Nilson Tuwe Huni Kuĩ, líder indígena de la Amazonia brasileña, durante su intervención en un evento mundial sobre paz y diversidad religiosa en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, en febrero de 2013. rn rn

Ningún país protege de verdad a sus indígenas

Fuente: El Pais

Nilson Tuwe Huni Kuĩ, líder indígena de la Amazonia brasileña, durante su intervención en un evento mundial sobre paz y diversidad religiosa en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, en febrero de 2013. DEVRA BERKOWITZ UN PHOTO

"La comunidad internacional clama que los pueblos originarios son los mejores defensores del medioambiente, pero los Gobiernos y empresas son los que menos respetan sus derechos"2

"Por desgracia, no puedo. No puedo nombrar ningún país que esté proporcionando una protección real a los pueblos indígenas". Esta no se trata de una opinión cualquiera. Viene de labios de Victoria Tauli-Corpuz, la relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. Adelanta sus impresiones durante una entrevista en el Foro de Bosques de Oslo, celebrado el pasado junio. Ahora las ha puesto por escrito y difundido en las páginas de su informe anual sobre la situación de estos pueblos. Bajo el título Deberían haberlo sabido antes, la relatora denuncia que los Gobiernos y las empresas de todo el mundo están haciendo cada vez más difícil, y letal, que las comunidades indígenas protejan las tierras y los bosques. Estas poseen consuetudinariamente más del 50% del territorio mundial, pero solo tienen derechos legalmente reconocidos en el 10%, algo que da vía libre a los Gobiernos para declararlos ilegales en las tierras que han sido sus hogares durante generaciones.

Tauli-Corpuz difunde en su informe los datos de la organización Front Line Defenders, que sostiene que de los 312 defensores de derechos humanos que fueron asesinados en 2017, el 67% eran indígenas que protegían sus terrenos o sus derechos, casi siempre frente a proyectos del sector privado. De estos, el 80% ocurrieron en cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas, aunque también se resalta la situación de Ecuador, Guatemala, Honduras, India, Kenia y Perú. La ONG británica Global Witness, por su parte, contabilizó al menos 207 asesinatos en su informe de 2017, presentado el pasado julio y que la relatora también menciona.

Resultado de imagen para ¿Qué pongo en el examen, lo del libro de texto o lo que he aprendido?

¿Qué pongo en el examen, lo del libro de texto o lo que he aprendido?

Por: MARÍA GONZALEZ REYES

 "Hablar de la imposibilidad del crecimiento ilimitado en un planeta finito es no solo una necesidad sino la responsabilidad de cualquier docente"

Una profesora, en un instituto, comienza el tema de Genética de la asignatura de Biología de 2º Bachillerato. “¿Habéis visto la película ‘El club de los poetas muertos’”? Les pregunta. Casi todas las alumnas y alumnos levantan la mano. “Yo estoy tentada a pediros lo mismo que pide ese profesor al comenzar su clase, que arranqueis del libro de texto las hojas que hablan sobre transgénicos ¿qué os parece?”. La miran entre incrédulos y sonrientes, dudando si es una profesora que va de guay o que va a plantear algo interesante. “En realidad haremos otra cosa: en vez de arrancar esas páginas, vamos a leerlas y después contrastaremos esa información con otras que provengan de fuentes diferentes al libro”La siguen mirando, a algunos se les despierta el interés y se ponen a leer la información. “¿Qué os gustaría saber sobre los transgénicos?”, les dice. Preguntan muchas cosas: ¿Quién los inventó? ¿Son la solución para el hambre en el mundo? ¿Tiene alguna repercusión en el medio introducir genes que los ecosistemas no han creado? ¿Y en la vida de las personas que los cultivan? ¿Con qué tipo de políticas los comercializan las multinacionales? Después, tratan de responderlas. Buscan información, la comparten en grupos, la contrastan, debaten. Hacen una construcción colectiva del conocimiento. Aprenden que hay muchos puntos de vista sobre este tema, que hay distintas miradas. Al finalizar el tema, un alumno pregunta: “Si en la EvAU, la prueba donde nos jugamos la nota para entrar en la universidad, nos preguntan algo sobre los transgénicos ¿qué ponemos: la visión a favor que aparece en el libro de texto o lo que hemos aprendido de otros artículos?”

