Resultado de imagen para marcha de mujeres negras brasil

La Marcha de Mujeres Negras del Brasil se profundiza con la movilización y la formación

El año 2015 se realizó la primera Marcha de Mujeres Negras del Brasil en Brasil, miles de cuerpos y voces movilizadas, visibilización las problemáticas y las riquezas de éstas mujeres. El año 2016 se realizó por primera vez la marcha en la ciudad de San Pablo.

Ese proceso es una irrupción política, social, cultural, contra el dolor y el genocidio, contra las discriminaciones y las opresiones, de resistencias y denuncia, de crianza y construcción e alternativas desde la diversidad que reconstituyen las relaciones entre comunidad, sociedad y Estado. El horizonte de la marcha de Mujeres negras de Brasil es el Buen Vivir, una manera propia de apropiarse y construir esta noción cada vez más continental y mundial. La Marcha de Mujeres Negras ocupan la calle, desde la música y el canto, pero también profundizan sus procesos desde la formación y los saberes compartidos.

Hablamos con Andreia Alves sobre lo que es la Marcha de Mujeres Negras en Brasil y San Pablo, así como el proceso de formación que vienen llevando en dicha ciudad.

https://youtu.be/ZK5FyyFpx00

También conversamos con Adriana Souza y Michel para comprender mejor la Marcha de Mujeres Negras, los procesos de formación, sus debates sobre el Buen Vivir y sus lazos comunitarios.

https://youtu.be/AJS_9PLnkD8

En lucha contra el machismo, el racismo y la violencia, miles de mujeres participan de la Marcha de Mujeres Negras que se realiza en torno al Día Internacional de la Mujer Negra Latinoamericana y Caribeña y en el Día Nacional de Tereza Benguela. Ellas señalan que: “La

Éxodo de migración latinoamericana – Los fieles difuntos

Por: La Minuta Fuente: Desinformemonos.org

El día de hoy la caravana, al contrario de otros días, inicia su andar en Matías Romero de manera desorganizada; quizá las condiciones inhumanas del día anterior les han impedido reposar las fuerzas e iniciar con energía, sin embargo, la inercia los mueve, saben que la mejor manera de continuar es permanecer en el contingente mayor. Y así, sin poder llevar consigo las cobijas y la ropa empapada, deciden hacer un ejercicio de desapego, sacuden sus pies con decisión y avanza bajo el alba que empieza a despuntar.

Si alguna característica ha tenido este éxodo masivo de migrantes centroamericanos, ha sido el contraste permanente entre un día y otro. La toma de decisiones colectivas, la manera cómo conquistan el camino, en algunas partes con la certeza que da un transporte, en otras partes valiéndose por sus propios medios para avanzar. En este sentido, los contrastes también han marcado las poblaciones que les han recibido; el actuar de las instituciones gubernamentales entre un lugar y otro también son evidentes, por una parte, se enuncia toda la disposición de colaborar, pero también deciden fumigar un hotel abandonado que ha sido tomado como refugio, exponiendo a mujeres, hombres, niñas y niños que ante la imposibilidad de guarecerse del sol bajo mejores condiciones, buscaron refugios alternos.

Miedo Brasil

Por: Mario Santucho

Jair Messias Bolsonaro ganó el balotaje con casi 58 millones de votos (55%) y es el nuevo presidente electo de Brasil. El cambio resulta tan lacerante que cuesta captar su significado y alcance. Para encontrar un antecedente de la misma magnitud aunque opuesto en su orientación ideológica, hay que remontarse al primer gobierno de Lula quien en 2002 alcanzó el 61% de los votos con un partido de origen antisistema.

El domingo por la noche escuchamos el resultado, precisamente, en el búnker del Partido de los Trabajadores (PT) en el hotel Pestana de San Pablo. Allí no solo se palpaba, entre el estupor y los sollozos, la clausura de un ciclo político; también podía olerse el comienzo de una etapa oscura cuyos efectos se sentirán en Argentina. “No tengan miedo, nosotros estaremos aquí, estaremos juntos”, intentó tranquilizar el candidato perdedor Fernando Haddad (47 millones de votos, 45%), sin restarle dramatismo al desenlace.

Lo que sigue es un intento por comprender de dónde extrae Bolsonaro su fortaleza, cuál es el nuevo mapa del poder político en Brasil y qué puede acontecer cuando el ultraderechista que ganó gracias al apoyo popular asuma la presidencia el 5 de enero de 2019. Para esbozar este análisis en tiempo real conversamos con dos diplomáticos de Itamaraty, un experimentado periodista del jornal O Globo, un dirigente de la conducción nacional del Movimiento Sin Tierra (MST), un fino analista argentino de la política internacional y decenas de brasileños de a pie.

