Resultado de imagen para el alto feria

El tejido multicolor de la economía alteña: Mario Rodríguez

El tejido multicolor de la economía alteña

Mario Rodríguez Ibáñez[1]

Los textiles andinos conocidos como awayos son un entramado colorido y vistoso particular que habita cotidianamente la ciudad de El Alto. Se los puede ver en las espaldas de las mujeres cargando a sus wawas (hijos/as), en las manos de la gente llevando sus pertenencias, sus compras o los productos agrícolas para el alimento familiar, están sobre las mesas a manera de manteles o en los arcos que se arman en las calles para el paso de las fiestas que inundan los barrios, hacen parte de las vestimentas cotidianas, pero también de los trajes especialmente diseñados para las bandas escolares en los desfiles patrios, se usan para guardar la coca que se comparte y para colocar encima la comida comunitaria conocida como apthapi . Sin awayos no se puede comprender las convivencias diarias de la gente que puebla la ciudad de El Alto.

Los awayos son tremendamente coloridos, pero todos saben cuál es el verde, el lila, el azul o el amarillo. Cada awayo tiene una parte que se llama pampa, que coloca la tendencia base del color, y otra que se denomina trama, en la que se mezclan los colores y donde se narran las historias, las visiones del mundo, las pertenencias comunitarias, la vida.

Así es también la ciudad de El Alto, con su pampa aymara[2] que marca los modos de vida de la población de esta urbe, pero con un entramado complejo, complementario, tenso, conflictivo y festivo a la vez que combina abigarradamente esa matriz aymara con otros

Salidas del laberinto capitalista: Decrecimiento y postextractivismo

Crítica del libro: Isabella Radhuber* y Lucrecia Wagner**

Palabras clave: ecología política, decrecimiento, extractivismo, modo de vida imperial

Salidas del laberinto capitalista: Decrecimiento y postextractivismo nos propone un diálogo norte-sur, o más bien entre los diversos nortes y sures de nuestro planeta, que incluye los “sures” del norte y los “nortes” del sur. Alberto Acosta y Ulrich Brand escogen esos dos conceptos porque “el decrecimiento y el postextractivismo son una suerte de dúo de expresiones relacionadas de una misma realidad global” (p. 168). Un decrecimiento en el norte está relacionado a un postextractivismo en el sur, y viceversa. Además, ambos conceptos tienen una estrecha relación con la actuación de los movimientos sociales, aunque de maneras distintas. En cuanto al postextractivismo, la relación es muy directa ya que se trata de una propuesta de los mismos movimientos que sufrieron las violaciones de derechos humanos y la destrucción de los ecosistemas en sus territorios. El caso del decrecimiento es un poco distinto porque “por lo general los movimientos no nacen como actores del decrecimiento; más bien, con sus luchas y reivindicaciones, entran al nivel político-conceptual del decrecimiento de manera implícita y, cada vez más, también explícita” (p. 105).

La riqueza de presentar ambas nociones, postextractivismo y decrecimiento, como dos caras de una misma realidad radica en que coloca en el centro del debate las relaciones de producción, extracción, uso y consumo que vinculan estos nortes y sures de

Cumbia Proleta: La fiesta popular comprometida desde Quito – Ecuador

CCCP dice un anuncio: “Cumbia Con Consciencia Proletaria”. Suenan los acordes de “Ambulante”, “A la huelga”, “Lo que me inspira”, “A Camilo” o “Puedo morir como nací”, y arranca la fiesta, con la cumbia tan popular que inunda nuestras calles, casas y transportes de cualquier barrio con sabor a pueblo de nuestro continente. Pero es la cumbia comprometida, con “consciencia proletaria” como dicen Vinicio y Cristian, integrantes fundadores de esta notable banda que tiene algo más de 10 años en las calles y barrios del Ecuador.

A los 10 años del grupo, el Primero de Mayo del 2018 sale, después de varios demos, un disco completo denominado “Fiesta Proletaria”. Nos cuentan que nunca

Colectivo TLGB Bolivia, ejemplo de lucha por los derechos

TLGBs en Bolivia: Un Balance de situación conversando con Andrés Mallo, Rodolfo Vargas y David Aruquipa

¿Tenemos avances en las normativas y políticas del Estado Plurinacional para el ejercicio pleno de los derechos de la población Transsexual, Lesbiana, Homosexual, Gay, Bisexual de Bolivia? ¿Y en qué estamos sin avances o en retroceso? ¿Y qué sucede en la sociedad y en nuestras relaciones cotidianas? Conversamos con Andrés Mallo, Rodolfo Vargas y David Aruquipa, activistas de esta población, al respecto.

