Producción de Biocombustibles ¿Cómo va la ecuación de beneficios de su uso?

Por: Elmer Peña y Lillo - Yembatirenda Tarija No hace mucho tiempo que nos hemos embarcado en la producción de biocombustibles, se menciona que uno de los motivos es la sustitución de importación de gasolina y diesel, deficitarios en producción nacional de ambos y en mayor proporción del segundo, la iniciativa ha sido aplaudida por las empresas agroindustriales, ya que el biocombustible contendrá entre 10 al 15 % de alcohol en mezcla con gasolina, el alcohol se generaría a partir de caña de azúcar; inmediatamente se hicieron los cálculos mentales de aproximación, volúmenes de demanda de combustibles in crescendo, cantidad de alcohol necesario, precio de venta, restamos costos y ... utilidades, como no aplaudir. Como política de corto plazo es posible que sea necesaria, momentáneamente, pero no aceptable en una visión estratégica de largo plazo, por las implicancias económicas, ambientales, sociales y políticas que tiene; la producción de biocombustibles demanda un inmenso volumen de masa vegetal, y obviamente son las llanuras orientales que pueden soportar esta necesidad, pero el sistema de producción que se utiliza es altamente tecnificado, todo el laboreo de preparación, siembra, cosecha y atención del cultivo se hace con maquinaria agrícola, accesorios y repuestos “importados”, el control de insectos, enfermedades y malezas con productos agroquímicos también “importados”, y lo más grave, el crecimiento imparable del parque automotor urbano con sus accesorios y repuestos, también: “importados”, de allí que nos preguntábamos, ¿Cómo andará realmente nuestra ecuación de sustitución de importaciones, no?.

Cierre Gestión 2018 de Los Muros, periódico digital de la Red de la Diversidad, volvemos con fuerza este 2019

Por: Equipx Red de la Diversidad Agradecer a todxs lxs hermanxs, compañerxs, amigxs, cómplices, etc. Que han venido tejiendo este camino comunitarix con nostrxs, realmente estamos contentxs con lo que hasta ahora se ha estado construyendo, sabemos que aún falta mucho por hacer y mucho camino por andar, pero estamos segurxs que desde esta tejido...

Miren quién habla

Miren quién habla

Por: Richard Mateos Rodriguez - Burlando fronteras Fuente: Revista Rascacielos

Foto pixabay

La OMS divide las discapacidades en cinco grupos: discapacidad visual o ceguera, auditiva o sordera, motriz o falta de movilidad, intelectual o retraso mental en la jerga popular, y psicosocial o locura en el lenguaje de la gente. Sobre este último grupo, el de la discapacidad psicosocial, quiero centrarme:

La organización Avaaz, un movimiento internacionalista de activistas que actúa sobre todo haciendo incidencia en las redes sociales, ha iniciado una campaña en la que se pide al Estado argentino que arreste a Bin Salmán.

DESDE LOS ARCHIVOS DE DON PATAIPERRO LES TRAEMOS UNA ENTREVISTA REALIZADA A RICHARD MATEOS SOBRE SUS PERCEPCIONES SOBRE LA CIUDAD, PERO ANTES TENEMOS UN PRETEXTO SOBRE JOVENES Y POLITICA https://www.youtube.com/watch?v=-ndrG01Av2c

Documental La Educación en Movimiento y su breve parada en la Casa de las Culturas Wayna Tambo

Por: la Educacion en Movimiento Nuestrxs hermanxs que hicieron parte Importante del Documental: La Educacion en Movimiento, hicieron una breve Parada y nos contaron el proceso de produccion de dicho Documental. El Documental fue filmado durante el 2015 y 2016 e implicó un recorrido a los largo de 40.000 Km por Nuestramérica: 10 países, 15...

Un grupo de asociaciones impulsa la campaña Espacio Libre de Tópicos en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (Madrid)

El fascismo que viene y la disputa cotidiana en el terreno de los afectos

Por: Amador Fernandez - Savater

Un grupo de asociaciones impulsa la campaña Espacio Libre de Tópicos en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (Madrid)

"Abandonar la pelea en los terrenos de la vida cotidiana, en favor de la conquista del poder, ha dejado vía libre a las pasiones tristes de las que se alimenta la derechización social."

Estamos todos tratando de pensar de qué tipo es ese “fascismo que viene” a nivel global y local -por ahora sólo tenemos las viejas etiquetas para nombrarlo- y cómo se puede combatir con eficacia. Lo que puedes leer a continuación son algunos apuntes e intuiciones que, a pesar de su tono demasiado nítido y concluyente, quisieran simplemente servir para empezar una conversación y abrir procesos de pensamiento e iniciativas post 15M.

