Actos en defensa de la educación en Brasil convocan una huelga general el 14 de junio

Fuente: Brasil de fato

Después de la masiva movilización que llevó a 1 millón de personas el último día 15 a las calles de Brasil para protestar contra los recortes anunciados por el gobierno ultraderechista Jair Bolsonaro estudiantes y profesores volvieron a movilizarse este jueves (30) en más de 200 municipios del país en protestas que reunieron a casi 1 millón de personas.

Protestas masivas reunieron a 250 mil personas en Belo Horizonte, 300 mil en São Paulo y en Rio de Janeiro aproximadamente 100 mil personas estuvieron en las calles contra los ajustes.

Durante los actos, sus organizadores hicieron un llamamiento para organizar una huelga general el próximo 14 de junio contra los ataques a los derechos del pueblo promovidos por Bolsonaro.

“En el campo y en las ciudades, todas las categorías son afectadas por este gobierno inmoral. Un gobierno que no respeta a sus ciudadanos”, afirmó Fray Anastacio, de 75 años, fundador de la Pastoral de la Tierra en Paraíba y diputado federal por el Partido de los Trabajadores (PT).

Reacción

Justina

Me dijeron: ¿Para qué sirve una mujer que no puede tener hijos?

Fuente:Nodal, Noticias de America Latina y el Caribe

Justina va a encontrarse en Lima, por primera vez, con otras mujeres que fueron esterilizadas durante el gobierno de Fujimori. En el camino de Huancavelica al II Encuentro de Mujeres Afectadas por Esterilizaciones Forzadas, recuerda cuando fue esterilizada contra su voluntad, rechazada por su comunidad y estigmatizada por su iglesia.

“Mi marido me va matar”, pensó.

La ambulancia la dejó en la puerta de su casa. Los días siguientes, no puede precisar si fue una semana o un mes, se los pasó con fiebre, escalofríos, dolor y con miedo. 

¿Cómo preguntarle a Justina por ese pedacito de su historia que prefería borrar para siempre?Tenía 28 años, era 1998. El gobierno de Alberto Fujimori Fujimori había prometido reducir la pobreza en el país. Emprendió un ambicioso programa de “planificación familiar”, consolidado en el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1996-2000 y que incluía una campaña de esterilizaciones masivas. Las cifras de las organizaciones sociales como DEMUS arrojan datos de hasta 200 mil mujeres y hombres esterilizados en esa época. La mayoría contra su voluntad. Las cifras son todavía incompletas, pero nos dan una idea de la gran cantidad de personas que fueron operadas.

Justina no cuenta en esa cifra, no está inscrita en ningún registro porque el Ministerio de Justicia no contabilizó ni visitó varios distritos de HuancavelicaHasta hace algún tiempo, le daba tanta vergüenza hablar del tema que se quedaba callada ante la pregunta. Para ella todo lo malo vino con esa operación y con el conflicto armado, con la incursión de Sendero Luminoso en Huancavelica, la desaparición de autoridades, de comuneros, nunca más se sintió segura.  Ella se había casado a los 19 años y juntos, con su marido, construyeron la casa en la ladera de una montaña, en una tierra fértil: Manyaclla, Huancavelica, que da a luz maíces dulces y habas carnosas.

Su esposo regresaba ebrio a la casa. Se había sumado a las rondas de autodefensa campesinas creadas para combatir la subversión pero no quería hablar de lo que había visto. Se volvió parco.

-Luego me pasó, dice Justina.

Primero fue el Estado, quien a través de los médicos invadió su cuerpo sin autorización. El segundo golpe vino de parte de su comunidad y su familia.

-Me dijeron puta. Le metieron cuentos a mi marido. Que seguro me había esterilizado porque quería estar con otros hombres, que ahora iba ser una mujer fácil. Tantos problemas me han causado y yo calladita, me iba a la chacra a llorar y decía “por qué a mí”.

Entonces, se encoje de hombros, lagrimea. “¿Para qué sirve una mujer que no puede tener hijos?, me dijeron”, cuenta Justina.  A los que la calumniaron los tuvo que perdonar.

Y su esposo, lleno de ira, se desquitó todo lo que pudo con ella. Y la llenó de ofensas. Dejó de trabajar en la chacra, de llevar el ganado a pastar o de cargar la leña. Era un hombre alcohólico que le tocaba la puerta en las noches, un desconocido que ya no dormía con ella, al que parecía darle asco tocarla. Cuando Justina se dio cuenta de que había perdido a su esposo, hizo lo posible por alimentar a su familia. Sus cuatro hijos aprendieron a arar la tierra desde pequeños.

tierras.jpg

Avasallamiento de Tierras Comunales

Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija

Es frecuente en las ciudades oír sobre el “avasallamiento” de la propiedad privada, cuando personas (organizadas o no) toman terrenos baldíos, para así acceder al derecho a la vivienda. Es sabido también que ésas tomas son aprovechadas por quienes han encontrado en ésas acciones, una forma de enriquecimiento.