Valga esta anécdota para reflexionar sobre la posibilidad de que los procesos educativos que se dan en el sistema educativo formal sean neutros (podríamos hablar de cualquier proceso educativo, pero en este artículo nos referiremos a los que se dan dentro del sistema formal). En general (las generalidades indican eso, lo que casi todo el mundo cree, aunque haya excepciones) se da por supuesto que lo que aparece en los libros de texto es un conocimiento neutro y objetivo. Un conocimiento que no tiene intencionalidad más allá de mostrar una realidad que es así, tal cual está escrita en esos libros. Por lo tanto, generalmente (de nuevo con excepciones) se tendería a pensar que esta profesora, al facilitar el acceso a artículos que muestran una mirada diferente a la del currículo oficial, está alejándose de esa neutralidad y objetividad. Muchas personas (docentes y no docentes) opinarían que poner a disposición del alumnado informaciones que se salen de lo recogido en los libros de texto conduce a la manipulación, incluso al adoctrinamiento. Pero lo que planteamos aquí es que la premisa de partida es errónea: suponer que lo que se recoge en los libros de texto y los currículos oficiales es neutro y objetivo. ¿Por qué tendemos a pensar que hablar a favor de los transgénicos es neutro mientras que plantear opiniones que los cuestionan es manipular? ¿Por qué se concibe como adoctrinamiento mostrar una mirada diferente a la del pensamiento hegemónico mientras que aportar informaciones e ideas que lo sostengan se considera objetivo?

Ecuador Comunicado: Ante el incremento represivo al graffiti

Por: SUBLEVO - GRAFFITI ANTICAPITALISTA
Se incrementa la lucha por la ocupación de los espacios que pertenecen a la alcaldía, no espacios públicos (eso queda bien solo en slogans publicitarios del municipio). La declaratoria de Quito como Patrimonio Mundial (40 años) ha empujado a los alcaldes de esta marginal ciudad a “limpiarla" de toda actividad que no forme parte del plan ciudadano/higienizante/mercantil/antipopular, desplazando al arte callejero, a la venta ambulante y al graffiti para convertir a Quito en la Carita de dios, bien lavada para la postal turística que debe mostrar, no para el pueblo.
Recordando la risible "guerra al graffiti" declarada por parte del alcalde y luego excusada y apasiguada por la Secretaría de Cultura. Del que partieron varias "propuestas" de adocenamiento para el graffiti; proveyendo de espacios, pintura fue fácil ir domesticando las críticas que se desbordaban en ese entonces. Hay quienes continúan trabajando con la alcaldía, ilógico, pues es trabajar con el dueño del tolete que nos golpea. Ahora se reaviva el conflicto: expresiones callejeras populares vs la alcaldía. Esto a partir del graffiti, del viernes 30 de septiembre, en los buses turísticos de la empresa de turismo 'Quinde Tour' -una acción que tarde o temprano se iba a repetir- y de la más mediática: la pinta del domingo 9 de septiembre en uno de los vagones del Metro de Quito -máxima de un writer, pues gracias al metro de los 70`s se popularizó el graffiti-. Bastaron quince minutos, impregnando incluso un homenaje a SSS (DEP). Acciones que golpearon a los medios en los que se muestra a la ciudad como un producto turístico, era cuestión de tiempo la represalia ya generada. Miles de grafitis (de todo tipo) en los barrios periféricos donde no entran los turistas y no tienen la cobertura mediática que el metro o bus turístico tiene.

“La destrucción del Museo Nacional es destruir la memoria y la historia”

Por: Alexandra Prado Coelho Fuente:Sesinformemonos

El antropólogo Eduardo Viveiros de Castro habla sobre la destrucción del Museo Nacional en Rio de Janeiro y afirma que en Brasil “gobernar es crear desiertos”.

Eduardo Viveiros de Castro, 67 años, es uno de los más conocidos antropólogos brasileños, autor de varios libros y del concepto de perspectivismo amerindio (teoría a partir de la visión amerindia del mundo), y es profesor del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, la institución que en la noche del domingo para el lunes fue destruida por el fuego, que arrasó casi totalmente una colección de más de 20 millones de piezas con un valor incalculable.

—¿Cuál es la dimensión de la pérdida del Museo Nacional de Río de Janeiro para Brasil y para el mundo?

