F.I.T.E.S Festival Internacional de Teatro, vengan a ser parte de esta fiesta y tejer sueños en conjunto!!

Por: Gabriela Condori Uywana Wasi/Cochabamba

En el marco de la tercera versión del Festival Internacional de Teatro Enlazando Sueños, entrevistamos a Nelson Zanga para que comparta con nosotrxs los inicios de este evento y las actividades que dentro del mismo se van a desarrollar.

Los Muros: Contextualicemos un poco la Historia del F.I.T.E.S, cuantas versiones lleva, quienes organizan y cuales las razones para organizar este Festival?

Nelson Zanga.- El festival nació en el año 2017 con una pequeña propuesta artística a realizarse en la plaza de Senkata para activar ese punto de cultura ya que acá hay pocos grupos que se dedican a realizan talleres abiertos y más que todo trabajando en espacios públicos y en esa gestión Pues nosotros armamos un pequeño festival invitando a varios grupos amigos de tejido de cultura viva y conocidos para poder realizar presentaciones y talleres.

El 2018 invitamos más que todo elencos de teatro de la ciudad de la Paz, El Alto, Viacha con lo cual realizamos las funciones ya no en la ciudad de El Alto debido a que tuvimos mala coordinación con el presidente de la zona en esa gestión, por esta razón se decidió realizar en el Ministerio de Culturas y turismo.

Este año el festival que empezó a formar la base de la gira teatral, misma que realizamos en el mes de mayo y parte de junio por Argentina por chile y Perú, donde logramos concretar alianzas y vínculos con algunas agrupaciones que también van trabajando en espacios públicos en espacios más comunitarios, motivos suficiente para que ellos decidieran venir este año para apoyarnos en las actividades que vamos a realizar y le otorgan, este año, la internacionalidad al festival, ya que contamos con la visita compañeros de diferentes regiones de América Latina, etc. Para no desmerecer las anteriores versiones de trabajo que hemos venido realizando decidimos denominarlo como nuestro tercer festival.

Este festival los realiza el Colectivo Sileni de la ciudad del Alto, que trabaja desde el año 2015 en la plaza de Senkata 79, nuestro trabajo de organización está más en base a las 6 personas que estamos de manera activa trabajando en las diferentes áreas para realizar talleres y para efectuar funciones del trabajo que nos vamos proponiendo en el camino.

¿Qué encuentro es el que más añoras?“Tinkunakama” Hasta el encuentro

Por: Mayra Paz - Tabla Roja

La Compañía Tabla Roja Teatro estrena su nueva obra de teatro Se estrena la nueva creación colectiva de la Compañía Tabla Roja Teatro (Se lo rezaré) “Tinkunakama” Hasta el encuentro, está inspirada en la célebre obra de Ramón Rocha Monroy “El run run de la calavera” seleccionada dentro de las 15 novelas fundamentales de Bolivia. La propuesta de puesta en escena para esta obra plantea el sincretismo entre la commedia dell´arte a través del uso y manejo de máscaras tradicionales italianas y la comedia popular dado que la obra transcurre en un espacio del valle Cochabambino.

…”En el pueblo de Pocona se prepara todo para la fiesta; chicha, urpus y canciones celebran la venida de nuestros muert os. Una tragedia anuncia el día, tragedia trae el viento con sus noticias al valle: el viejo más viejo del pueblo ha muerto. Todos deciden acompañar a Pacífica, la principal doliente y los preparativos del día se vuelcan en el velorio. Juntan cántaros de chicha, comida y no puede faltar la música, hay que despachar el alma. El pueblo entero está convocado.

Los muertos, liderados por don Acuti, reclaman tal plantón. No es posible tanto descuido, no hay soledad más grande que el olvido. Se instaura entonces un pliego para el bloqueo: muertos empilchados y con naftalina cubren la carretera donde se da encuentro la fiesta. Sin embargo, es más poderoso el encuentro: vivos y muertos deciden vivir la fiesta, y ésta es tan grande que nadie mira el viejo reloj que anuncia la partida de las almas.