Pero ahora haremos referencia al avasallamiento de “propiedades” comunales en áreas rurales y que afecta no solo a personas individuales sino a comunidades, una afectación que es (que a diferencia de lo que ocurre en espacios urbanos) multidimensional, porque estamos hablando del territorio, la organización, las tradiciones, las relaciones, la economía, etcétera, y que (también a diferencia de lo que ocurre en las ciudades) no son visibilizados mediáticamente, pero que deben llamarnos la atención (y a la acción) por las consecuencias que ya se sufre.

 

Ni_Una_Menos.jpg

En menos de una semana dos mujeres tarijeñas mueren en manos de sus parejas feminicidas

Por: Paloma Gutiérrez León

Con profundo dolor e indignación, pero con la convicción inclaudicable que caracteriza ya al movimiento NiUnaMenos de Tarija, las activistas militantes de este movimiento tuvieron que darse cita nuevamente en el kiosco de la plaza central de esta ciudad, para repudiar los feminicidios de dos paisanas y exigir justicia para ellas.

En menos de una semana, dos mujeres tarijeñas fueron muertas por sus parejas: el día jueves 16 de mayo, Elina Guerrero, de 18 años, oriunda de la comunidad de Paicho fue golpeada brutalmente y extrangulada por quien fuera su pareja, David Atahuachi Sirpa. Seis días después, el miércoles 22 de mayo, muere Teresa Rodríguez de 43 años, a causa de golpes en la cabeza que, con un tronco, le propinó su pareja Santos Méndez Ríos.

              

Solon.jpg

¿QUÉ SON LAS ALTERNATIVAS SISTÉMICAS?

Por: Pablo Solon

Las alternativas sistémicas parten de la premisa de que las crisis ambiental, económica, social, geopolítica, institucional, civilizatoria son parte de un todo, están interrelacionadas y se retroalimentan mutuamente. En consecuencia, es imposible resolver una de estas crisis sin abordar las otras en su conjunto. Las estrategias unidimensionales son incapaces de resolver las crisis sistémicas y por el contrario pueden agravarlas.

Las crisis sistémicas son provocadas por un conjunto de factores entre los que destacan el capitalismo, la xenofobia y el racismo, el patriarcado, el extractivismo, el antropocentrismo, la plutocracia, el productivismo y el colonialismo. Una alternativa sistémica busca la confrontación y superación de las causas estructurales que engendran las crisis sistémicas.

Las alternativas sistémicas no son etapistas, no plantean que primero hay que superar el capitalismo para recién hacer frente al patriarcado o al antropocentrismo. Las alternativas sistémicas afirman que el capitalismo, el patriarcado, el antropocentrismo y los otros factores anteriormente mencionados son interdependientes y se refuerzan mutuamente.

Una alternativa puede empezar lidiando con uno o algunos de estos factores pero adquiere una dinámica sistémica en tanto no se detiene y avanza en dar respuesta a los otros factores que inciden en las crisis sistémica.

Generalmente las alternativas nacen en la resistencia: de un ALTO a los combustibles fósiles, de un NO a los feminicidios, de un BASTA al autoritarismo… A partir de este rechazo comienza la construcción de alternativas que buscan dar una respuesta por la positiva.

La propuesta de energías renovables frente a combustibles fósiles es una alternativa. La paz en oposición a la guerra es una alternativa. La agroecología frente a una agricultura tóxica es una alternativa. Estas propuestas por la positiva son alternativas pero no necesariamente son alternativas sistémicas.

Nacion_Qaraqara.jpg

La Necesaria Consecuencia y Coherencia

Por:Elmer Peña y Lillo - Yembatirenda/Tarija

 

