
¿CÓMO NOS CONSTRUIMOS COMO HOMBRES?: Taller en Yembatirenda de Tarija
Por: Hernán Poclaba – Yembatirenda/Tarija En nuestro espacio de la Comunidad de Saberes y Aprendizajes se realizó el taller sobre “Masculinidades: ¿Cómo nos construimos como hombres?”, a cargo de Nilton Angelo de IPAS. Las dificultades que los jóvenes tienen en la deconstrucción de su ser se encuentran aún muy presentes en la vida pública y...
FRAGMENTO DEL PAPER “LEY INTEGRAL QUE GARANTIZA A LA MUJER UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA Y APROXIMACIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA DEL FEMINISMO Y OTRAS TEORÍAS CRÍTICAS”
Co-autoras: Laura Suaznabar Terrazas y Estefanía Suárez La Fuente, La Paz, Bolivia, 2015.
Recomendaciones de mecanismos para mejorar la implementación de la Ley Nº348 y conclusiones
Respecto a la forma del sistema y la ley 348
- Existe LEY y los feminicidios han aumentado. De la misma manera todos los tipos de violencia se están incrementando de una manera impresionante, así como la crueldad con la que son cometidos. Muy pocas personas conoce que se han definido 16 distintos tipos de violencia en nuestra legislación y la peor de las fallas es que sólo se han tipificado dos, es decir que sin un tipo penal para los demás 14 distintos tipos de violencia, no se las puede reclamar y no constituyen un delito que active la posibilidad de activar el derecho subjetivo con el que toda víctima debería contar. - La Ley en estudio cuenta con contenidos que de aplicarse harían algún bien para frenar la violencia, y es más, éstos se consideran los más avanzados en América Latina pero no se aplican ni en un 10% ya que no ha habido presupuesto para ejecutar y aplicar la Ley. Una recomendación muy importante es la de extensión de partidas presupuestarias para la ejecución y aplicación de esta Ley, la preocupación política por esta alarmante masacre que se está cometiendo contra la integridad de las mujeres.
- Considerando que se repiten efectos re-victimizadores y machistas en las instituciones que atienden a las mujeres, se recomienda que el personal sea especializado, que se impartan cursos de especialización además de un control en las funciones de estos trabajadores que asisten a las víctimas. Además, con respecto a la especialización, se recomendaría que antes de contratar, exista un importante sistema de filtros para seleccionar a personal con una manera de pensar y actuar adecuada al buen trato de una víctima de violencia.
RESUMEN DE NOTICIAS DESDE LAS RADIOS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD
Por: Pablo Medina Yembatirenda/Tarija Desastres por el paso del Huracan Dorian Abya Yala-Patria Grande En Abya Yala-Patria Grande, espacio de noticias internacionales de la revista radial “El hueco en el muro”, de las emisoras de la Red de la Diversidad, Volcamos nuestra atención al paso del huracán “Dorian” afectando principalmente a las islas Bahamas, todo...
MARIO RODRÍGUEZ: CONVERSACIONES SOBRE PROCESOS DE RETERRITORIALIZACIÓN Y COMUNALIZACIÓN EN CONTEXTOS URBANOS (parte 1)
Por: La OLLA sazón pública Mario Rodríguez Ibáñez, integrante del equipo de Wayna Tambo – Red de la Diversidad nos dice: “No es posible generar una estrategia de comunalización que no parta de lo existente, de lo que habita de comunidad en nuestras vidas. Por el ello no hablamos de futuro deseado a ser alcanzado,...
EL MUSEO DEL BARRIO DE VILLA DOLORES AVANZA: TALLER PARA CONSTRUIR EL MUSEO
Por: Jazmín Quisbert y Mario Rodríguez – Wayna Tambo
Un museo vivo, no uno donde se guarde lo “viejo”, sino donde estén nuestras memorias, nuestras historias, las voces de nuestras mamás y papás, sus rostros, las formas de las niñas y niños, nuestros diálogos y preocupaciones, nuestros sueños y esperanzas, donde podamos hacer brotar el barrio que ya somos y queremos ser, con convivencias, cariños y abrazos, con cuidados, con respeto, con complicidad. Eso estamos haciendo en nuestro barrio, en Villa Dolores.
Aquí llegó Wayna Tambo hace más de 20 años, una callecita al final del mundo, casi justo al borde de El Alto, como para caerse a La Paz. Fuimos tejiendo con vecinos y vecinas. Recordamos la calle llena de barro, la gente bailando saya con la gente de Chicaloma o zapateando con las tonadas del Bonny Alberto Terán del Norte de Potosí. Para hacer esos maravillosos festivales, llegamos hacer uno de 6 días con más de 120 espectáculos, nunca le pedimos permiso a la Alcaldía para el uso de la calle, lo hicimos a las familias vecinas, conversando una por una. Al principio miraban esas “locuras” desde las ventanas de la casa, desde sus puertas apenas entreabiertas, desde la tienda de la esquina. Luego nos comentaron que los gozaban desde dentro de sus casas. Se hicieron parte del barrio.