El Museo Nacional tal vez haya sido el lugar más importante de Brasil en término de su valor como patrimonio cultural e histórico, no sólo brasileño, sino mundial. Se trata de la destrucción del ground zero, el lugar central que era el símbolo de la génesis del país como nación independiente y contenía un acervo inestimable, no sólo del punto de vista de la historia de la cultura y de la naturaleza brasileñas, sino como piezas de significado mundial. Fue destruida toda la colección de etnología indígena, inclusive de varios pueblos desaparecidos; fue destruida toda la biblioteca del sector de Antropología y el Luzia, el fósil humano más importante y más antiguo de las Américas. Es una pérdida que no tiene cómo revertirse, no hay nada que se pueda hacer que mitigue, que amenice esa situación. Sólo se puede llorar sobre la leche derramada, que no ayuda en nada.

GUATEMALA: Expansión de monocultivos expulsa a campesinos de sus tierras

Fuente: Comunicaciones Aliadas

Represión se intensifica contra líderes campesinos e indígenas que se oponen al acaparamiento de tierras, desalojo y contaminación de fuentes de agua.

Juana Raymundo, de 25 años, era una enfermera y lideresa de su comunidad en el municipio de Nebaj, en el departamento altiplánico de Quiché. En una fotografía publicada por Prensa Comunitaria, aparece vestida con un atuendo tradicional Maya Ixil —una blusa blanca bordada conocida como huipil, una falda larga roja o corte y un suéter negro— y sonríe con serenidad mientras mira directamente a la cámara.

Cinco años atrás, con una confianza en sí misma y conciencia política que no revelaban su edad, Raymundo se había unido al Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y fue elegida como integrante del comité ejecutivo del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el brazo político del CODECA que busca registrarse como partido y postular en las elecciones del 2019.

El 27 de julio pasado, ella salió de la casa de sus padres y se dirigió al centro de salud ubicado en la localidad de Cotzol, donde trabajaba como enfermera. Desde allí intentó viajar a Nebaj para entregar algunos informes, dice su padre, Pedro Raymundo, quien también forma parte del CODECA.

Pero la joven enfermera nunca regresó a casa. Al día siguiente su cuerpo fue encontrado por pobladores junto a un riachuelo que corre entre Nebaj y la localidad de Acambalam. Su cuerpo mostraba señales de tortura.

Resultado de imagen para salud kallawaya

La salud como convivencia equilibrada de muchas relaciones

La salud como convivencia equilibrada de muchas relaciones

Mario Rodríguez Ibáñez[1]

El cuidado de la salud es uno de los campos de la vida donde los pueblos indígenas se han destacado por sus grandes conocimientos y saberes. En Bolivia son famosas diversas experiencias sobre salud portadas por pueblos como el Kallawaya, experto en medicinas y manejo de hierbas. La propia UNESCO ha reconocido la sabiduría Kallawaya como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Más allá de nombramientos de organismo internacionales, lo cierto es que la cultura Kallawaya tiene una vasta experiencia que reporta el uso de aproximadamente 900 hierbas en sus procesos de prevención y sanación, provenientes de diversos pisos ecológicos y ecosistemas. Todavía se tiene muchos debates sobre las nociones de salud que organizan las distintas prácticas médicas de los pueblos indígenas, sin embargo podemos señalar algunos elementos claves de esas experiencias, compartidos en general por la sabiduría de distintos pueblos:

  • La salud depende de un complejo sistema, al mismo tiempo que simple, de equilibrios que se establecen en todo tipo de relaciones que configuran a cada persona y comunidad. Complejo porque se trata de relaciones al interior del propio cuerpo y sus fluidos que circulan en él comunicando todas las dimensiones del mismo, entre el cuerpo como materialidad y la subjetividad de cada persona, entre cada persona como totalidad y su entorno conformado por la comunidad de los seres humanos, la comunidad de la naturaleza, la comunidad de los ancestros y la comunidad de lo sagrado, entre su comunidad de pertenencia y las otras comunidades. En la sabiduría ancestral indígena la vida está conformada por múltiples relaciones más que por entes individuales.

manifiesto del 14 Festival de Cine y Derechos Humanos en Sucre

Fuente: Correo del Sur - Sucre

Ph: Correo del Sur

Puño y Letra publica el manifiesto del 14 Festival de Cine y Derechos Humanos que acaba de concluir en nuestra ciudad. El documento es firmado por Albino Álvarez (México); Alfredo Ovando (Bolivia); Heydy Terraza (Bolivia); Cesar Galindo (Perú); Julio Weiss (Bolivia); Eduardo Feller (Argentina); Maria Isabel Rojas (Bolivia).

