En esta oportunidad compartimos la segunda parte de la Columna de Maristella Svampa dedicada al tema del Litio y las visiones, estrategias, propuestas en torno a este tema, comparte también las experiencias de industrialización en Argentina, Chile y Bolivia. “Es necesario hablar sobre estos temas, dado a que implica de gran manera la transición energética...
Categoría: TEMAS
EL MIEDO EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS Por: Ricard Jiménez
¿Que es el miedo? Lo sentimos, o incluso a veces alegamos palparlo en el ambiente. Todos, seguramente, podríamos dar una respuesta, pero ¿estaríamos hablando del mismo miedo? En la literatura occidental se habla, y se tiene como primera referencia, del miedo, el ‘phóbos‘, en la Ilíada de Homero. No obstante, el jónico utiliza el término como una personificación...
MARISTELLA SVAMPA: EL LITIO EN BOLIVIA, ARGENTINA Y CHILE….ANALISIS PARA EL HUECO EN EL MURO.
Por: Red de la Diversidad En esta segunda Columna de Maristella Svampa, ella comparte con nosotras algunas impresiones y apreciaciones sobre un tema muy estratégico para los países de Bolivia, Argentina y chile: El Litio, que es considerado como la llave maestra para la transición energética rumbo a una sociedad que se necesariamente tiene que...
VIDEOS SOBRE VIOLENCIA JUNTO AL FESTIVAL KOLIBRÍ Y EL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA EN TARIJA
Por: Festival Kolibrí Los niños y niñas bolivianas viven cada día episodios de todo tipo de violencia y se sienten muy afectados. Este tema fue seleccionado para desarrollarse durante el Taller audiovisual de la Unidad Educativa Humberto Portocarrero de Tarija con apoyo de Casa Creart y la Casa de las Culturas Yembatirenda. El guión fue...
PRONUNCIAMIENTO FEMINISTA APARTIDISTA EN CONTRA DEL RACISMO Y LA VIOLENCIA PATRIARCAL “NO LAS SACARÁN…LAS LLEVAMOS EN LA MEMORIA”
Por:PRONUNCIAMIENTO FEMINISTA APARTIDISTA
Nosotras, mujeres que nos reconocemos en la pluralidad, que la aceptamos y la llevamos en la memoria, nos autoconvocamos y organizamos en esta acción simbólica apartidista frente a la intolerancia, el racismo y la violencia manifestados el 17 de enero, cuando el grupo parapolicial Resistencia Juvenil Cochala (RJC) desalojó, en medio de insultos y estruendosos sonidos de petardos, a mujeres cholas de la plazuela de Cala Cala, espacio público del cual dicen ser propietarios.
Los conflictos postelectorales y la polarización político partidista han desencadenado nuevamente el racismo latente en la población, el cual se agudiza gracias a la impunidad con la que -hasta ahora- este grupo ha ido actuando respaldado por políticos, la policía y algunos sectores de la sociedad civil. Frente a esta impunidad, nosotras nos pronunciamos porque no permitiremos que machos y machas violentas se apropien de la ciudad y, en ella, materialicen su violencia sobre el cuerpo de las mujeres.
Nosotras nos pronunciamos porque siempre son nuestros cuerpos los que terminan acribillados en el fuego cruzado de quienes se pugnan el poder. Somos nosotras, las mujeres diversas, heterogéneas, jóvenes, y mayores ... a quienes los varones violentos autodenominados motoqueros, en compañía de otras mujeres que reproducen y validan su lógica machista, nos amenazan con violarnos. La mujer chola, además, violentada no sólo por su género, sino por su origen étnico, soporta las miradas desafiantes de les ciudadanes que, durante el conflicto y tal como lo hicieron ya en enero 2007, repartían bats de baseball y otras armas, para golpear a campesinos. Es esa misma mujer chola, demonizada y deshumanizada, la que ha sido agredida por la tal RJC que “ha tomado” la plaza de Cala Cala como espacio privado, libre de indios, libre de “lo otro”. Desde nuestro saber y desde lo que sentimos afirmamos que esas violencias se tejen en estrecha relación con la discriminación por origen étnico y la violencia sexual como mecanismo de humillación y arma de guerra para la conquista de territorios, por ello nos urge denunciarlas.