El presente artículo se gesta en la reflexión sobre dos hechos significativos que se han sucedido en lo inmediato, la marcha del pueblo de los Qara Qara por la reivindicación del régimen de carácter colectivo sobre la propiedad de la tierra, visto por ellos como territorio y la resistencia de los campesinos y campesinas de Chiquiaca al inicio de actividades petroleras en su territorio, que forma parte de la Reserva de Flora y Fauna de Tariquia. Nos llamaban la atención porque en los momentos de fricción se mostraban elementos de visión contrapuestos y al parecer irreconciliables entre la “Institucionalidad Estatal” y las organizaciones naturales locales afectadas, que por sus características y origen se suponía una coincidencia ideológica entre ambos, al menos con respecto a las causas primigenias de sujeción que son y han sido generadas intencionalmente para su reproducción por el “Capital Internacional”; así en el caso de los Qara Qara traen a colación la resistencia y lucha, ya vernácula, por la pervivencia de la propiedad comunal frente al despojo colonial a través de la individualización de la propiedad, pero además identifican que ahora detrás del intento de saneamiento individual de tierras esta el objetivo de facilitar el ingreso de empresas mineras a explotar estos yacimientos, que al momento están contenidos en el territorio comunal y que pretende ser eliminado como régimen de tenencia de tierra. En el caso de Chiquiaca la pretensión alcanza a enfrentarse con el principio de autodeterminación, que se ha cultivado en el movimiento campesino sindical desde inicios de los años 80 como elemento de cohesión social y de lucha que le ha permitido consolidar su autonomía política frente a las clases dominantes. Por ello nos preguntábamos en qué momento y porque se habían iniciado estas contradicciones entre socios del mismo equipo, de la misma camiseta, de la misma mugre, que había pasado; obviamente que las respuestas pueden o deben ser miles y esta es una más de ese inmenso baúl de interpretaciones, que compartimos ahora.  

Elecciones europeas: la ‘Generación Clima’ en las urnas

Fuente: rfi - Radio Francia Internacional

Les gusta andar en bicicleta, convertir las basuras orgánicas en abono y hacer boicot a Mac Donald. Prefieren el bicarbonato, el vinagre y el limón a los productos de aseo que se venden en el supermercado. Entre sus consignas “Reparar en lugar de comprar “, “Los océanos suben pero nosotros también » o « No hay PLANeta B ». Su palabra preferida: Resistencia.

Se le conoce como "Generación Clima" pero está integrada por adolescentes, pasando por jóvenes y menos jóvenes hasta octogenarios. A ellos solo les preocupa una edad: los pocos años de vida que le quedan al planeta.

Fuente: desinformemonos

Transnacionales mineras: la segunda “colonización” en América Latina

Por: Gloria Silvia Orellana Fuente: Desinformémonos

Mujeres defensoras de derechos humanos, procedentes de América Latina, concordaron en que los proyectos extractivos transnacionales se han convertido en la segunda colonización de los pueblos del continente, que las mujeres continúan siendo las más vulnerables, en la lucha social de sus territorios, sus recursos naturales y las comunidades.

Convocadas al IV Encuentro Regional de la Alianza Centroamericana Frente a la Minería (ACAFREMIN), mujeres defensoras de Bolivia, Perú y Haití, expusieron las duras circunstancias en que viven las poblaciones, a la sombra de proyectos mineros, que lejos de generar progreso en las comunidades han roto el tejido social y generado violencia en su interior.

La Rinconada, en la provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno, Perú, la conocen también como “tierra de nadie”, que coloca a la mujer en un riesgo grave permanente, en donde el dominio masculino y las leyendas heredadas vulneran sus derechos individuales.

Leny Olivera, quien trabaja en Democracy Center Bolivia, habló sobre la criminalización del movimiento social y cómo las mujeres son vulneradas en sus derechos humanos, señalando casos graves en Bolivia y Perú, que termina condenándolas a vivir permanentemente, en pobreza extrema, excluidas socialmente por reforzamiento de  patrones culturales.

Olivera habló sobre La Rinconada (Perú), un proyecto minero que se enclava a cinco mil 100 metros sobre el nivel del mar, que se considera uno de los lugares más altos en el mundo.

“En La Rinconada se refuerza el machismo que nos llegó con la Colonización, además de otras formas de dominación, hacia las mujeres, a través  los  mitos (invenciones) que se van construyendo socialmente. Y no significa que sea parte de la cultura andina, pero, en La Rinconada, las mujeres están expuestas a riesgos y peligros, porque los mineros aseguran encontrar el mineral más fácil si tienen relaciones sexuales o violan a mujeres jóvenes vírgenes o sea, de menos de 20 años. Entonces, en estos lugares se encuentran muchas mujeres jóvenes, a las que llevan con engaños o promesas de trabajo, que ya estando allí son vulneradas o pueden ser violadas por extranjeros, gente que no son del lugar y luego quedan estigmatizadas, no pueden salir fácilmente y se incrementan las experiencias de prostíbulos, la trata y tráfico de personas, te pueden botar hasta en el río y nadie puede reclamar. Es como si la vida de las mujeres no valiera nada”, relató.

A esa situación se suma que  muchas mujeres están comenzando a trabajar, al interior de las minas y no por decisión propia, han quedado viudas, otro grupo son madres solteras. Entonces tratan de buscar un sustento para sus familias, pero son repelidas por los mineros.