La crisis y el cortafuegos 15M

La irrupción de Vox en las elecciones andaluzas evidencia que la crisis sigue siendo, diez años después y a pesar de cómo se interpreten los datos macro, la situación que mejor describe la coyuntura política y la vida social. La novedad sería que, mientras que el malestar de la crisis se activó primero en el 15M y luego en el voto a Podemos o las confluencias, ahora se estaría desplazando muy hacia la derecha.

Tras la irrupción de Vox, se han podido leer por aquí y por allá comentarios que consideraban refutada la idea de que el 15M había supuesto en España un “cortafuegos” del ascenso general de la extrema derecha que vemos en toda Europa. Me parece un error gravísimo.

El 15M supuso verdaderamente un antídoto de la derechización -canalizando el malestar hacia arriba (políticos y banqueros) y no hacia abajo (migrantes)-, pero no se puede pensar como una vacuna milagrosa, eterna y que funcionase de una vez por todas. Había que renovarla, actualizarla, para mantener vivos sus efectos.Y eso es lo que no ha ocurrido.

El 15M ya fue, es agua pasada. Lo que venga como nueva politización se llamará de otro modo y tendrá otra forma. Pero es muy importante entender bien qué fue. Es decir, qué fue lo que durante los peores años de la crisis neutralizó el virus fascistizante.

Resumiendo mucho, podríamos decir que el 15M fue 1) una dinámica de autoorganización popular. Es decir, no un movimiento referido a un sujeto preconstituido (la clase obrera, etc.), sino un proceso de “creación de pueblo”. Porque es la acción colectiva la crea un pueblo y no al revés. Un pueblo es un proceso que se hace, como en el tejido de un patchwork se van añadiendo nuevos fragmentos a la tela. Por ejemplo, en las plazas del 15M no había prácticamente inmigrantes, pero estos se unieron más tarde al movimiento a través de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y la politización del problema de los desahucios.

La protesta revolucionaria francesa

Por: Carolina Vásquez Araya Fuente: El Quinto Patio

La indignación ha lanzado a las calles a miles de franceses, matizada de un fervor revolucionario de profundas raíces históricas que en su momento marcaron el devenir de Europa y el mundo. Consciente de que el poder del pueblo permanece ahí, latente y capaz de transformar la escena social y política, el colectivo conocido como “los chalecos amarillos” ha tomado las calles y paulatinamente ha capitalizado la frustración de una sociedad cansada de los retrocesos provocados por las políticas neoliberales del gobierno de Emmanuel Macron, hasta congregar a ciudadanos de todas las tendencias y estratos sociales. El mensaje lanzado al mundo por este movimiento no podría ser más claro: la Revolución no ha muerto.

El mensaje lanzado al mundo por este movimiento no podría ser más claro: la Revolución no ha muerto.

Gran Vía a las 8.30 horas el día de la entrada en vigor de Madrid Central

“La ciudad te convierte en un sujeto vulnerable aunque no lo seas”

Por: Marga Tojo Fuente: www.publico.es

Gran Vía a las 8.30 horas el día de la entrada en vigor de Madrid Central

"La división en la ciudad de lo público y lo privado, de lo productivo frente a lo doméstico y reproductivo y todas sus consecuencias en la inhabitabilidad del espacio público, se asienta al servicio del desarrollo del capitalismo industrial."

Una mujer camina por la calle con un bebé y necesita darle de mamar. Acaba sentada en la parada del autobús porque no hay otro lugar en el que detenerse sin pagar. Cerca de ella una señora mayor intenta recorrer deprisa el paso de cebra mientras los coches pitan porque se ha puesto en rojo en seguida sin que le diese tiempo a cruzar. Son escenas cotidianas en una calle, en el centro de una ciudad. 
La urbe del neoliberalismo se diseña para dejar atrás a aquellos que no se encuentran en estado de producción y de consumo. Para esa concepción del urbanismo una calle es el trayecto en coche al trabajo o la distancia perfecta entre un Bershka y un centro comercial.

