“La destrucción del Museo Nacional es destruir la memoria y la historia”

Por: Alexandra Prado Coelho Fuente:Sesinformemonos

El antropólogo Eduardo Viveiros de Castro habla sobre la destrucción del Museo Nacional en Rio de Janeiro y afirma que en Brasil “gobernar es crear desiertos”.

Eduardo Viveiros de Castro, 67 años, es uno de los más conocidos antropólogos brasileños, autor de varios libros y del concepto de perspectivismo amerindio (teoría a partir de la visión amerindia del mundo), y es profesor del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, la institución que en la noche del domingo para el lunes fue destruida por el fuego, que arrasó casi totalmente una colección de más de 20 millones de piezas con un valor incalculable.

—¿Cuál es la dimensión de la pérdida del Museo Nacional de Río de Janeiro para Brasil y para el mundo?

El Museo Nacional tal vez haya sido el lugar más importante de Brasil en término de su valor como patrimonio cultural e histórico, no sólo brasileño, sino mundial. Se trata de la destrucción del ground zero, el lugar central que era el símbolo de la génesis del país como nación independiente y contenía un acervo inestimable, no sólo del punto de vista de la historia de la cultura y de la naturaleza brasileñas, sino como piezas de significado mundial. Fue destruida toda la colección de etnología indígena, inclusive de varios pueblos desaparecidos; fue destruida toda la biblioteca del sector de Antropología y el Luzia, el fósil humano más importante y más antiguo de las Américas. Es una pérdida que no tiene cómo revertirse, no hay nada que se pueda hacer que mitigue, que amenice esa situación. Sólo se puede llorar sobre la leche derramada, que no ayuda en nada.

Resultado de imagen para acoso callejero

Acoso callejero: tomarse otro bondi por miedo

Por: Naimid Cirelli Fuente:Cosecha Roja

 Miro el mapa en el celular. El 146 lo conozco. No sé de qué color es ni lo tomé nunca, pero no es el 343 Carupá por Lourdes que sale de mi cuenta mental de colectivos. Tengo que combinar con el 80. Ese es rojo. Pasa por Liniers, mi barrio. Lo tengo. Salgo con una hora y veinte de anticipación.

“¡Qué morocha!”, grita el primer tipo que me cruzo arriba de una camioneta. Miro para abajo. No juego de local. “¡Qué burra!”, grita el segundo. El tercero chifla desde un camión. Hay un cuarto pero no entiendo qué dice. Estoy cruzando un puente y ahora grita el fletero que se codea con el tipo que tiene al lado. Tengo el cuerpo tenso. “¡Nena!”, un viejo en un auto azul. Le sigue un chiflido de dos pibes en un Ford K. Otro camionero. Contabilizo nueve en 250 metros. Pero mientras pienso siguen gritando ya no sé desde dónde. Queda media cuadra y veo el 146. Chiflan. El bondilero avanza. Grita otro flaco y quiero putear, pero mejor corro. Corro. El bondilero me ve y frena. Subo. ¿Era a Liniers que tenía que ir?

Acompañando esta experiencia argentina, tenemos un corto audiovisual titulado: No nos respetan; una producción realizada con Lxs Jovenes de La Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida que relata el acoso que sufren las adolescentes en su cotidianidad https://www.youtube.com/watch?v=-yQgt76_MY8

GUATEMALA: Expansión de monocultivos expulsa a campesinos de sus tierras

Fuente: Comunicaciones Aliadas

Represión se intensifica contra líderes campesinos e indígenas que se oponen al acaparamiento de tierras, desalojo y contaminación de fuentes de agua.

Juana Raymundo, de 25 años, era una enfermera y lideresa de su comunidad en el municipio de Nebaj, en el departamento altiplánico de Quiché. En una fotografía publicada por Prensa Comunitaria, aparece vestida con un atuendo tradicional Maya Ixil —una blusa blanca bordada conocida como huipil, una falda larga roja o corte y un suéter negro— y sonríe con serenidad mientras mira directamente a la cámara.

Cinco años atrás, con una confianza en sí misma y conciencia política que no revelaban su edad, Raymundo se había unido al Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y fue elegida como integrante del comité ejecutivo del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el brazo político del CODECA que busca registrarse como partido y postular en las elecciones del 2019.

El 27 de julio pasado, ella salió de la casa de sus padres y se dirigió al centro de salud ubicado en la localidad de Cotzol, donde trabajaba como enfermera. Desde allí intentó viajar a Nebaj para entregar algunos informes, dice su padre, Pedro Raymundo, quien también forma parte del CODECA.

Pero la joven enfermera nunca regresó a casa. Al día siguiente su cuerpo fue encontrado por pobladores junto a un riachuelo que corre entre Nebaj y la localidad de Acambalam. Su cuerpo mostraba señales de tortura.