Foto:Lavaca Mu

Eso que llamas amor, pagámelo en la jubilación

Fuente: Lavaca Mu

El próximo 23 de julio vence la moratoria previsional conocida como “jubilación de amas de casas”, que benefició a casi 2 millones de mujeres que querían acceder a la jubilación y no alcanzaban con la cantidad de años de aportes requerida. La decisión del presidente Macri de no renovar la moratoria despertó una ola de cuestionamientos en un contexto de acuerdo con el FMI y de una suba de los medicamentos que supera el 250 por ciento en tres años y medio de gobierno. La economista e investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Natalia Quiroga Díaz, explica a lavaca qué implica esta medida: “Hoy diariamente se pagan más de 2000 millones diarios de intereses a los Leliq mientras que los jubilados son remunerados por debajo de la línea de la pobreza”.

La moratoria previsional para mujeres mayores de 60 años que quieren acceder a una jubilación vence el próximo 23 de julio, según anunció el Gobierno. “El fin de la ley de moratoria provisional está siendo reemplazada por el sistema de Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM)”, explica a lavaca la economista feminista Natalia Quiroga Díaz. “Hace tres años el gobierno la implementó en el marco de la Ley de Reparación Histórica, que a pesar de su ostentoso nombre lo que produce es la invisibilización de un derecho adquirido en reconocimiento a los años dedicados al trabajo de reproducción y doméstico. Cambiemos implementa un programa que se aplica con un esquema asociado a la pobreza y no como un reconocimiento a la trayectoria laboral”.

La Pensión Universal para Adultos Mayores fue creada por la gestión actual en 2016 en reemplazo del sistema de moratorias, que se basaban en dos leyes: la Ley 24.476 y la Ley 26.970 (de 2014), conocida como “jubilaciones de amas de casa”. Estas medidas permitieron a casi 4 millones de personas acceder a una jubilación mínima durante los últimos años. Actualmente, el sistema PUAM tiene más de 110.000 personas como beneficiarias.

Foto: Diario Correo

En el corredor minero peruano. Quinua de cien colores

Por: Raul Zibechi

Para el poder económico y político, la minería es la única actividad económica viable en las regiones andinas. Perú es un país minero desde la conquista. Pese a los inocultables daños que produce, los críticos suelen ser acusados de “enemigos del desarrollo”, mientras las comunidades que se oponen a la megaminería han sido acusadas por la justicia mediante una nueva figura legal: “organización criminal que extorsiona al gobierno central y la empresa minera”. Un diálogo imposible entre intereses antagónicos.

La luminosidad del Cusco lacera la vista. Pero también retiene la atención, seduce la mirada que se va posando ingenua sobre las piedras incas, primero, y tuerce hacia las montañas mágicas, poco después. Los suaves valles cusqueños van dando paso, carretera arriba y abajo, a profundas gargantas tapizadas de los más variados cultivos según los diferentes pisos ecológicos que recorremos. Las tierras altas y frías, a más de 3.500 metros, pobladas por pastores de alpacas, llamas y ovejas, dialogan e intercambian con las tierras bajas y cálidas, productoras agropecuarias y de frutos tropicales.

Marion Hammerl, presidenta de Living Lakes, en la conferencia de Valencia.

“Los humedales no son solo un paisaje bonito sino un ecosistema esencial”

Por: Cristina Vazquez Fuente: El Pais

La red internacional Living Lakes (Lagos Vivos), de la que forman parte representantes de más de un centenar de lagos y humedales de los cinco continentes, han mostrado en Valencia —donde acaban de reunirse en su 15ª conferencia— su preocupación por “el grave estado de deterioro y destrucción de algunos de los humedales mediterráneos”. La alemana Marion Hammerl (Siegburg, 1956), presidenta de esta red conservacionista y miembro de la Fundación Global Nature, alerta de la falta de agua en humedales como Doñana, las Tablas de Daimiel, el Delta del Ebro, el Mar Menor o la Albufera. El manifiesto de esta organización pide a España que aplique la Directiva Marco del Agua -norma europea que pretende prevenir y reducir la contaminación, mejorar los ecosistemas acuáticos y alcanzar un buen estado ecológico de ríos y lagos-, y asegure las necesidades hídricas de los hábitats y especies protegidos en España.

Pregunta. Más de 200 personas de todo el mundo han compartido en Valencia información sobre el estado de conservación de los humedales y sus ecosistemas. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuesta. Las cifras que manejábamos hasta hace unos días indicaban que más del 60% de los humedales y lagos del mundo han desaparecido o se encuentran muy degradados pero el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES), presentado este lunes en París, arroja datos terribles: es el 80% de estos lagos y humedales los que están gravemente deteriorados. Estamos en una tendencia negativa y, aun disponiendo de mucha tecnología, ni  hacemos lo suficiente ni a la velocidad adecuada para salvar los humedales del planeta.