COMUNIDADES URBANAS: BIENES COMUNES Y PERTENENCIAS (VIDEO LIBRO-PARTE 2 DE 4)
Por: Red de la Diversidad Para que existan comunidades tiene que haber algunas cosas que se comparten, un campo compartido que genera espacio para lo común. Lo compartido es fundamental para la reproducción y regeneración de la vida, es decir que lo que se comparte o lo compartido es constitutivo de la reproducción de la...
MARISTELLA SVAMPA….COLUMNA DE OPINION DEL HUECO EN EL MURO
Por: Red de la Diversidad Iniciamos este ciclo con la reconocida Socióloga y Escritora Argentina Maristella Svampa Analista y militante de las Luchas SocioAmbientales, pero también crítica a las lógicas de la modernidad al extractivismo en América Latina quien va a contribuir con diversas opiniones y apreciaciones sobre el contexto actual que atraviesa el continente....
PRETEXTO PARA CONVERSAR: LA ILLA DE LA ALASITA
Por: Red de la Diversidad Las plantitas ya han brotado de las chacras, han demostrado que se quedarán en este ciclo agrícola y darán cosecha, han pasado las heladas, la ausencia o el exceso de lluvias, algunas plagas y las platitas ya tienen la fortaleza para garantizar que tendrán cosecha. Es el tiempo de las...
LA DEBACLE DEL «EVISMO» Y EL RESURGIMIENTO DEL PROCESO DE CAMBIO
Por:Jiovanny Samanamud Ávila
(Colectivo Amuyt’aña)
Enero 2020
Lo que llegó a llamarse Evismo, a diferencia de lo que sostienen sus impulsores (principalmente cierto izquierdismo dentro del MAS-IPSP), no es un producto “histórico” sino una imposición ideológica vacía de sentido. Una ideología que quiso instrumentalizar el profundo sentimiento que unió y aún une a gran parte de los sectores campesinos del país, pero también a mucha gente de las ciudades, con Evo Morales. Este sentimiento que impulsó el proceso de cambio, no tiene como desenlace “natural” el convertirse en un Evismo, este fue un artificio mañoso para idealizar el liderazgo de Evo.
Esta ideología tiene el propósito explícito de identificar a Evo Morales con el proceso de cambio. Decir de una manera directa que: “no hay proceso de cambio sin el Evo”, fue el argumento más desastroso, que hoy con la salida de Evo Morales de la presidencia tras el golpe de estado, queda en la práctica completamente al descubierto como impostura.
La caída de Evo nos muestra también el carácter terrenal y las limitaciones de su liderazgo, más allá del golpe. No otra cosa podría significar el tortuoso proceso de elecciones de candidatos, sobre todo porque el bloque principal, el Pacto de Unidad, insistió hasta el final en colocar a personas que expresaran nuevos liderazgos, tanto Choquehuanca como Andrónico. Este último, pese a ser abiertamente promovido por el propio Evo, logró con su juventud y formación profesional trascender este marco “paternalista”,y generar un perfil propio estableciendo otros parámetros muy alejados del “Evismo”. Por otro lado, David Choquehuanca expresa la línea política de los que se “apegan” más al horizonte que se fue construyendo durante estos años, es decir, forma parte de la auto-comprensión que el propio proceso desarrolló sobre lo que significa ser indígena.
Estos rasgos son una muestra de que el sentimiento que una vez unió a Evo Morales con un movimiento histórico concreto no puede ser identificado con la persona en su totalidad. De lo contrario estaríamos condenados a un rotundo fracaso, puesto que la identificación de un líder con un proceso político, por razones hasta lógicas elementales y obvias (todos somos mortales), significa poner fecha de caducidad a dicho proceso histórico social.