El Artículo 14 de la Constitución Política del Estado de Bolivia, implementada en febrero de 2009, prohíbe y castiga la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.

Afectados por la pérdida de sus terrenos a lo largo del último siglo, los guaraníes sufren una oleada de suicidios sin precedentes. Se calcula que casi 1.000 mujeres, hombres y niños guaraníes se han quitado la vida en los últimos 20 años. La lucha ha dejado sin infancia a los más pequeños. De los guaraníes que se han suicidado el más joven tenía nueve años. En la foto, un niño se columpia de un árbol ubicado cerca de una carretera.

Guaraní, el pueblo que muere sin sus tierras

Fuente: El Pais: https://elpais.com/elpais/2017/01/24/planeta_futuro/1485279933_194764.html?rel=mas

Por: Yasmina Jimenez

Un niño guaraní se columpia de un árbol ubicado cerca de una carretera de Dourados, en el Estado brasileño de Mato Grosso do Sul.HUGO PALOTTO

Los indígenas guaraníes llevan años encarando el desplazamiento forzado, la marginación y los ataques de terratenientes

Ocurrió una noche de Navidad cuando un líder del pueblo guaraní-kaiowá quiso regresar a las tierras de las que habían sido expulsados hacía unos días. Quería recoger algo de su huerto para dar de comer a su familia y así se lo explicó al pistolero que custodiaba la entrada de la hacienda y que no dudó en matarlo a tiros en el momento que atravesó la linde. Al líder indígena lo acompañaba su hijo, que no pudo volver a dormir aterrorizado por el recuerdo. Aguantó 15 días antes de colgarse de un árbol. Solo tenía 12 años.

La historia la cuenta el portavoz guaraní Tonico Benítez después de visitar el último campamento indígena improvisado en los márgenes de la carretera que va de Dourados a Campo Grande, en el Estado brasileño de Mato Grosso do Sul. En cuatro barracas construidas con plásticos negros se han instalado los miembros de una familia que fue expulsada de sus tierras, ubicadas justo enfrente, hace unos meses. Su cacique, Damiana Cavanha, recibe al que llega cantando y danzando su ritual de bienvenida ignorando el ensordecedor ruido del tráfico. La miseria del asentamiento evoca sin duda los suicidios de todo su pueblo.

Pasanaku Cultura Viva Comunitaria, aprendiendo a criarnos y recrearnos desde la economía ancestral y la confianza

Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi

Cuando conversamos sobre economías o como financiamos los proyectos que vamos desarrollando desde nuestros territorios, se hace evidente que nos faltan recursos económicos para sostener los sueños que vamos concretando desde nuestro quehacer cotidiano, el panorama se torna más desalentador cuando acudimos a instancias financiadoras internacionales, instancias públicas, etc para acceder a financiamientos, cada vez más mínimos y de mucho trámite administrativo, se hace necesario reconocer que no solo de las buenas voluntades se sostienen nuestros trabajos por ende nuestras vidas…si seguimos contando nuestras penurias, el panorama se torna desalentador.

Por eso hemos decidido que vamos a concentrarnos en ver la riqueza que se mueve al interior de nuestrxs colectivxs, comunidades, organizaciones; riqueza en el aporte que venimos haciendo desde nuestros espacios para con el entorno de cual somos parte, riqueza que se traduce en procesos de educación , arte, cultura incluyendo procesos afectivos y de relacionamiento constante, reconocer que movemos, creamos y nos criamos en abundancia, que necesita un reconocimiento y cuantificación monetaria, esto no quiere decir que lo que nos mueve es el dinero, mas al contrario darle un valor efectivo a eso que movemos y generamos queremos que esto se evidencie en la Sociedad, para que también se haga parte de estas economías, en la actualidad denominadas “Economías alternativas”.

La_Illa.jpg

¿Cómo funciona el sistema de “Pasanaku de bienes y dones”?

FUENTE: Red de la Diversidad - Archivo Don Pataiperro

El Pasanaku es un sistema de intercambio y circulación de bienes y dones, que se basa en relaciones en red con sentido de reciprocidad.