Los participantes en el XIV Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos, en la Casa de la Libertad, en la ciudad de Sucre capital del Estado Plurinacional de Bolivia, en fecha 18 de agosto de 2018 manifestamos:

Que, a 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la lucha permanente por la conquista de nuevos derechos y el respeto a la vida y la dignidad del ser humano, es en este momento oportuna y pertinente la convocatoria presente bajo el lema Memoria, Verdad y Patrimonio audiovisual.

Frente a las vulneraciones sistemáticas de derechos humanos y a la impunidad de sus sistemas jurídicos internos, las víctimas tienen el derecho de acudir a la protección de sistemas internacionales de derechos humanos. En el caso de América Latina, los países que han ratificado la competencia contenciosa de la Corte Interamericana pueden presentar sus peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en caso de que el Estado no cumpla con los acuerdos con las víctimas el caso se somete a la Corte Interamericana. Después de las desapariciones forzadas en las dictaduras de los años 80 en el Continente Americano la Corte interamericana de DDHH estableció jurisprudencia respecto al derecho a la verdad que tienen las víctimas.

Resilencias Santa Cruz, Red de Artistas, Ivestigadores y Gestores Culturales exigen Presupuesto para Culturas y Una Ley Municipal de Culturas

Fuente: La Gata Phs: @Mmitzy La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Tras la cancelación de la Bienal de artes visuales en Scz y el estancamiento cultural de nuestra ciudad nace Resiliencias, un itinerario alternativo de arte y cultura bajo la organización conjunta de espacios y propuestas...

Soberanía Alimentaria y la Sajrahora Vegana en COMPA

Fuente: Archivo Don Pataiperro Julia comparte con nostrxs la experiencia de trabajar desde una propuesta colectiva denominada la Sajrahora Vegana, donde se oferta de comida amplia, que incluyen platos de entrada platos fuertes, diversidad de ensaladas y postres, cada primer domingo del Mes en la Calle de la Cultura de Ciudad Satélite donde se encuentra...

#ParoUniversitario: se multiplican las tomas en toda Argentina

Fuente: Desinformemonos.org

Asambleas estudiantiles de diferentes facultades y provincias decidieron en las últimas horas avanzar hacia la ocupación de unidades académicas como modo de protesta ante el recorte del presupuesto universitario y las paritarias de pobreza ofrecidas a las y los docentes, lo que consideran una amenaza directa a la Educación Pública. Se intensifica el conflicto de cara a la marcha del 30 de agosto.

Son 57 las universidades de todo el país que aún no han comenzado el segundo semestre curricular debido al conflicto docente. La negociación paritaria de los docentes se encuentra paralizada desde hace meses, después de que el Gobierno Nacional realizara en reiteradas oportunidades la misma propuesta: 15 por ciento de aumento en cuotas. Proposición que fue rápidamente descartada por los gremios. Desde CONADU exigen un aumento salarial del 25 por ciento con cláusula gatillo de actualización por inflación, mientras que CONADU Histórica reclama un 30 por ciento. A esto se suma el recorte y la subejecución presupuestaria que está poniendo en riesgo el funcionamiento de las universidades nacionales y que sus rectores vienen reclamando al gobierno nacional.

El altísimo acatamiento del paro docente que fue revalidado semana a semana en asambleas gremiales se vio complementado por asambleas en prácticamente la totalidad de las facultades de la UNC. Ese combo desembocó en una masiva asamblea interclaustro-interfacultades en la Plaza Vélez Sársfield el martes pasado y luego, al día siguiente, en unamovilización de cien mil personas por las calles de Córdobareclamando por Educación pública, gratuita, laica y de calidad.

Resultado de imagen para arboles pequeños bosques

“Los árboles adultos alimentan y cuidan de los pequeños”

Por: Ima Sanchís  Fuente: Ecoportal.net

Peter Wohlleben es ingeniero forestal y experto en bosques y árboles y así se presenta para esta entrevista…
Tengo 61 años. Mujer y dos hijos. Vivo en la región de Eifel (Alemania). Dirijo una explotación forestal respetuosa con el medio ambiente. Trabajo para retornar a la naturaleza los necesarios bosques primigenios.

¿Los árboles son seres sociales?

Los árboles están conectados a través de las raíces, y pueden distinguir las raíces de otras especie e, incluso, de los diferentes ejemplares de su misma especie. Un bosque es un superorganismo, como un hormiguero.