUIR CIUDADES DIGNAS
 
Las calles de Niquía en el municipio de Bello, Antioquia, fueron anfitrionas de la reunión de más de 300 personas de 20 ciudades del país. Comunidades de Cartagena, del caribe colombiano; de San José del Guaviare, del inmenso amazonas; de Cúcuta, Los Patios, de Norte de Santander; de Girón, Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga y Barrancabermeja de Santander; de Popayán, Cauca; de Cali y Yumbo del Valle del Cauca; de Bogotá, Suacha y Zipaquirá del altiplano de Cundinamarca, y de Bello, Itagüí, Sabaneta, Medellín, Envigado y Caldas, del Valle del Aburra antioqueño; nos encontramos para poner en común nuestras problemáticas como pobladores y pobladoras de las ciudades, y también nuestros sueños y anhelos de habitar ciudades para la vida digna y para la paz.
 
Somos comunidades desplazadas de los campos a lo largo y ancho del país, que llegamos a las ciudades y nos hemos organizado para exigir vivienda digna; para defender el ambiente que nos garantiza la vida como especie y como planeta; para exigir el derecho al trabajo, a la formalidad, a la organización sindical; para defender nuestros territorios del microtráfico y los actores que los vuelve escenarios de confrontación y control militar; para exigir la cobertura y el suministro de los servicios públicos domiciliarios; y para fortalecer las relaciones del campo con las ciudades, porque entendemos que entre el campo y la ciudad son más las distancias que el modelo ha creado que las distancias geográficas.
 

Resultado de imagen para el alto

EL CAMPO CULTURAL EN LA CIUDAD DE EL ALTO: Ese awayo multicolor con pampa aymara

Mario Rodríguez Ibáñez

La ciudad de El Alto condensa una complejidad cultural desafiante. Se trata de una ciudad que se construye en la segunda mitad del siglo XX y que, en un lapso de tiempo breve, para la historia de una ciudad, se constituyó en una de las principales del país. El crecimiento acelerado de su población ha venido configurando una ciudad compleja; hasta alcanzar su actual poblacional recibió fuertes oleadas migratorias que tiñen esta complejidad urbana.

La ciudad de El Alto, tuvo su gran crecimiento poblacional en la segunda mitad del siglo XX. A mediados de ese siglo se calculaba que 11.000 personas habitaban la naciente población urbana alteña, medio siglo después la ciudad bordea los 800.000 habitantes; sin duda uno de los crecimientos urbanos más impresionantes del país y el continente. Ese crecimiento acelerado de la ciudad alteña, que se sucedió de manera impresionante en el último cuarto del siglo anterior, impacta en su configuración cultural, diversificando y complejizándo el mapa de esta urbe. Esa complejidad intentará ser comprendida, al menos esbozada, en el presente documento.

Resultado de imagen para naturaleza y ciudad

Bosques urbanos en La Paz

Las ciudades se ido construyendo, especialmente en la modernidad, como la negación y lo contrario a lo rural. De esta manera se el “desarrollo” urbano va en contrasentido de la convivencia equilibrada con la naturaleza, asociada al atraso, a lo incivilizado, al pasado que hay que abandonar. En las ciudades se cuenta con parques naturales...