Iniciamos los reportes del IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR

Por: Mario Rodriguez - Red de la Diversidad Iniciando los reportes del IV CONGRESO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA desde nuestra hermana Argentina #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR , Estamos en el primer recorrido de la Caravana, que arranco en Mendoza y que concluye este domingo 12 de mayo por la noche para ya este lunes estar arrancando en Córdova, la segunda parada, de ahí pasar a Paraná , Entre Ríos y concluir en Buenos Aires en dos municipios que se conocen como el conurbano del mismo. El congreso ha tenido un buen inicio con delegaciones de aproximadamente 17 países, estando presentes Cuba, México, Costa Rica , Guatemala , El Salvador , países que corresponden a Centro América, está presente también prácticamente Toda Sud América a excepción de Venezuela; delegaciones desde Europa España componiendo todo el congreso. Territorios para el Buen Vivir es el tema central de este IV Congreso, que posee una característica muy fuerte que es que en estas cuatro regiones se van a realizar visitas justamente territoriales a experiencias concretas para acompañar esos procesos de construcción comunitaria territorial, también es tremendamente interesante, porque hay un proceso que tiene subidas y bajadas, podríamos decir, en el movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria , con esto queremos decir, que se ha evidenciado en estas primeras jornadas de trabajo, que tiene que ver con un cierto retroceso en varios países fruto de la modificación en favor de las políticas en favor de la Cultura Viva Comunitaria, porque han llegado a los gobiernos, gobiernos que conocemos de derecha, neoconservadores, ultraliberales, que han afectado a las políticas de Cultura Viva Comunitaria, afectando también en algunos casos donde la presencia del estado en el incentivo al Movimiento de Cultura Viva Comunitaria era mayor una cierta crisis en esos procesos, claro ejemplo el de Brasil. Por otro lado podemos evidenciar que en otros países el movimiento no ha logrado una consolidación nacional, referencial, mas articulada y hay varios movimientos y tendencia, por así decirlo, en el buen sentido de la palabra, que enriquecen sus dinámicas internas.

Mama Azapa, MEMORIA ANCESTRAL PRESENTE

Por: Uywana Wasi Una resistencia que trasciende el tiempo y vuelve para reconstruir lo comunitario. Una semana después del dia de los muertos, el 8 de noviembre, el cementerio de La Paz recibe a una gran cantidad de criadores de “Las Ñatitas”, miles de personas llegan a la capilla decorados con flores, gorras, gafas o sombreros, estas “calaveritas” son conocidos como “Las Ñatitas” o narices chatas y son desde siempre muy respetadas. Desde tiempos prehispanicos,la gente se relaciona con la muerte de una manera sumamente diferente que la conocida,impuesta por las doctrinas religiosas post coloniales, las cuales han intervenido con las maneras rituales de conversacion con nuestros antepasados. Por cientos de años esta practica ritual ha tenido que ser vivida en clandestinidad. Estudios sociológicos identifican que este fenómeno se remonta a la época preincaica y que nació en la región de Uru o Uruchipaya (departamento de Oruro), cuando las calaveritas eran desenterradas para vestirlas, hacerlas comer y vueltas a enterrar. El rito se realizaba el 24 de octubre,pero durante la Colonia fue prohibido. Luego fue nuevamente practicado el 8 de noviembre para relacionarlo con Todos Santos. Ancestralmente se lo relaciona a este ritual con un pedido a la naturaleza para atraer a las lluvias en época de sequía. Con la migración, esta práctica se hizo presente en La Paz, según crónicas históricas,desde 1964. Sin embargo los sacerdotes catoligos siguen rechazando esta practica y se niegan a bautizar a las ñatitas de las familias que desean ser aceptadas. No hace mas de veinte años que se prohibia el ingreso con ellas al cementerio y ahora son cada vez más las personas que reciben en su casa a una, que la crian, la bautizan, la adornan, le rezan y le hacen un altar donde le prenden constantemente velas, le ofrecen hojas de coca,cigarrillos y cada 8 de noviembre las llevan al cementerio para su gran fiesta. Una ñatita puede llegar, ella nos encuentra, nunca se la busca. Llega por causalidad, para que la criemos. Vienen a ayudarnos a recordar quienes somos y que el tiempo es cíclico, . Esa abuela que por haber transitado la vida nos trae una sabiduría, nos recuerda que no existe el miedo, que la muerte es algo conocido y natural.