Resultado de imagen para ¿Cuántas carreteras y aeropuertos más podemos construir mientras el planeta se colapsa?: Vandana Shiva

¿Cuántas carreteras y aeropuertos más podemos construir mientras el planeta se colapsa?: Vandana Shiva

Fuente: Desinformemonos

Vanadana Shiva es autora, científica, activista y madre, como se describe en su página electrónica. Se inició en el ambientalismo con el movimiento eco-feminista Chipko, “Abrazadoras de árboles”, que evitaron importantes deforestaciones en Uttar Pradesh a inicios de los setentas. Como física, su especialidad son las variables ocultas de la teoría cuántica. Está involucrada en la defensa de la agricultura campesina en todo el mundo y en la crítica de tecnologías extremas que son fuente de negocio y no resuelven el fondo de los problemas climáticos, de hambre y pobreza. Vino a la Feria Internacional del Libro del Zócalo para dar una conferencia sobre los Derechos de la Tierra.

¿De qué hablamos cuando decimos que no se respetan los derechos de la Madre Tierra?

Hay que entender que los derechos de la Madre Tierra nos son abstractos, porque la Tierra no es abstracta. Es el fundamento de nuestra existencia y somos parte de ella. Las violaciones a los derechos de la Tierra comienzan principalmente al negar que está viva, y se originan con la Revolución Industrial y las revoluciones científicas que simplemente declararon con un plumazo que la naturaleza es una colección de partículas inertes y materias primas para ser explotadas, esa es la primera violación. Una vez que la declararon muerta, comienza a explotarse en formas que destruyen totalmente sus sistemas de reconstitución, renovación y sostenibilidad.

Yo me inicié a principios de los setenta, con el movimiento Chipko, en el que mujeres de mi región salieron a defender los bosques que nos protegen, que nos dan suelo, agua, y aire puro; y era la época en que la llamada “forestería científica” miraba los bosques como minas de tablones para ser extraídos, y las mujeres, que encabezan la subsistencia de los pueblos de los bosques, cambiaron ese paradigma.

Resultado de imagen para alianza colombia libre de fracking

Resumen de Noticias de la Radios de la Red de la Diversidad

Por: Pablo Medina Yembatirenda/Tarija Abya Yala-Patria Grande Ante el anuncio en el Uruguay de realizar una Consulta Pública para autorizar el evento transgénico en trigo HB4-PAT para ensayos de investigación y cultivo, organizaciones ambientales manifestaron su oposición a través de un comunicado y advierten que la liberación de este trigo transgénico no responde a la...

Jechu 1

El Jechu Durán: Un hacedor de músicas (especial musical de homenaje)

Por: Mario Rodríguez

 

“La particularidad de las canciones del Jechu, no está únicamente en la forma musical, sino también en las letras, en el mensaje que transmite mientras teje poesía. Tal vez ese es su gran aporte. El saber entregar un mensaje completo que llega a las raíces, los oídos, la mente y el corazón, mediante la música”, esito nos dice Gaby Durán, la hija del Jechu.

Jesús Durán nació un 8 de febrero de 1952. Músico y compositor chuquisaqueño, sin duda uno de los más notables del país. Perdió la voz tempranamente, pero eso no impidió que seguiría componiendo y nos dejará un legado musical entrañable con canciones como “De Jumbate”, “Siglo XX”, “Warmis Valientes”, La “Cueca de Alfaro”, “Duendes”, “Overol azul” o “Sueños”. El Jechú se nos fue del todo en el año 2014. Hace poco, en las radios de la Red de la Diversidad recordamos un especial musical con la obra del Jechu que grabamos el año 2010. El Jechu con hojita de papel y su computadora nos iba diciendo las canciones que quería que entrarán en cada uno de los 5 capítulos, más de doras horas del programa, nos trataba de explicar detalles de las mismas, de su historia, de sus sueños, de sus luchas. Así hicimos ese especial musical, en la casa del Jechu ordenamos los temas seleccionados. Poco después le haríamos un homenaje en festivales de la Red de la Diversidad en las ciudades de El Alto, Sucre y Tarija; allí se fue con la nueva versión de la Cantata “Explicación de mi país” y un renovado taller “Arawi” para esta gira. Él sin voz, pero con mucho que decir. El audio que viene a continuación es el avance de ese repris del especial que grabamos con el Jechu el año 2010, no tiene desperdicio, vale la pena escucharlo para comprender la significación de este programa.

https://audiomack.com/song/losmuros/avance-especial-2019-jechu-duran

Rememorando este especial nos llama la Gaby, la hija del Jechu y nos pregunta si la grabación de ese programa está disponible para ser escuchado en redes digitales, le decimos que no, pero que lo hacemos. Nos manda unas fotos y nos recuerda: “Mi papá vivió entre varias aguas. También vivió exiliado en Chile y Ecuador por varios años, durante la dictadura de Bánzer. Creo que estas experiencias fueron las que más le marcaron en cuanto a su proceso creativo. Siento que la música fue una herramienta importante que le ayudó a equilibrar todo lo que estaba viviendo y sintiendo en esos tiempos tan hostiles; le dio la herramienta clave para juntar gente y juntar causas”.

