En medio de tanta noticia nefasta en las últimas elecciones del hermano país del Brasil, nos encontramos, antes de las mismas, con Erica Malunghinho. Ella es negra, mujer trans, pernambucana migrante en Sao Paulo (lo que en Brasil significa venir de los márgenes hacia el centro), artista, trabajadora de la cultura, gestora, idealizadora, (des)educadora y...
Categoría: TEMAS
La comunidad también se cría con ritualidad: Mario Rodriguez
La comunidad también se cría con ritualidad
Mario Rodríguez
Wayna Tambo – Red de la Diversidad (Bolivia)
Cuando nació Wayna Tambo en la ciudad de El Alto, hace ya más de 23 años, nos fuimos a pasar una mesa (ofrenda ritual), al achachilla (cerro protector) Wayna Potosí. Nos pareció lo más normal, no significó ningún debate acalorado ni exigió un proceso de toma de acuerdos controvertido. Nacimos como un espacio cultural – político, que puso en debate el modelo civilizatorio dominante de la modernidad occidental capitalista con sus horizontes de desarrollo y progreso infinito. Nos pusimos a trabajar en el día a día para vigorizar otros modos de vida que, desde lo cultural, sean capaces de rehabitar todas las dimensiones de nuestras vidas y retejer relaciones más complementarias y equitativas de reciprocidad y redistribución entre seres humanos, de éstos con el conjunto de la naturaleza viva, con nuestros ancestros y ancestras, y con lo que podemos denominar lo sagrado, la dimensión del profundo respeto por las distintas formas de vida y sus responsabilidades compartidas que hacen posible la regeneración constante de la vida para todos y todas.
Aprendimos, mucho de nuestras culturas indígenas originarias, que la comunidad como forma organizativa de las convivencias necesita cuidar de todas estas dimensiones para fortalecer nuestras nociones de lo común, de lo compartido, de lo integral y holístico de la vida. La ritualidad, que incluye la fiesta, la convivencia y la conversación intensa de esas múltiples formas de vida es el momento de densificación de estas relaciones, es el momento de sintonizar los ritmos, de saldar “deudas” de unas relaciones generadas por diversos modos de
Universidad Sin Fronteras: desde Colombia para Otras Educaciones Posibles
La Universidad Sin Fronteras es una experiencia que se desarrolla en Colombia, aunque como su nombre lo indica, no quiere pertenecer a un enclaustramiento fronterizo, sino que pretende abrirse al diálogo plural y diverso para ir germinando Otros Mundos Posibles. La agricultura orgánica, el cuidado de las semillas nativas, la matemática maya ancestral o la geopolítica del continente son parte de los “cursos” que desarrollan.
De paso al Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico, y de la 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizados por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), bajo el lema “Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento”, a desarrollarse en Buenos Aires – Argentina, del 19 al 23 de noviembre de este año, integrantes de esta experiencia nos visitaron y contaron respecto a ella.
Andrea Rendón nos cuenta sobre lo que es la Universidad Sin Fronteras y su Casa Ocupa.
Omar Antonio Palacios es un campesino dedicado a la agricultura orgánica y el cuidado de las semillas nativas, además nos trae un
AMLO y Bolso explican el mundo
Por:Moisés Naím
El candidato a la presidencia de Brasil Jair Bolsonaro,MAURO PIMENTEL AFP
Uno ya llegó al poder y el otro parece que está por llegar. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) será el próximo presidente de México y Jair Bolsonaro (Bolso) lo puede ser de Brasil. El éxito político de estos dos líderes nos dice mucho del mundo de hoy.
Las diferencias entre el mexicano y el brasileño son profundas y sus parecidos reveladores. Sus orígenes, carreras políticas, ideologías, estilos y propuestas son radicalmente opuestas. López Obrador es de izquierda y Bolsonaro de derecha. AMLO ha antagonizado a los empresarios, mientras que Bolso promete una política económica liberal. También ha declarado una feroz guerra sin cuartel contra los criminales, mientras que López Obrador habla de una amnistía. A Bolsonaro le gustan los militares y a López Obrador los sindicalistas. Los medios de comunicación suelen caracterizar a Bolsonaro como homofóbico, misógino, sexista y racista. Naturalmente, está en contra del aborto, y del matrimonio entre personas del mismo sexo. AMLO, en cambio, elude fijar posición sobre estos temas y dice que “consultará al pueblo”. Jair Bolsonaro admira a Donald Trump y detesta a Hugo Chávez, mientras que Andrés Manuel López Obrador es cauteloso en su relación con Trump, quien habitualmente ofende a los mexicanos.
Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé, mayores productores de basura plástica
Fuente: La Jornada
El tipo de plástico más común hallado en un estudio de Greenpeace fue el poliestireno, usado en los empaques y en la fabricación de vasos de café. En la imagen, vertedero en las afueras de Jalandhar, India. Foto Afp
Londres. Las compañías Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé son los mayores productores mundiales de basura plástica, indicó un reporte del grupo ambientalista Greenpeace este martes.
Como parte de una iniciativa junto al movimiento Break free from plastic(Librémonos del plástico), Greenpeace dijo que organizó 239 limpiezas de plástico en 42 países, que resultaron en un análisis de 187 mil piezas de residuos. El objetivo era obtener una fotografía de cómo contribuyen las grandes corporaciones al problema de la contaminación.
Coca-Cola, el mayor fabricante mundial de refrescos, es el que más basura produce, según Greenpeace, que indicó que se encontraron desperdicios plásticos de esta firma en 40 de los 42 países analizados en todo el mundo.
"Esta auditoría de marcas ofrece una prueba innegable del papel que juegan las corporaciones en la perpetuación de la crisis global de polución plástica", dijo Von Hernandez, coordinador global de Break free from plastic.
A 526 años del inicio del holocausto en Abya Yala
Por: Ollantay Itzamná Fuente: desinformemonos, perdiodismo de abajo
Holocausto es un término de origen hebreo que significa sacrificio, matanza masiva de personas por motivos raciales, políticos o religiosos. Después de la Segunda Guerra Mundial se popularizó este término para denunciar la desaparición forzosa de “seis millones” de judíos en campos de concentración nazi alemán.
En 1492, cuando los “misioneros” del Rey de España, bajo la conducción de Cristóbal Colon, fueron recibidos amigablemente por los habitantes de las islas caribeñas de Abya Yala, en este continente convivían, según cálculos generales, cerca de 80 millones habitantes.
De esta cantidad, para mediados del siglo XVII, sólo quedaban apenas un promedio de 5 millones de habitantes, según crónicas de ese entonces.
En las minas de plata de Potosí, Bolivia, fueron aniquilados cerca de 10 millones de indígenas, incluso provenientes de Centroamérica.
Bolivia está entre los 10 países del mundo que más deforestan
Fuente:ANF y BRÚJULA DIGITAL
Ph:Tipnis-Jose Rocha
Bolivia sigue siendo uno de los países con mayor deforestación per cápita del mundo, lo que causa alarma entre los ambientalistas. Las quemas para habilitar tierras para la ganadería y agricultura son las razones que aceleran la pérdida de bosques.
“De los países que tienen bosque, Bolivia es uno de los que más deforestan. En deforestación per cápita estamos entre los 10 primeros países que deforesta en el mundo. Y la principal causa de la deforestación es la ganadería”, dijo a Brújula Digital el especialista en medioambiente Pablo Solón.
Acompañamos la nota con una entrevista Realizada a Pablo Villegas investigador de CEDIB desde los archivos de Don Pataiperro https://www.youtube.com/watch?v=HlCsZXOe0dE
El día que cambio el destino de México
Por: Fernando Orgambides
Ph: Bajo Palabra
La sombra de la censura ha sido larga en México y la matanza de Tlatelolco, de la que hoy se cumplen 25 años, continúa formando parte de la historia muda de este país. Sin embargo, Tlatelolco y todo lo que lleva consigo este nombre es objeto estos días de una profunda reflexión política dentro de México. Al margen de que una Comisión de la Verdad, recientemente constituida sin el apoyo del Gobierno, arroje algo de luz sobre la responsabilidad intelectual de aquella sanguinaria represión contra el movimiento estudiantil del 68, el hecho sólo de recordar las enseñanzas que dejó ha dado ya sus frutos: aquel día empezó a cambiar México.Algo que todavía cuesta creer en este país latinoamericano de corta, pero convulsionada historia, es que 25 años después de que el Ejército y la policía entraran a sangre y fuego en la Plaza de las Tres Culturas o de Tlatelolco no se sepa todavía ni qué pasó ni a dónde fueron a parar tantos estudiantes que aquel 2 de octubre desaparecieron para siempre de las calles de la capital mexicana. Era presidente entonces en México Gustavo Díaz-Ordaz, que años más tarde fue nombrado primer embajador de su país en la España democrática. Y su secretario de Gobernación era Luis Echeverría, que años más tarde le sustituyó en la primera magistratura de la República.
«El problema del asesinato a líderes es más grave de lo que se piensa»: Dejusticia
Fuente: El Espectador
Dejusticia y Rights Data Analysis Group presentaron el informe "Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo", en donde revelan que hay un subconteo de los crímenes.