Noticias AbyaYala Hueco en el Muro

Por: Red de la Diversidad Estamos en Venezuela que sufre una serie de agresiones en diversos ámbitos, tanto en el interior como el exterior de este país y en este último ámbito la investigadora mejicana Nester Zezenia afirmo que la batalla en el exterior en contra de Venezuela esta tremenda existe un acoso mediático increíble,...

Delegación Boliviana Parte al IV CONGRESO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA en ARGENTINA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR…con una Caravana por distintos barrios de la Ciudad de La Paz

Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi La Feria Caravana que despide a la delegación Boliviana al IV Congreso de Cultura Viva Comunitaria en Argentina, se realizó el pasado Sábado 04 de Mayo en la Zona de Pasankeri en la Ciudad de La Paz. De la feria Particicparon organizaciones que son parte del tejido de Cultura Viva Comunitaria en Bolivia: - Inti Watana - Comunidad Inti Phajsi - Teatro Trono - Casa de las Culturas Wayna Tambo - Wayruru - La Casa de Les Ningunes - Cárcel de Sueños - Arte escénico Enkuentros - Comida Contenta - Tarambanas Teatro Tuvimos teatro, exposiciones, tambores, preparado de comida, conversaciones con lxs vecinxs interesadxs en el inicio de talleres que se sostendrán en la zona a cargo de la Casa de las Culturas Wayna Tambo a lo largo de todo el año, esta actividad tuvo una duración de 4 horas iniciando a las 10:00 y concluyendo a las 14:00 con un Apthapi (Comida Comunitaria) entre todo el tejido y el barrio ahí presente.

Somos Mundo: Noticias de áfrica y Asia

Por: Red de la Diversidad África, republica de Kenia, cuya población en comunidades promueven el uso de semillas originarias e impulsa el consumo de alimentos orgánicos a fin de proveerse de alimentos que puedan consumir sanamente e incluso así lo creen los curen. Los comunarios de distintos poblados se suman a este movimiento en defensa...

1er. Festival Cultural Descentralizado Tejido de Cultura Viva Comunitaria Tarija: Primeros pasos

Por: Elena Peña y Lillo Jesaete Teatro - Tarija La Caravana de las Culturas Andariegas llevada a cabo el 2 de marzo en nuestra ciudad sirvió de pie para continuar articulando actividades y complicidades; articular desde el sentido de entretejer pero también de conocer a otros actores y gestores de la movida cultural local. Las experiencias vividas dan pie a lecciones aprendidas, entre ellas que los tejidos funcionan en tanto se realicen actividades, se trabaje. Por ello, la caravana no sólo sirvió para vigorizar mediante el ritual de ch’alla cada uno de los centros, si no como un pantallazo que permitiese dilucidar mecanismos de trabajo conjunto desde las particularidades de cada colectivo. Descubrir los puntos en común, las divergencias/diferencias, las dinámicas de trabajo, manejo y administración. Como eje que atraviesa a cada uno de los centros –en ese momento 8: Yembatirenda, Itaú Teatro, Nereta Movimiento Artístico, Jesaete Teatro, Barro Colorado, Casa CREART y JOA– se identificó la autogestión y la importancia de la intervención de los espacios públicos.