Luz larga

Si se quiere interpretar a Bolsonaro es preciso tener en cuenta dos procesos políticos contemporáneos que crearon las condiciones para su emergencia, indica el periodista que trabaja en O Globo y pide mantener su identidad en reserva. De un lado, la “lenta, gradual y segura” (al decir del último presidente de facto Ernesto Geisel) transición a la democracia, digitada por los militares a partir de 1982 y consagrada en 1985 con la elección del emedebista José Sarney (candidato a vicepresidente de Tancredo Neves, político experimentado que enfermó gravemente muy poco antes de asumir).


Luego de dos períodos de inestabilidad, que incluyeron la irrupción y caída de otro “salvador de la patria”, el inefable Fernando Collor de Melo, emergió una gobernabilidad consistente durante los dos mandatos de Fernando Henrique Cardoso (PSDB) y su Plan Real, análogo a la Convertibilidad menemista. La gran diferencia con lo sucedido en Argentina a comienzos de siglo es que entre Cardoso y su sucesor Lula existió más una continuidad que un cisma, como el experimentado en diciembre de 2001 entre nosotros. Según una periodización recurrente entre algunos analistas brasileños, se ubica a la etapa 1995-2008 como una década virtuosa por el crecimiento económico y la redistribución de los ingresos en el marco del primado de las reglas democráticas. En esa manera de leer el pasado reciente, la crisis financiera internacional funciona como bisagra para un devenir descendente que se acelera durante los gobiernos de Dilma Rousseff.


El segundo elemento clave que explica el surgimiento de la ola bolsonarista es la consolidación del PT como principal partido moderno de Brasil, el único con bases sólidas en todo el país, capaz de aglutinar varias corrientes de la izquierda, con densidad intelectual y un activismo surgido de muy distintos estratos sociales. Cuando Lula finalmente accede a la presidencia en 2003, el Partido de los Trabajadores “salta” (y no “asalta”) al Estado ubicando a buena parte de su militancia en las más diversas casamatas institucionales.

La guerra del hombre contra la tierra. Ganar es perder todo

Por: Ricardo Natalichio

Existe una guerra que el hombre lucha desde hace varios cientos de años. Es una guerra silenciosa —o mejor dicho silenciada— en la que contradictoriamente, ganar significa perder. Esta guerra se viene librando a escala mundial, pero sus mayores batallas se viven cada día en el hemisferio norte.

Su inicio, podríamos decir que fue entre los años 1760 y 1780 en Inglaterra, donde comienza a buscarse la mecanización de la producción con el fin de conseguir que esta sea mas rápida y abundante. Para eso eran necesarias grandes máquinas y el carbón era la fuente de energía utilizada por excelencia.

A partir de ese momento cientos de miles de pequeñas batallas dan forma a la “Cruzada mundial del Hombre contra la Tierra”, una guerra de autodestrucción contra su propio hábitat en la que ataca y destruye sus fuentes de alimentos naturales, de producción de oxígeno y de reservas de agua potable necesarios para la vida.

Resultado de imagen para ritual wayna tambo

La comunidad también se cría con ritualidad: Mario Rodriguez

La comunidad también se cría con ritualidad

Mario Rodríguez

Wayna Tambo – Red de la Diversidad (Bolivia)

Cuando nació Wayna Tambo en la ciudad de El Alto, hace ya más de 23 años, nos fuimos a pasar una mesa (ofrenda ritual), al achachilla (cerro protector) Wayna Potosí. Nos pareció lo más normal, no significó ningún debate acalorado ni exigió un proceso de toma de acuerdos controvertido. Nacimos como un espacio cultural – político, que puso en debate el modelo civilizatorio dominante de la modernidad occidental capitalista con sus horizontes de desarrollo y progreso infinito. Nos pusimos a trabajar en el día a día para vigorizar otros modos de vida que, desde lo cultural, sean capaces de rehabitar todas las dimensiones de nuestras vidas y retejer relaciones más complementarias y equitativas de reciprocidad y redistribución entre seres humanos, de éstos con el conjunto de la naturaleza viva, con nuestros ancestros y ancestras, y con lo que podemos denominar lo sagrado, la dimensión del profundo respeto por las distintas formas de vida y sus responsabilidades compartidas que hacen posible la regeneración constante de la vida para todos y todas.