 Jechu 2

Ciudad – Industrialización – Modernidad: una historia a la boliviana Segunda Parte – Y quisieron que el Mundo sea uno

Por:Elmer Peña y Lillo - Yembatirenda/Tarija

En diciembre de 1987 Mijaíl Gorbachov (URSS) y Ronald Reagan (USA) firmaban el Tratado de Armas Bélicas de Alcance Medio, iniciándose con ello la conclusión de la “guerra fría”, es decir se inauguraba el principio del fin del mundo bipolar, en diciembre de 1991 dimitía Gorbachov y se disolvía la Unión Soviética, la competencia, el “enemigo comunista” agonizaba tristemente en una desbandada social interna; la mesa estaba servida había que “liberalizar” todo el mundo y nacía la palabra que dibujaba las nuevas oportunidades para la expansión del capital: “Globalización”, se había aperturado el mercado global. Es decir, en aquel momento la población mundial sin contar la China, representaba un mercado potencial de consumo a ganar de 4.120 millones personas, de los cuales al menos un 40 % vivía en el resto de los países de Asia.

En el análisis clásico, puesto de moda en aquel momento de potencialidades y oportunidades, rápidamente el capital se movilizo en pos de aprovechar el gran volumen de mano de obra del sudeste asiático, vista tanto como fuerza laboral y también como mercado de consumo; se signaba a la región como la masa productora de bienes industriales de consumo masivo mundial, para ello gradualmente se traslado todo el montaje industrial transnacional, era así que llegaba la segunda ola de industrialización expansiva, donde se aseguraba la rentabilidad del capital a través de las subsidiarias, Nokia (finlandesa) producía sus celulares en Indonesia, Niké (estadounidense) inicia la producción en Taiwán, más recientemente también en Vietnam. En esas circunstancias nada, ni nadie, aparentemente, lograba oponerse a la liberalización del comercio y circulación del capital, solo como referencia, en 1993 se funda la Organización Mundial del Comercio y en 1995 este organismo entra en funcionamiento para administrar y controlar, en ese entonces 28 acuerdos internacionales de librecambio.

Resultado de imagen para La resistencia en manos de las mujeres para luchar por tierra y territorio

RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS DE LAS RADIOS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD

Por: Pablo Medina - Yembatirenda/Tarija

Les pasamos un breve resumen de las noticias que se difunden a través de la Wayna Tambo 101.8 FM en El Alto y La Paz, Sipas Tambo 92.2 FM Sucre y Yembatirenda 100.6 FM Tarija..

Abya Yala-Patria Grande

La resistencia en manos de las mujeres para luchar por tierra y territorio.

En la edición de Abya Yala-Patria Grande escucharemos a Viviana Catrileo, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile, María Canil, de la Comisión Nacional de Viudas Guatemala (CONAVIGUA) Guatemala y Margarita Gómez, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) Argentina, ellas integran la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina).

Representando a las juventudes de la CLOC, Margarita Gómez sintetiza los retos identificados en la V Asamblea de Jóvenes que se realizó en Cuba, como parte del VII Congreso Continental de la CLOC.

María Canil profundizó en la necesidad de investigar y reconocer las raíces del pensamiento feminista indígena y campesino para fortalecer la identidad y la articulación con las mujeres del campo.

Escucha el programa completo pinchando aquí https://audiomack.com/song/losmuros/hueco-nota-abya-yala-2019-julio-12-cuba

El Muro Duro

En el programa radial El Muro Duro, de las emisoras de la Red de la Diversidad hacemos referencia a la creciente producción con el uso de semillas genéticamente modificadas paralelamente a la ampliación de la frontera agrícola.

En el mes de marzo, en una reunión entre empresarios y autoridades de gobierno, se acordó ampliar la frontera agrícola en 250 000 hectáreas para el cultivo de dos nuevas semillas de soya modificada para la producción de biodiesel.

Expertos aseguran que el acuerdo causará mayor deforestación, además de ir contra las normas actuales y significar un riesgo para la biodiversidad.

En Uruguay organizaciones ambientales manifestaron su oposición a la posible autorización del evento transgénico de trigo HB4-PAT