Ecofeminismo Latinoamericano parte 1

Por: Celina A. Lértora Mendoza (FEPAI), viacampesina.org El ecofeminismo, que surgió hace unos veinte años de la confluencia de dos corrientes independientes, la deep ecology y el feminismo; se vincula en América Latina sobre todo a corrientes anteriores y ya arraigadas: la filosofía y la teología de la liberación. Ello se debe fundamentalmente a que el feminismo latinoamericano, a su vez, se ha vinculado estrechamente a estas corrientes y sus temas se han conjugado alrededor de cuestiones relativas a la praxis concreta de liberación. En líneas generales, el ecofeminismo latinoamericano asume los puntos teóricos y programáticos básicos del ecofeminismo del Norte, que a su vez toma los siguientes tópicos de las corrientes originarias. De la ecología profunda, la propuesta de proteger a la naturaleza buscando una alternativa cultural al modo de vida actual reemplazándolo por una cultura pro-vida. La ecología profunda se distanció cada vez más de la otra orientación de la ecología inicial: la que hoy constituye el amplio y diversificado campo de estudio de las ciencias ambientales. Del feminismo toma sus dos afirmaciones fundamentales: 1. que el “género” (entendido como rol que corresponde a cada sexo dentro de una determinada comunidad) es un constructo social y no se deriva necesariamente del sexo biológico; 2. que en esta diferenciación de roles (sesgo de género) la primacía ha correspondido al varón, que ha dominado a la mujer (patriarcado) y ha establecido los modos masculinos de comportamiento y/o pensamiento como modelos para toda la humanidad (androcentrismo). El ecofeminismo toma también del feminismo el método hermenéutico de la de-construcción, aplicándolo al nuevo objeto: la relación hombre-naturaleza y asume más acentuadamente la vinculación con los movimientos de liberación y de derechos humanos.

La peor pesadilla de los barrenderos

Por:ESTHER SÁNCHEZ SILVIA R. PONTEVEDRA Fuente: El Pais Nada fastidia más a peatones y a barrenderos que una acera bombardeada de excrementos de pájaro o alfombrada de heces caninas. Después, lo que más salta a la vista son las pintadas, las paredes empapeladas de carteles sobrepuestos (y a veces grapados) en estratos casi arqueológicos. Y los amaneceres post botellón o el paisaje apocalíptico que dejan tras de sí muchos mercadillos. La encuesta que elabora la OCU cada varios años en la que los propios usuarios avalúan la limpieza de puertas afuera en 60 ciudades ha dejado ejemplos de quién, a ojos del votante, se ha puesto manos a la obra y quién descuida el servicio. Tras el escrutinio, la Organización de Consumidores tiene claro qué es lo que más ofende la vista y el olfato del ciudadano, pero no ha encontrado, sin embargo, una correlación evidente entre el gasto que destina una ciudad a la limpieza —un dato objetivo— y el resultado que obtiene en las encuestas. La ubicación geográfica sí parece importante, dado que la mayor parte de las urbes mejor valoradas son del norte, más lluvioso. Pero hay flagrantes excepciones como A Coruña, que acusa uno de los descensos más pronunciados junto a Guadalajara. Tampoco da pistas el modelo de gestión, que en la mayor parte de las ciudades se confía a una concesionaria, porque los resultados son “de toda clase”. En los “pocos casos” en los que los Ayuntamientos se encargan directamente, “salen peor parados”. La OCU advierte de que los datos que cosecha de los Ayuntamientos son dispares y dificilmente comparables. Pero puede concluir que “el presupuesto medio crece cuando se otorga a una empresa privada (64 euros) y baja cuando es responsabilidad directa del municipio (48 euros)”. EL PAÍS ha analizado dos ejemplos del mal y buen hacer en opinión de los vecinos: por un lado Guadalajara (Castilla-La Mancha), localidad de 85.000 habitantes que se ha desplomado 17 puntos al puesto 50 de la lista, y Vigo (Galicia), con un padrón de 294.000, que ocupaba el pelotón de cola y ha escalado al tercer puesto, con 76 puntos. Por delante de ella y a muy corta distancia, solo están Bilbao (77) y Oviedo (79), que corona la lista. En el otro extremo, el del abismo, Jaén, Alicante y Alcalá de Henares aparecen como las peor calificadas.