Una investigación de Dejusticia y Rights Data Analysis Group asegura que en Colombia hay un subregistro de los asesinatos de líderes sociales que se han perpetrado en Colombia. Al analizar las diferentes cifras de homicidios que han publicado diversas organizaciones desde 2016, se llegó a la conclusión que la problemática es mayor de lo que se cree.
El informe Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo dice que la violencia contra líderes sociales es mayor a la que reportan las organizaciones. Y, además, la violencia letal sí aumentó entre 2016 y 2017, probablemente en 10% o más. Para ello, se tuvieron en cuenta datos de organizaciones como Somos Defensores, Cumbre Agraria e Indepaz, así como del Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y la organización internacional Front Line Defenders.
En diálogo con El Espectador, Valentina Rozo, magíster en economía de la Universidad de los Andes y una de las colaboradoras en el informe presentado por Dejusticia, cuenta de qué se trata el estudio realizado y qué implicaciones tiene para entender la realidad de la violencia ejercida contra estas personas.
¿De qué se trata el informe y cuáles son sus principales hallazgos?
En esta alianza quisimos estimar el universo de líderes sociales asesinados en 2016 y 2017 en Colombia, teniendo en cuenta la divergencia de cifras que existen. Lo que hicimos fue tomar la información de seis organizaciones para estimar realmente cuántos son los asesinatos documentados y cuántos los no documentados. Los principales hallazgos fueron que, en el 2016, estas organizaciones reportaron el asesinato de 160 líderes sociales. Es decir, si uno toma todas sus bases de datos y las junta, sin tener un doble conteo, en total da 160. Pero nosotros vemos que en ese año fueron asesinados entre 160 y 180 líderes sociales, es decir que puede haber un subconteo de hasta 20 líderes sin registrar. Y, en el 2017, las organizaciones reportaron el asesinato de 172 líderes sociales y nosotros encontramos que puede haber entre 176 y 200 es decir un subconteo de hasta 28 casos.
Alberto Castilla senador colombiano del Polo Democrático Alternativo nos habla de la coyuntura en su país, del gobierno de Iván Duque y del proceso de paz
Alberto Castilla senador colombiano del Polo Democrático Alternativo nos habla de la coyuntura en su país, del gobierno de Iván Duque y del proceso de paz Alberto Castilla viene del mundo campesino, ahí forjó su lucha y su militancia en el Congreso de los Pueblos. Llego al senado del Congreso de la República en la...
Eukal Herria (País Vasco): La lucha por su territorio en la conversación de 4 jóvenes que visitaron Bolivia a través de la organización Askapena
Eukal Herria (País Vasco): La lucha por su territorio en la conversación de 4 jóvenes que visitaron Bolivia a través de la organización Askapena Euskal Herria (que literalmente significa país del euskera), también conocido con los nombres castellanos de Vasconia y País Vasco, es el espacio o región cultural europea en el que se manifiesta...
Los conflictos por la tierra en la costa ecuatoriana
Los conflictos por la tierra en la costa ecuatoriana
La costa ecuatoriana es un territorio complejo de conflictos por la tierra y el trabajo. Por ello nos fuimos a visitar fundamentalmente a provincia del Guayas.
Estuvimos Posorja para conversar sobre el puerto de aguas profundas que se viene construyendo en la zona y su impacto en la población local. Recordemos que es Guayaquil, la ciudad más importante de esta región ecuatoriana, donde se encuentra el puerto más importante de la región. Sin embargo, el arrastre de sedimentos y el tamaño mayor de los barcos de alto calaje han debilitado la funcionalidad del mismo. Como parte de una estrategia de reposicionamiento de las élites locales, ligadas al gran comercio transnacional, se aprobó la construcción de un nuevo puerto de aguas profundas en Posorja, distante de Guayaquil, pero en la misma provincia del Guayas. Esto está significando el desplazamiento de numerosas familias, principalmente migrantes de sectores populares, así como un gradual proceso de modificación del espacio y de ocupación del territorio que busca favores a los intereses de las élites de Guayaquil en desmedro de la población del lugar. Dicho sea de paso, se trata de un lugar de por si complejo por la reserva animal existente, como los delfines, pero al mismo tiempo de una zona de conexión con el tráfico de drogas.
También compartimos la dura situación de lxs trabajadorxs del banano y las luchas del sindicato ASTAC. Ecuador fue desde el siglo XX parte de las denominadas “Repúblicas Banareras”, debido a su dependencia con el cultivo y exportación del banano ligado al control