“Todas las carencias de la ciudad conducen a eso”, explica la socióloga urbanista Blanca Valdivia, integrante del colectivo barcelonés Punt 6 de urbanistas, arquitectas y sociólogas. “La propia configuración urbana nos hace vulnerables. Si no hay bancos, los mayores no tienen donde pararse a descansar y se ven vulnerables. Cuando una persona en silla de ruedas se encuentra permanentes obstáculos, cuando el tráfico hace que los niños solo puedan soltar la mano del adulto dentro de un parque vallado, se les restringe el derecho a la ciudad. Te convierten en un sujeto vulnerable aunque no lo seas. Las ciudades deben dar soporte a la sostenibilidad de la vida”.

Jannis Kallinikos, fotografiado en Madrid.

“En la mayoría de los casos, no tienes ni idea de dónde acabarán tus datos”

Por: Jannis Kallinikos - Experto en Sistemas de Información Fuente: El Pais

Jannis Kallinikos, fotografiado en Madrid.ÁLVARO GARCÍA

"Los usuarios se juegan más que la privacidad cuando ceden información personal", advierte el investigador de la London School of Economics.

Cada vez que instala una aplicación en el móvil o cada vez que “lee y acepta” las condiciones de una página web, se expone a ceder datos personales a una organización. Lo hace voluntariamente, según los términos legales, pero ni los expertos saben realmente las consecuencias de estas acciones. Jannis Kallinikos (Preveza, Grecia, 1954) es un experto: profesor de sistemas de la información en la London School of Economics, estudia el impacto que tiene la difusión tecnológica de información en las organizaciones y en la sociedad. Recientemente, estuvo en Madrid para participar en el debate “La era de la perplejidad”, organizado por OpenMindMateria y EL PAÍS.

Kallinikos habla de los datos digitales como una nueva realidad, no un mero reflejo o registro de lo que hay en el mundo físico. “¿Qué es un like de Facebook?”, pregunta: “Indica aprobación de una imagen u otro contenido, pero es un significado para un contexto muy específico que no existía antes”. También pone el ejemplo del data mining, o minería de datos: “Se buscan relaciones entre la información, pero relaciones que solo existen porque esa información se ha generado y almacenado. Los datos que se extraen no representan exactamente algo que existe ahí fuera”, afirma, citando ideas del filósofo estadounidense Albert Borgmann. La revolución de la nueva industria digital, entonces, no se debe solo a la cesión y el análisis de datos personales. Según Kallinikos, pasa primero por generar esa información: una nueva realidad.

Proyección Película Ukamau y Ke, impresiones y reacciones breves en diversos centros culturales de Bolivia

Por: Red de la Diversidad

En esta nota hacemos conocer las experiencias de aprendizaje y crianza que van surgiendo con la proyección de la Pelicula Ukamau y Ke, en diversos espacios de Bolivia, la mayoría en centros culturales autogestivos y de incidencia territorial en barrios alejados del centro urbano, desde donde van rehabitando la ciudad.

San Isidro /Alejandra Menacho Noza Voluntaria

-       Amistad. Pasión por el arte como instrumento de Lucha

-       Hemos quedado conmovidas por la película, nos transmite la necesidad de ponerle mas fuerza, convicción, coherencia en nuestra vida diaria y lo que venimos haciendo como artistas y no artistas

-       Necesidad de crear espacios de encuentro

-       Sentimientos de admiración y transmisión de fuerza para seguir luchando por lo que es necesario, en nuestra sociedad, nuestro país, en nuestro barrio y en nuestra misma vida, ese es el gran mensaje que nos deja

-       De manera externa: El no perder la esperanza y seguir insistiendo en producir lo que tanto te apasiona, en este caso el Hip hop, Ukamau y Ke es un rap Hip Hop distinto que yo lo sentí y creo que fue sentido por todxsy eso es lo que nos engancha, nos agarra y nos abraza

-       Estamos muy felices de haber visto la Película Documental de Andrés Ramírez, que lo ha hecho con mucho cariño y mucho esfuerzo y hace que todos y todas nos vayamos con ese sentimiento de lucha de seguir produciendo, no dejar lo que nos gusta para no ser infelices mas adelante, son palabras que están incluidas en la película y le otorgan una linda estructura

-       Estamos muy agradecidxs por el esfuerzo que le ha puesto andres a su trabajo, merece ser llevado a otros espacios para repetir las proyecciones, porque conlleva un gran mensaje muy humano y muy necesario para nosotras y nosotros. Agradecer a también a todas las personas que están de esta gran producción y que realmente apoyan, una fuerte admiración a la Casa de las culturas Wayna Tambo un hermoso espacio que promueve la transformación Social y política artística que hay dentro las periferias