La feria llegó a la zona, los festivales ya no tuvieron el mismo espacio, reinventamos las actividades cortas, de pequeño espacio, sin grandes escenarios para llegar a las caseritas vendedoras de las ferias, a quienes vienen a comprar, especialmente los martes y viernes, a las vecinas y vecinos. Otros tejidos, mucha niñez en la calle, entonces a trabajar con ellas y ellos. Ciclos de cine, talleres, juegos, conversaciones, lo más importante: confianzas, retejido comunitario, volviendo a enlazar a la gente que hace comercio en la calle con quiénes viven en las casas de nuestro barrio.
De tanto trabajar aquí nos dijimos que era hora de contar las historias del barrio, con la gente del barrio, de las casas y de la feria, con las niñas y los niños. Pero, ¿si eso solemos hacerlo en nuestra radio? Pero ahora hagamos otra cosa, otro pasito, “un museo” dijo alguien. Sí, pero un museo vivo, interactivo, dialogante, no uno que guarde la memoria. Listo, cuerpos a la obra. Los niños y niñas como los sujetos del proceso. Un taller de comunicación para que hagan notas en audio y video para recoger las historias del barrio. Maravillosa experiencia de resubjetivación, de reapropiación del territorio y de las relaciones comunitarias, de la memoria y la convivencia.
¿Y ahora? Un taller para ver cómo podemos darle vida al museo, técnicas visuales y plásticas. Las niñas y los niños relatando sus convivencias en el barrio. Salen dibujos, instalaciones, recolecciones… Nos preparamos para montar el Museo del Barrio de Villa Dolores.
RUMBO AL MUSEO DEL BARRIO DE VILLA DOLORES: TALLER PARA RECOGER LAS HISTORIAS DEL BARRIO
Por: Jazmín Quisbert – Wayna Tambo El barrio de Villa Dolores, en la ciudad de El Alto, se caracteriza por ser centro de actividad comercial, todos los martes y viernes, los días de la feria mayor, se puede presenciar un gran asentamiento y toma de las calles que se llenan de colores. Entre encuentros y...
PREPARANDO EN TARIJA EL 2do ENCUENTRO NACIONAL DEL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA DE BOLIVIA
Por: Hernán Poclaba – Yembatirenda El Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Tarija, tuvo una convivencia en la comunidad de San Andrés, próximo a la ciudad de Tarija y sede del 2do Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria el 14 y 15 de septiembre de 2019. Nos reunimos en el espacio de los Huerteros Anticapital,...
PARTO Y AUTOATENCIÓN EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD UN ESTUDIO DE CASO EN EL MUNICIPIO DE CERCADO, TARIJA VISTAZOS EXPLORATORIOS PARTE 1
Por: Elena Peña y Lillo Llano/Tarija
Introducción
Las sociedades han desarrollado representaciones, prácticas y construcciones metodológicas en torno a la salud, la enfermedad, atención y tratamiento. Los procesos de globalización y crecimiento de las ciudades trajeron consigo una convergencia asimétrica de estas formas, siendo muchas de ellas subalternizadas e invisibilizadas por el sistema biomédico occidental; este proceso ha hecho surgir críticas hacia esas formas excluyentes de atención, encaminando el avance de políticas públicas de salud intercultural comunitaria. Ello no significa que las articulaciones entre formas y criterios de atención al parto se armonicen; es un proceso de largo aliento que comprende desafíos y aprendizajes conflictivos dentro de las dinámicas sociales.
En esta investigación se indagan las situaciones de atención prenatal, parto y postparto en una mujer que habita una zona periurbana de la ciudad de Tarija y que hace veinte años migró desde una comunidad alejada. El objetivo general del trabajo es descubrir cómo una mujer migrante campesina atendió sus partos desde el relato de su vivencia y, en base a ello, confrontar y analizar los alcances y desafíos que tienen las políticas de salud pública e intercultural de atención materna, fundamentalmente desde el enfoque SAFCI. Como objetivos específicos se plantean acceder a la subjetividad de las protagonistas a fin de describir el proceso de atención a sus partos en contextos de migración campo-ciudad y, a partir del estudio de caso, presentar elementos de análisis comparativo que evalúen la transformación de las formas de atención en salud en los últimos 20 año así como evaluar los impactos del enfoque SAFCI en el contexto estudiado.