Todo al mejor postor: el nuevo plan del Banco Mundial para privatizar tierras en el sur global mundial

Por: Frédéric Mousseau Fuente: Desinformemonos «Para el Banco Mundial, un promotor clave de la agricultura industrial en el Sur Global, esta resistencia es un problema, ya que los derechos tradicionales sobre la tierra se interponen en el modelo de desarrollo económico propuesto por el Banco. Según la institución, «los derechos de los indocumentados (sobre la tierra) plantean desafíos y riesgos para los inversionistas» y, en el caso de África, el desarrollo del continente está «frenado por la confusión con la propiedad de la tierra». Traducción Acción por la Biodiversidad Los efectos de la rápida expansión de la agricultura industrial a gran escala para producir aceite de palma y otros productos agrícolas básicos han sido devastadores en todo el Sur Global en los últimos años. Está obligando a las personas a abandonar sus tierras y destruyendo los medios de subsistencia de millones de personas, al tiempo que contribuye al cambio climático a través de la deforestación y la destrucción del medio ambiente. La tendencia se ha intensificado desde la crisis alimentaria y financiera de 2008, cuando los altos precios de los productos básicos provocaron un aumento del interés en la agricultura a gran escala por los cultivos de alimentos y biocombustibles. Hoy continúa con millones de hectáreas de bosques, áreas de pastoreo y tierras de cultivo convertidas en plantaciones cada año. El papel central del Banco Mundial en la expansión de plantaciones agrícolas a gran escala El Banco Mundial ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de estos acuerdos de tierras a gran escala. Durante años, a través de diferentes mecanismos que incluyen asistencia técnica y servicios de asesoría a gobiernos, condicionalidad de la ayuda y clasificaciones de negocios, el Banco ha alentado reformas regulatorias dirigidas a atraer la inversión privada extranjera para el crecimiento económico y el desarrollo. Para el 2014, la Corporación Financiera Internacional (CFI), la rama del sector privado del Banco Mundial, estaba administrando 156 proyectos en 34 países por un valor de $ 260 millones para servicios de asesoría para promover el desarrollo del sector privado.

Entrevista con Sadid Arancibia Viviendo con el Arte

Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi CUADRO: PODER ENCONTRADO SERA DERROTADO TECNICA: ACRILICO COSTO: 700 Bs Amílcar Sadid Arancibia Sánchez, es parte del colectivo de Arte NERETA movimiento artístico, que viene realizando intervenciones en el espacio público que pretenden generar otras miradas con respecto a las artes plásticas y visuales, Nosotrxs vivimos con nuestrx trabajo y no de nuestrx trabajo, en el Departamento de Tarija. Ha realizado estudios de Artes plásticas en la Escuela Superior José Santos Mujica de Bellas Artes en Tarija, es un convencido de que los estudios, no solamente los académicos sino también los adquiridos desde la investigación y experiencia son parte importante en la formación individual del artista, sabiendo que este campo no cuenta muchas veces con el apoyo financiero ni condiciones necesarias para desarrollarse plenamente, lo cual nos pone en una situación de búsqueda para poder obtener conocimiento y aprendizajes desde las diversas oportunidades que se van generando. Ha estudiado también con otrxs maestrxs de Arte del interior y exterior del país, de quienes ha aprendido mucho más que en la escuela, lo que le reafirma en la importancia del estudio en las artes en general, no solo el de las artes plásticas; también está trabajando desde el teatro como actor, donde se ha formado mediante talleres y experiencias diversas. “El arte en la vida lo es todo, más allá de lo poético que esto suena, significa todo en sí, si leo un libro lo hago mirando las formas con las que desde allí podemos crear, desde esas lecturas, si salgo a la calle observo que cosas puedo tomar para el arte que realizo, que tiene que ver con las artes plásticas y el teatro, lo humano es muy importante, ver y reconocer a las personas, a las cosas que hago a los detalles que deja el día a día, esto es lo que hace y compone mi arte, no concibo mi vida sin el teatro, mi pintura, el muralismo; creo que lo tomo algo así como respirar; no me veo sin desarrollarme en el ámbito artístico, por eso he tomado a las artes como mi forma de vida, algo con lo que vivo, no de lo que vivo “