Resultado de imagen para mojjsa uma

Mojjsa Uma y el ciclo musical, ritual, agrícola y climático andino

Mojjsa Uma y el ciclo musical, ritual, agrícola y climático andino

El Centro Cultural Mojjsa Uma (agua dulce), viene desarrollando su trabajo desde 1.981. Como dice René Hamel, integrante de esta notable agrupación boliviana: “Es el agua dulce que emana de los manantiales andinos para poder bañar de dulzura todas las almas de este pueblo boliviano, paceño”.

En su trayectoria, Mojjsa Uma ha recopilado, vigorizado y fortalecido la música ancestral de nuestras comunidades andinas, pero también de otros pueblos de las llamadas tierras bajas de Bolivia. También ha retomado el uso de las cuerdas en las tradiciones pueblerinas. Capaces de digerir las imposiciones coloniales europeas, y recriar instrumentos no propios para incorporarlos en el ciclo musical andino.

Este año 2018, Mojjsa Uma realizó un concierto notable e intenso en la Casa de las Culturas Wayna Tambo, aquí les compartimos un video con una breve muestra de lo que significó esa presencia magnífica de música.

https://youtu.be/EfMhnLNJpzs

Para conocer más de la música de Mojjsa Uma, les compartimos 4 capítulos del programa DISCO ENCUENTRO que se emite por las radios de la Red de la Diversidad, en ellos nos presentan los discos de los años “estamos volviendo” del año 2007, “con la fuerza de…” del año

DE LA OBLIGACIÓN A LA OPORTUNIDAD Expertos mexicanos llegan a Bolivia a compartir su modelo en inclusión laboral de personas con discapacidad.

Por: Litzy Arreaño Flores

Este próximo jueves 27 de septiembre en el Auditorio de la Cámara Nacional de Comercio se realizará la Conferencia Internacional “Ley 977, De la obligación a la oportunidad. La exitosa experiencia de México en Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad” que contará con la presencia de líderes de Vida Independiente México VIM y el responsable de inclusión laboral de FHADI.

La alianza VIM-FHADI en México ha logrado, en los últimos 20 años, desarrollar un modelo de inclusión laboral tan exitoso que le ha significado importantes reconocimientos estatales por sus visibles resultados. Esta experiencia se está replicando en varios países de Centroamérica y en todos los Estados de México. A Bolivia llegan para fortalecer los programas de inclusión laboral que deben implementar las empresas de acuerdo a la ley 977 en vigencia.

Nilson Tuwe Huni Kuĩ, líder indígena de la Amazonia brasileña, durante su intervención en un evento mundial sobre paz y diversidad religiosa en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, en febrero de 2013. rn rn

Ningún país protege de verdad a sus indígenas

Fuente: El Pais

Nilson Tuwe Huni Kuĩ, líder indígena de la Amazonia brasileña, durante su intervención en un evento mundial sobre paz y diversidad religiosa en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, en febrero de 2013. DEVRA BERKOWITZ UN PHOTO

"La comunidad internacional clama que los pueblos originarios son los mejores defensores del medioambiente, pero los Gobiernos y empresas son los que menos respetan sus derechos"2

"Por desgracia, no puedo. No puedo nombrar ningún país que esté proporcionando una protección real a los pueblos indígenas". Esta no se trata de una opinión cualquiera. Viene de labios de Victoria Tauli-Corpuz, la relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. Adelanta sus impresiones durante una entrevista en el Foro de Bosques de Oslo, celebrado el pasado junio. Ahora las ha puesto por escrito y difundido en las páginas de su informe anual sobre la situación de estos pueblos. Bajo el título Deberían haberlo sabido antes, la relatora denuncia que los Gobiernos y las empresas de todo el mundo están haciendo cada vez más difícil, y letal, que las comunidades indígenas protejan las tierras y los bosques. Estas poseen consuetudinariamente más del 50% del territorio mundial, pero solo tienen derechos legalmente reconocidos en el 10%, algo que da vía libre a los Gobiernos para declararlos ilegales en las tierras que han sido sus hogares durante generaciones.

Tauli-Corpuz difunde en su informe los datos de la organización Front Line Defenders, que sostiene que de los 312 defensores de derechos humanos que fueron asesinados en 2017, el 67% eran indígenas que protegían sus terrenos o sus derechos, casi siempre frente a proyectos del sector privado. De estos, el 80% ocurrieron en cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas, aunque también se resalta la situación de Ecuador, Guatemala, Honduras, India, Kenia y Perú. La ONG británica Global Witness, por su parte, contabilizó al menos 207 asesinatos en su informe de 2017, presentado el pasado julio y que la relatora también menciona.

Resultado de imagen para wayna tambo

Nuestras vidas son un entretejido cultural que nos reconfigura constantemente: el debate sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible

Nuestras vidas son un entretejido cultural que nos reconfigura constantemente:

el debate sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible

Mario Rodríguez Ibáñez[1]

Hace ya muchos años atrás, me tocó estar presente en Ñaurenda, una comunidad guaraní en el departamento de Tarija, en la fiesta del Arete Guazú. Allí participé y compartí la música y la danza del atico, el cagüi (chicha de maíz), unos partidos de fútbol, noches de conversaciones en torno al fuego, madrugadas de pesca, la comida cotidiana, las historias del sistema de patronazgo y semi esclavitud todavía presentes en esos lugares, los relatos de la tradición oral, las asambleas y los procesos organizativos, los cuidados de la tembetá y la simba y en los varones, los arreglos con achiote y cintas de colores en las mujeres, el ritual del jaguar y el toro toro, una escenificación performática intensa y festiva, etc. Fueron días intensos, llenos de emociones y aprendizajes. Pero fundamentalmente de descentramientos culturales, de abrir los poros y los sentidos para tratar de “chupar” lo más posible la cultura guaraní, de aprender de ella, de saberme en otros modos de vida.

Las culturas, lo cultural atraviesa toda nuestra vida

Las culturas son entretejidos colectivos complejos que configuran singularidades, que se modifican constantemente gracias a los encuentros y desencuentros con otras culturas, a veces festivos y amorosos, a veces tensos y violentos, a veces complementarios y equilibrados, a veces asimétricos y dominantes, pero que incluso en ese modificar constante mantienen sus diferenciaciones y singularizaciones que hacen posible el sostenimiento de esa rica diversidad cultural. Esos entretejidos se nutren de TODA nuestra vida, la

Resultado de imagen para alcoholika wayna tambo

Alcoholika la Christo: La fusión del metal gótico e industrial con nuestros ritmos ancestrales andinos

Conversamos con Vico Paredes de la banda boliviana “Alcoholika la Christo”, notable trabajo de metal gótico industrial y de fusión con nuestra ancestralidad andina. Hablamos de su último disco “Delithium” (2017), coproducido con la Red de la Diversidad y compartimos el notable video del tema musical que comparte esta banda boliviana junto a la Luzmila Carpio, sin duda una de las voces más destacadas a nivel mundial de nuestras raíces andinas, en especial del Norte de Potosí.

https://youtu.be/v85IEMwnunQ

https://youtu.be/L49oYyLyvqE

Para seguir disfrutando del notable trabajo de esta banda, les compartimos el avance y los CINCO capítulos del especial musical de las radios de la Red de la Diversidad junto a Vico Paredes de Alcoholika. No hay pierde…. Vale la pena escuchar todo el programa!!! Más de dos horas de conversación y muy buena música!!!

https://audiomack.com/song/losmuros/avance-especial-2018-alcoholika

https://audiomack.com/song/losmuros/especial-2018-alcoholika-1