LA SEXUALIDAD FEMENINA SEGÚN FREUD…. Y SEGÚN NOSOTRAS…LAS MUJERES
Por: Aruma
Las mujeres nacemos sin pene y con clítoris, la diferencia física es simple y evidente….hablo de ésta diferencia física primero porque no hay nada más que entender; si nos adentramos a analizar las diferencias sensitivas, más allá de lo físico, estaremos entrando en un cúmulo de enredos y confusiones, taras y malos entendidos sobre la sexualidad femenina y sobretodo ignorancia sobre el tema.
Mis ojos leen que las niñas envidian el pene, mis oídos escuchan que las mujeres tenemos una falta, que nacemos castradas… ¿es más una frase simplona o algo que puede marcar mi sexualidad como mujer? ¿Estoy castrada? ¿Envidio el pene de mi compañero? ¿Envidio los demás penes? ¿Se qué es mi clítoris? ¿Lo se disfrutar? Todas estas preguntas nacen de mi feminidad, de mi mujer que no se contenta con que la castren, con que le hagan creer que le falta algo…cuando en realidad o me falta nada, soy completa.
Tristemente la sociedad se empeña en hacerme creer que no soy capaz de disfrutarme y disfrutar mi sexualidad, como una forma de represión o de miedo a nuestros disfrutes crea “teorías”, “tradiciones”, “tabúes”, “formas de deber ser” que castran nuestras libertades como mujeres.
Freud, uno de los principales exponentes del psicoanálisis, crea una teoría sobre nosotras y nuestra sexualidad; El, desde su posición de “hombre” dice que las mujeres resolvemos nuestra sexualidad renegando contra nuestra madre porque no nos da un pene e identificándonos con nuestro padre o con un modelo masculino, obvio. Nos plantea que las mujeres nacemos y vivimos con una falta, y que la mayor parte de nuestro tiempo envidiamos el pene, pero que cuando por obra y gracia de un “hombre”, claro, nos podemos convertir en madres, ese nuestro hijo pasa a tapar la falta que nos hace el deseado pene.
Es así que el hijito o hijita que traigamos a este mundo vendría a ser nuestro tan deseado y envidiado pene……Que? Me pregunto en que estaba el tal freud o en qué grado de hedonismo macho estaría inmerso para hacer creer a muchas generaciones de entendidos psicólogxs que las mujeres envidiamos sus penes y nos morimos por tener uno.
ANDANDO UN MUNDO VIVO
Por: Valentina Campos Uywana Wasi/Cochabamba
Mientras vemos como el monstruoso proyecto de desarrollo global cae vertiginosamente y va dejando sus escombros por donde se mire, la idea de un progreso empinado, patriarcal colonizante, continua conduciendo aquí en Bolivia las ansias por alcanzarlo. Ciegamente muchos se han subido al mismo tren sin darse cuenta que es el mismo que conduce a todos los crecientes problemas, especialmente el de la destrucción de la naturaleza. Bajo siglos de colonizaciones de diversos rostros, la estima y afirmación por nuestros propios saberes van quedando hundidas por un polvo el cual fue alguna vez tierra fértil. Quitarnos el velo, cuestionar, reflexionar y explorar como pueden surgir soluciones de los propios contextos locales, es lo que nos interesa, es una necesidad que no nos permite un solo día apartarnos de nuestra esencia creativa, de constante imaginación hacia caminos paralelos más vivificantes. No habrá un mejor momento para arriesgar nuestros privilegios, el camino que nos lleva hacia la transformación será siempre el que más nos convenga, especialmente cuando nuestros líderes-autoridades están condicionados a buscar toda respuesta en modelos occidentales.
Las instituciones educativas han entrenado a el hombre comunitario en el individualismo formado en la desconfianza en los otros, preparado en la competición por jerarquías, instruido en la violencia por recursos económicos, armado en el miedo a la subsistencia y perpetuando terror a la escasez. Pero la guerra sigue siendo contra los pobres y analfabetos, mayormente campesinos los cuales la crianza de la diversidad de su entorno les mantuvo lejos de conocer la escasez, y la sabiduría por la subsistencia lejos de la mediocridad de la noción de progreso.