Aprendimos, mucho de nuestras culturas indígenas originarias, que la comunidad como forma organizativa de las convivencias necesita cuidar de todas estas dimensiones para fortalecer nuestras nociones de lo común, de lo compartido, de lo integral y holístico de la vida. La ritualidad, que incluye la fiesta, la convivencia y la conversación intensa de esas múltiples formas de vida es el momento de densificación de estas relaciones, es el momento de sintonizar los ritmos, de saldar “deudas” de unas relaciones generadas por diversos modos de

Resultado de imagen para uni sin fronteras colombia curso matematica maya

Universidad Sin Fronteras: desde Colombia para Otras Educaciones Posibles

La Universidad Sin Fronteras es una experiencia que se desarrolla en Colombia, aunque como su nombre lo indica, no quiere pertenecer a un enclaustramiento fronterizo, sino que pretende abrirse al diálogo plural y diverso para ir germinando Otros Mundos Posibles. La agricultura orgánica, el cuidado de las semillas nativas, la matemática maya ancestral o la geopolítica del continente son parte de los “cursos” que desarrollan.

De paso al Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico, y de la 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizados por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), bajo el lema “Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento”, a desarrollarse en Buenos Aires – Argentina, del 19 al 23 de noviembre de este año, integrantes de esta experiencia nos visitaron y contaron respecto a ella.

Andrea Rendón nos cuenta sobre lo que es la Universidad Sin Fronteras y su Casa Ocupa.

https://youtu.be/whKK1XojZB8

Omar Antonio Palacios es un campesino dedicado a la agricultura orgánica y el cuidado de las semillas nativas, además nos trae un

El candidato a la presidencia de Brasil Jair Bolsonaro,

AMLO y Bolso explican el mundo

Por:Moisés Naím

El candidato a la presidencia de Brasil Jair Bolsonaro,MAURO PIMENTEL AFP

Uno ya llegó al poder y el otro parece que está por llegar. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) será el próximo presidente de México y Jair Bolsonaro (Bolso) lo puede ser de Brasil. El éxito político de estos dos líderes nos dice mucho del mundo de hoy.

Las diferencias entre el mexicano y el brasileño son profundas y sus parecidos reveladores. Sus orígenes, carreras políticas, ideologías, estilos y propuestas son radicalmente opuestas. López Obrador es de izquierda y Bolsonaro de derecha. AMLO ha antagonizado a los empresarios, mientras que Bolso promete una política económica liberal. También ha declarado una feroz guerra sin cuartel contra los criminales, mientras que López Obrador habla de una amnistía. A Bolsonaro le gustan los militares y a López Obrador los sindicalistas. Los medios de comunicación suelen caracterizar a Bolsonaro como homofóbico, misógino, sexista y racista. Naturalmente, está en contra del aborto, y del matrimonio entre personas del mismo sexo. AMLO, en cambio, elude fijar posición sobre estos temas y dice que “consultará al pueblo”. Jair Bolsonaro admira a Donald Trump y detesta a Hugo Chávez, mientras que Andrés Manuel López Obrador es cauteloso en su relación con Trump, quien habitualmente ofende a los mexicanos.

Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé, mayores productores de basura plástica

Fuente: La Jornada

El tipo de plástico más común hallado en un estudio de Greenpeace fue el poliestireno, usado en los empaques y en la fabricación de vasos de café. En la imagen, vertedero en las afueras de Jalandhar, India. Foto Afp

Londres. Las compañías Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé son los mayores productores mundiales de basura plástica, indicó un reporte del grupo ambientalista Greenpeace este martes.

Como parte de una iniciativa junto al movimiento Break free from plastic(Librémonos del plástico), Greenpeace dijo que organizó 239 limpiezas de plástico en 42 países, que resultaron en un análisis de 187 mil piezas de residuos. El objetivo era obtener una fotografía de cómo contribuyen las grandes corporaciones al problema de la contaminación.

Coca-Cola, el mayor fabricante mundial de refrescos, es el que más basura produce, según Greenpeace, que indicó que se encontraron desperdicios plásticos de esta firma en 40 de los 42 países analizados en todo el mundo.

"Esta auditoría de marcas ofrece una prueba innegable del papel que juegan las corporaciones en la perpetuación de la crisis global de polución plástica", dijo Von Hernandez, coordinador global de Break free from plastic.

A 526 años del inicio del holocausto en Abya Yala

Por: Ollantay Itzamná Fuente: desinformemonos, perdiodismo de abajo

Holocausto es un término de origen hebreo que significa sacrificio, matanza masiva de personas por motivos raciales, políticos o religiosos. Después de la Segunda Guerra Mundial se popularizó este término para denunciar la desaparición forzosa de “seis millones” de judíos en campos de concentración nazi alemán.

En 1492, cuando los “misioneros” del Rey de España, bajo la conducción de Cristóbal Colon, fueron recibidos amigablemente por los habitantes de las islas caribeñas de Abya Yala, en este continente convivían, según cálculos generales, cerca de 80 millones habitantes.

De esta cantidad, para mediados del siglo XVII, sólo quedaban apenas un promedio de 5 millones de habitantes, según crónicas de ese entonces.

En las minas de plata de Potosí, Bolivia, fueron aniquilados cerca de 10 millones de indígenas, incluso provenientes de Centroamérica.