  • · La Red de la Diversidad organiza un grupo de Pasanaku ampliado, que permite reciprocar con personas de tu misma ciudad y de otras ciudades, unas que conoces y otras que no.
  • Para ingresar al grupo de Pasanaku debes inscribirte señalando los servicios, productos, materiales, equipos y equipamientos que quieres poner en circulación. Hazlo a través de este link: http://goo.gl/forms/rEIWE2AqGE
  • · A los bienes y dones que ofrezcas puedes asignarle un valor de intercambio o equivalencia base, medido en Poquitit’s (1 Pqts. = 1 Bs.), pero si prefieres también puedes definir que el valor de lo que ofreces se efectuará de acuerdo a cada intercambio en concreto, o simplemente compartirás tus bienes/dones sin asignarles un valor económico. Existe también la opción de un valor mixto entre Pqts y Bs., en caso de una inversión fuerte en Bs. en los bienes/dones que se pone en circulación.

Te dejamos el Link del viedo para que puedas acceder a la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=Iq1nfbym3kk

Contaminación de la Bahía de Cohana, Lago Titicaca (Bolivia): Desafíos y oportunidades para promover su recuperación

Contaminación de la Bahía de Cohana, Lago Titicaca (Bolivia): Desafíos y oportunidades para promover su recuperación

Pollution at Cohana Bay, Lake Titicaca (Bolivia): challenges and opportunities to promote its recovery

Carlos I. Molina 1, Xavier Lazzaro 1,2Stéphane Guédron3,4 & Dario Achá1*

1 Unidad de Calidad Ambiental (UCA), Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario de Cota Cota, Casilla Central #10071, La Paz, Bolivia 
2
 Biologie des Organismes et Ecosystèmes Aquatiques (BOREA), Institut de Recherche pour le
 Développement (IRD) - UMR 7208, Paris, Francia 
3Université Grenoble Alpes et Savoie Mont Blanc, CNRS, IRD, IFSTTAR, ISTerre, 38000 Grenoble, Francia 
4 Laboratorio de Hidroquímica - Instituto de Investigaciones Químicas - Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario de Cota-Cota, Casilla #3161, La Paz, Bolivia

*Autor de correspondencia: darioacha@yahoo.ca


Antecedentes

El Lago Titicaca tiene una gran extensión (ca. 8.562 km2) y profundidad máxima de 248 m (Dejoux & Iltis 1992). Recibe elevada radiación solar, ya que está ubicado a elevada altitud (~3.800 m), y sus aguas son ligeramente salinas (~1.500 µS cm-1). Muestra una biodiversidad particular, con un alto grado de endemismo como los peces del género Orestias, aves acuáticas como el zambullidor (Rollandia microptera) y la rana gigante (Telmatobius culeus) (MMAyA 2009) y también algunos invertebrados, en especial los anfípodos del género Hyalella (González & Watling 2003). Proporciona servicios ecosistémicos como principal fuente de agua y de recursos hidrobiológicos para los habitantes de las islas y de sus alrededores (peces como fuentes de proteínas y la planta acuática totora (Schoenoplectus californicus) para la elaboración de artesanías y alimento). También es importante en la modulación del clima (mayor precipitación anual, temperaturas más templadas, riesgos medios de sequía y heladas (Quiroga et al. 2008) y en la fertilidad de los suelos circundantes, que de hecho constituyen algunos de los más fértiles de todo el Altiplano boliviano, a pesar de la altura (Nordgren 2011).

Geográficamente, el Lago Titicaca se divide en dos partes: el Lago Menor, llamado Huinaymarca (SE) y el Grande, llamado Lago Chucuito (NW). El 67% del volumen total del lago depende de los aportes de varios afluentes (Molina-Carpio et al. 2014). Estos afluentes controlan el régimen hidrológico de la región y al mismo tiempo contribuyen con la carga de nutrientes que son acarreados desde la región montañosa y a su paso también pueden ser contaminados. Este es el caso particular de la cuenca del Río Katari, cuyas aguas nacen en el nevado del Huayna Potosí y luego atraviesan la mancha urbana de El Alto, hasta llegar a la Bahía de Cohana en la región del Lago Menor.

«Las malcogidas», la película boliviana de Denisse Arancibia en Yembatirenda (Tarija) este miércoles 25 de julio

El humor es la principal arma del irreverente filme. Hay rigor en un guion escrito con hígado, corazón y cerebro. Una suerte de conventillo alberga al microcosmos de esos Otros que elegimos no ver, o directamente maltratar, por encontrarse desajustados a los cánones de “belleza” y “comportamiento civilizado”. Carmen, la principal protagonista, suma 30 años,...