Por: Alexandra Prado Coelho Fuente:Sesinformemonos
El antropólogo Eduardo Viveiros de Castro habla sobre la destrucción del Museo Nacional en Rio de Janeiro y afirma que en Brasil “gobernar es crear desiertos”.
Eduardo Viveiros de Castro, 67 años, es uno de los más conocidos antropólogos brasileños, autor de varios libros y del concepto de perspectivismo amerindio (teoría a partir de la visión amerindia del mundo), y es profesor del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, la institución que en la noche del domingo para el lunes fue destruida por el fuego, que arrasó casi totalmente una colección de más de 20 millones de piezas con un valor incalculable.
—¿Cuál es la dimensión de la pérdida del Museo Nacional de Río de Janeiro para Brasil y para el mundo?
—El Museo Nacional tal vez haya sido el lugar más importante de Brasil en término de su valor como patrimonio cultural e histórico, no sólo brasileño, sino mundial. Se trata de la destrucción del ground zero, el lugar central que era el símbolo de la génesis del país como nación independiente y contenía un acervo inestimable, no sólo del punto de vista de la historia de la cultura y de la naturaleza brasileñas, sino como piezas de significado mundial. Fue destruida toda la colección de etnología indígena, inclusive de varios pueblos desaparecidos; fue destruida toda la biblioteca del sector de Antropología y el Luzia, el fósil humano más importante y más antiguo de las Américas. Es una pérdida que no tiene cómo revertirse, no hay nada que se pueda hacer que mitigue, que amenice esa situación. Sólo se puede llorar sobre la leche derramada, que no ayuda en nada.