Privilegiamos la investigación cualitativa como la adecuada para acceder holísticamente al escenario donde transcurren las situaciones y a los actores que se desenvuelven en ellas; así, el trabajo de campo es una forma de insertarse en la realidad estudiada y aprehender la lógica subyacente que dirime el actuar de las personas en su cotidianidad. Se emplea el estudio de caso como estrategia investigativa que tiene como meta el estudio intensivo de un sujeto o situación únicos a través de la descripción, interpretación y evaluación; nuestro sujeto de investigación es la unidad clave desde la cual se aspira comprender sus sentidos en su marco sociocultural particular.
Las entrevistadas fueron: 1) la señora Dora Castro[1] (40) en el estudio de caso; su relato funciona como hilo conductor; la aprehensión de su discurso fue mediante la entrevista etnográfica no dirigida, combinando procedimientos de atención flotante y asociación libre del informante (Guber, 2001). 2) La doctora Mabel Baldivieso (38), residente médica SAFCI del consultorio “Mi Jardín” del barrio Portillo El Jardín, donde reside Dora; 3) finalmente, Rocío Velásquez (20) y Soledad Gumiel (59) quienes gracias a una entrevista colectiva brindaron sus impresiones sobre la evolución de las formas de atención materna en los últimos 20 años. La primera, desde la experiencia de vida de su madre, el nacimiento de sus hermanas y las situaciones de mujeres en la comunidad de Santa Ana La Nueva; la segunda, a partir de su experiencia laboral como enfermera laboratorista en las provincias del departamento de Santa Cruz y Tarija los años 1992 hasta el 2005.
A CERCA DEL IMPACTO DE LA DISMINUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL IDH EN TARIJA
Por: Pablo Medina Yembatirenda/Tarija
En el presente texto te compartimos algunas reflexiones y puntos de análisis que se plantearon en el marco del programa radial “Tertulias con sabor a mate y coca” emitido por la FM100.6 Yembatirenda-de la Red de la Diversidad en la ciudad de Tarija.
En los últimos años, una de las temáticas que regionalmente se ha planteando en el imaginario de la gente, es que los recursos económicos del departamento están disminuidos, tanto para la Gobernación como los municipio además de la Universidad de Tarija, producto del descenso de precios de hidrocarburos a nivel internacional y el consecuente descenso de ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH.
Un tema planteado mediáticamente (y ahora presente en el imaginario de la gente), es que a partir de ésa disminución se han explicado la falta de ejecución de proyectos, sobre todo a nivel de gobernación; otra de las explicaciones para entender la escases de recursos, tiene que ver con el mal manejo de gobiernos anteriores, en todos sus niveles y sobre todo la “intensión” del gobierno central de afectar a todo del Departamento.
Una situación que vale la pena conversarlo, porque, reiteramos, en el imaginario de la gente quedan clichés lanzados mediáticamente y que resultan muy funcionales políticamente, a la hora de presionar por concesiones, generando conflictos regionales.
Una de las preocupaciones a partir de ello es saber: ¿qué tan grande es el impacto de la disminución de los recursos que ingresan por el IDH a la Gobernación tarijeña? ¿Qué otros elementos hay que tomar en cuenta al momento de impulsar proyectos a nivel municipal y departamental?
Son varios los temas que se deben abordar pero vayamos planteando algunos elementos de contexto.
Para empezar, sí, efectivamente hay una disminución de recursos en las entidades públicas y con efectos negativos, particularmente en el gobierno departamental.
Hasta el año 2014 hubo un ascenso en los ingresos al presupuesto departamental de Tarija, casi 4 mil millones de bolivianos, pero desde el 2015 al 2018 esos ingresos disminuyeron a mil ochocientos millones de bolivianos, y un dato importante a considerar es que el monto del presupuesto para la gobernación tarijeña, es equivalente al presupuesto de tres departamentos, por ejemplo Chuquisaca, Oruro y Beni.
Entonces en cuanto a presupuestos gubernamentales, Tarija esta en primer lugar en Bolivia con alrededor de 1800 millones de bolivianos, luego Santa Cruz con alrededor de 1300 millones de bs, La Paz con 1200 millones de bs y el resto de los departamentos entre 600, 500 millones de bs de acuerdo al tamaño de departamento; por eso, comparado el presupuesto de la gobernación de Tarija equivale al presupuesto de Chuquisaca, Oruro y Beni, entonces es incomprensible cómo las gobernaciones de los departamentos citados pueden hacer inversiones, ejecutar proyectos y la de Tarija no!
RESUMEN DE NOTICIAS DESDE LAS RADIOS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD
Por: Pablo Medina Yembatirenda/Tarija Abya Yala-Patria Grande En Abya Yala-Patria Grande, espacio de noticias internacionales de la revista radial “El hueco en el muro”, de las emisoras de la Red de la Diversidad, escuchamos a la experta en Derecho Internacional Manoela Roland, que nos advierte sobre aspectos graves de nuevo borrador de tratado de ONU...