Circulo de mujeres: Mujer y Luna

En este círculo: -Aprenderemos sobre la gran conexión entre las mujeres y la Luna -Descubrirás mucho más sobre tus ciclos (a nivel físico, emocional y energético) -Aprenderemos cómo vivir nuestra menstruación de forma amena y especial  -Conoceremos sobre las importantes propiedades de la sangre menstrual -Menstruación energética (para mujeres con amenorrea, sin útero físico, menopausia)...

Resultado de imagen para lorenzo mijares hemoficcion

Lorenzo Mijares (México): Teatro de Hemoficción

Lorenzo pasó por Bolivia en el 2018, visitó Wayna Tambo, COMPA y otros espacios culturales de El Alto y La Paz. Nos trajo su homenaje a la dramaturgia de Juan Trigo a través de su teatro de hemoficción. Casi al borde de las lágrimas nos dice que Bolivia le significó una experiencia muy intensa. Nos dice más de un “carajo” mientras habla apasionadamente de lo que le significó en su vida empezar a montar obras de Juan Trigo, de cómo fue un camino fundamental para su vida y su teatro. Aquí te compartimos esta entrevista intensa con Lorenzo Mijares.

 https://youtu.be/3hRA7Y5tpRw

 Para comprender mejor el trabajo de Lorenzo y el teatro de Hemoficción, que mejor que compartirte el manifiesto a propósito de esto, que publicó él mismo:

Resultado de imagen para salud kallawaya

La salud como convivencia equilibrada de muchas relaciones

La salud como convivencia equilibrada de muchas relaciones

Mario Rodríguez Ibáñez[1]

El cuidado de la salud es uno de los campos de la vida donde los pueblos indígenas se han destacado por sus grandes conocimientos y saberes. En Bolivia son famosas diversas experiencias sobre salud portadas por pueblos como el Kallawaya, experto en medicinas y manejo de hierbas. La propia UNESCO ha reconocido la sabiduría Kallawaya como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Más allá de nombramientos de organismo internacionales, lo cierto es que la cultura Kallawaya tiene una vasta experiencia que reporta el uso de aproximadamente 900 hierbas en sus procesos de prevención y sanación, provenientes de diversos pisos ecológicos y ecosistemas. Todavía se tiene muchos debates sobre las nociones de salud que organizan las distintas prácticas médicas de los pueblos indígenas, sin embargo podemos señalar algunos elementos claves de esas experiencias, compartidos en general por la sabiduría de distintos pueblos:

  • La salud depende de un complejo sistema, al mismo tiempo que simple, de equilibrios que se establecen en todo tipo de relaciones que configuran a cada persona y comunidad. Complejo porque se trata de relaciones al interior del propio cuerpo y sus fluidos que circulan en él comunicando todas las dimensiones del mismo, entre el cuerpo como materialidad y la subjetividad de cada persona, entre cada persona como totalidad y su entorno conformado por la comunidad de los seres humanos, la comunidad de la naturaleza, la comunidad de los ancestros y la comunidad de lo sagrado, entre su comunidad de pertenencia y las otras comunidades. En la sabiduría ancestral indígena la vida está conformada por múltiples relaciones más que por entes individuales.

Resultado de imagen para salvador de bahia adera de la Conceiçao arcos

Derecho a una vivienda digna y especulación inmobiliaria en Salvador de Bahía (Brasil)

Por Mario Rodríguez Ibáñez

Wayna Tambo – Red de la Diversidad

Salvador de Bahía es la ciudad, fuera del África, con el porcentaje más alto de población negra en el mundo. Entre sus algo más de 3 millones de habitantes, se calcula que al menos el 85% de su población es negra. Fue la primera capital del Brasil colonia y centro portuario de tráfico comercial y de personas esclavizadas. La subida del puerto hacia el centro histórico de la ciudad en busca de aire más fresco es célebre por sus paisajes, pero también por sus historias de racismo y discriminación. La ladera de la Preguiça (de la pereza), cuenta la historia por la que las élites blancas coloniales señalaban a los negros como flojos por el hecho que se detenían algunas veces mientras les subían cargados en las espaldas por esta empinada ladera. Cuando esta práctica empezó a ser abolida por excesivamente “inhumana”, la ladera de la Conceiçao cobró relevancia para la subida de carruajes. Bajo los arcos de su particular arquitectura se asentaron los oficios urbanos populares, de población negra e incluso indígena de la región: marmoleros, herreros, carpinteros, elaboradores de herramientas para los cultos religiosos africanos, etc.