La misma colonización de siempre nos sigue declarando la guerra, y es, como dice Ivan Illich: ‘contra la subsistencia’. Contra todas las formas y sistemas diversos de subsistencia colectiva, atacadas con nuevas necesidades impuestas y saqueando los recursos para mantener a las elites. La destrucción de la subsistencia significa la dependencia de un único sistema global dominante “la empresa mundial del Desarrollo”.
La convivencia y las distintas actividades colectivas que hemos estados realizando durante los últimos años, nos lleva hacia afuera del sistema dominante que se nos impone y hacia dentro de nosotros mismos/as.
Nuestros “Watunakuys” o viajes de aprendizajes a las comunidades, nos han enriquecido y hemos podido recoger estas experiencias de diversas maneras, asumiendo los desafíos y obstáculos que se nos han ido presentando a lo largo del camino, como el de la convivencia, trascender hábitos a los que estamos acostumbrados, entregarnos a cada lugar a cada familia de una manera abierta e incondicional. Ir a entregarnos desaprendiendo para aprender está siendo para muchos de nosotros/as una verdadera transformación, en lugar de llevar soluciones e imponer.
SABER CRIAR LA VIDA Y SABER CURARLA
Por: Eliana Quiñones - Comunidad de Mujeres Libertarias Imillas
Para la cosmovisión andina el mundo es una totalidad viva, personas, animales, plantas, cerros, montañas, etc. tienen alma y son hermanos y hermanas que se interrelacionan entre sí con respeto y cariño para criarse. No se comprende las partes separadas del todo, cualquier evento se entiende inmerso dentro de los demás y donde cada elemento de la naturaleza refleja el todo.
Para los andinos la armonía en el mundo se cría, “en la permanente relación de equilibrio entre el runa, la naturaleza y las deidades”(1), desde muy pequeños los andinos aprenden a criar la vida y a dejarse criar por esta, se cría la papa, la haba, a los animales, a los niños, todos se alimentan unos con otros y también se alimenta a las montañas a los apus y achachilas a través de los rituales, la cultura andina es una cultura de la crianza, en la que todos facilitan la vida del otro.
De la misma manera para la cosmovisión andina la salud es un estado global comprende lo físico y psicológico y su relación con el entorno social y natural, es una analogía entre el cuerpo y la tierra, los animales, la comunidad y el respeto de las costumbres.
La enfermedad no es un hecho aislado e individual tiene que ver con alguna alteración en las relaciones con la naturaleza y uno mismo. El origen de la enfermedad no se busca únicamente en el organismo del paciente, sino también en el conjunto de sus relaciones con el trabajo, la familia y las actividades cotidianas. La buena salud está en el equilibrio entre el hombre y su entorno.
Medicina tradicional andina
Para los kallawayas el hombre se compone de tres Montaña, el equilibrio vital y armónico está en el elementos vitales: el athum ajayo (el alma, que es el respeto y en la crianza de la tierra. Criar es proteger, espíritu o el soplo de la pachamama, que transmite al ser acaparar, cuidar, dar de lactar, ayudar, sintonizarce, las facultades del pensamiento, de la sensibilidad, del acompañar, encariñar, mimar, aconsejar, etc a otra movimiento); el Juchchui ajayo que es el cuerpo astral o persona de modo que la vida de esta se regenere anímico; y el cuerpo material donde se hallan encarnados saludablemente, en la medida que dejamos de ser ambos ajayos. Estas sobrevienen a la muerte para luego transformarse en machulas o achachilas y seguir en la circularidad de la vida, pero no solo los humanos tienen alma si no los animales, las plantas, el agua, los cerros etc, y como estos viven en un mismo mundo conversan entre ellos, se comunican y se relacionan entre sí, si existe una alteración violenta o irrespetuosa entre estos elementos de la misma manera se altera también la vida de cualquiera de ellos.
La salud viene a constituir el fruto de la armonización de toda la comunidad, no puede haber buena salud si algunos de los componentes de la colectividad se encuentra mal, es por eso que se está en una permanente conversación con la pacha para aprender a escucharla.