En los pasados años una política de la ciudad pretende retirar a estos artesanos populares a nombre de la “reconversión” de la ciudad, facilitando la llegada de proyectos artísticos para élites de consumo alto, así como para un emparejamiento más armónico con los proyectos turísticos, comerciales e inmobiliarios de la ciudad. Esto ha llevado a una serie de resistencias y movilizaciones en defensa del centro histórico y la manera que lo ocupan y habitan los sectores populares de ésta metrópoli brasilera.

Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia: Postulados y valores

1. ANTECEDENTES DEL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA

En mayo del año 2013 se celebró en Bolivia el 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Este evento que juntó a más de 1.000 personas provenientes de 17 países latinoamericanos y de 7 departamentos de Bolivia, evidenció el vigor de las experiencias culturales comunitarias y permitió generar un espacio de encuentros entre ese tejido comunitario de la sociedad civil e instancias estatales de diversos países.

La convicción de que el bien común desde el horizonte del Vivir Bien es lo que nos permite resignificar y reconfigurar estas relaciones entre instancias estatales y tejido comunitario hacia nuevos espacios de gestión de lo público, desde la corresponsabilidad construida de abajo hacia arriba, es decir, con plena participación de las iniciativas civiles diversas que pueblan nuestras tierras. La convicción de que la propia transformación del Estado que vivimos en el país, tiene como horizonte la vigorización de las experiencias comunitarias, para que éstas dinamicen las ya ricas y diversas vivencias culturales de nuestros pueblos, a través de mecanismos de transferencia de espacios, responsabilidades y recursos

manifiesto del 14 Festival de Cine y Derechos Humanos en Sucre

Fuente: Correo del Sur - Sucre

Ph: Correo del Sur

Puño y Letra publica el manifiesto del 14 Festival de Cine y Derechos Humanos que acaba de concluir en nuestra ciudad. El documento es firmado por Albino Álvarez (México); Alfredo Ovando (Bolivia); Heydy Terraza (Bolivia); Cesar Galindo (Perú); Julio Weiss (Bolivia); Eduardo Feller (Argentina); Maria Isabel Rojas (Bolivia).

Los participantes en el XIV Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos, en la Casa de la Libertad, en la ciudad de Sucre capital del Estado Plurinacional de Bolivia, en fecha 18 de agosto de 2018 manifestamos:

Que, a 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la lucha permanente por la conquista de nuevos derechos y el respeto a la vida y la dignidad del ser humano, es en este momento oportuna y pertinente la convocatoria presente bajo el lema Memoria, Verdad y Patrimonio audiovisual.

Frente a las vulneraciones sistemáticas de derechos humanos y a la impunidad de sus sistemas jurídicos internos, las víctimas tienen el derecho de acudir a la protección de sistemas internacionales de derechos humanos. En el caso de América Latina, los países que han ratificado la competencia contenciosa de la Corte Interamericana pueden presentar sus peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en caso de que el Estado no cumpla con los acuerdos con las víctimas el caso se somete a la Corte Interamericana. Después de las desapariciones forzadas en las dictaduras de los años 80 en el Continente Americano la Corte interamericana de DDHH estableció jurisprudencia respecto al derecho a la verdad que tienen las víctimas.

Resilencias Santa Cruz, Red de Artistas, Ivestigadores y Gestores Culturales exigen Presupuesto para Culturas y Una Ley Municipal de Culturas

Fuente: La Gata Phs: @Mmitzy La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Tras la cancelación de la Bienal de artes visuales en Scz y el estancamiento cultural de nuestra ciudad nace Resiliencias, un itinerario alternativo de arte y cultura bajo la organización conjunta de espacios y propuestas...

BANNER_TERRACOTA_CVC.jpg

Tejido de Cultura Viva Comunitaria, «Buscamos redefinir la relacion entre la Sociedad y el Estado»

Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi

 

"Buscamos redefinir la relación de la sociedad con el estado, hacia la gestión corresponsable de lo público desde el horizonte del bien común y del vivir bien”

Este es el tercer postulado del Tejido de Cultura Viva Comunitaria, el cual recoge nuestro sentir desde la experiencia de trabajo articulado

Estamos convencidxs que tenemos que trabajar y ser parte de otra configuración de la relación entre sociedad y estado. Como parte de esta otra configuración necesitamos ser parte de la construcción, elaboración, y ejecución de políticas públicas que beneficien al sector que trabaja desde el Arte y La cultura, incluyendo la asignación de presupuestos, y su administración incluyendo nuestra experiencia de gestión económica. (Por Ejemplo: La illa, Economías de reciprocidad y redistribución; Trueque, Ayni, Pasanaku, etc)

Somos una red nacional y local de experiencias comunitarias territoriales de la sociedad civil, independientes, libres, autónomas y organizadas, que buscan transformar la sociedad mediante las artes, educación, comunicación, política y economías alternativas.