Por: Wayna Tambo – Red de la Diversidad En el macrodistrito de Cotahuma de La Paz se trabaja en una estrategia compartida entre varios colectivos del Tejido de Cultura Viva Comunitaria: Wayna Tambo, Casa Espejo, Comunidad Inti Phajsi, Casa de Les Ningunes, Inti Watana y Wayruru. Este trabajo en red nos permite poner en práctica...
Categoría: CULTURA VIVA COMUNITARIA
De los sentidos y tejidos culturales: Mesas de trabajo y Encuentro Nacional del Tejido de Cultura Viva Comunitaria en Bolivia durante el año 2018
Por: Red de la Diversidad El Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia es una articulación colaborativa de sentidos y trabajos bastante vigorosa y creativa. Fue en el proceso organizativo del 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria que se realizó en mayo del año 2013 en las ciudades de La Paz y El Alto...
SEMINARIO SOBRE FOMENTO A CULTURA VIVA COMUNITARIA EN TARIJA: Recogiendo y tejiendo experiencias
Por: Red de la Diversidad El tejido de Cultura Viva Comunitaria de Tarija en alianza con la Secretaria de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Tarija (GAMT), organizó el Seminario «Fondos Municipales para el fomento de la Cultura Viva Comunitaria de Tarija». Este evento tuvo el objetivo de conocer las experiencias y sentidos...
Encuentro de Cultura Viva Comunitaria en la municipalidad de San Martín (Buenos – Argentina)
Por: Red de la Diversidad Aquí vivió José Hernández, que en 1872 escribió ese notable trabajo titulado “Martín Fierro”, una obra fundamental para comprender lo gaucho. Aquí también tiene su sede desde 1954 el equipo de fútbol Chacarita Juniors, un equipo popular fundado en 1906 y que estaba compuesto por militantes socialistas, y que eso...
ESCUELA DEL VIVIR BIEN APTHAPI DE SABERES Y EXPERIENCIAS CONVOCATORIA 2019 – 2020 Del 1 de julio 2019 al 21 de junio 2020
Por: Apthapi Comunidades del Buen Vivir
ESCUELA DEL VIVIR BIEN, para aprendizajes integrales que fortalezcan y vigoricen los conocimientos, saberes, prácticas, experiencias y propuestas de modos de vida amigables, comunitarios y sostenibles desde los horizontes del Vivir Bien, a través del diálogo complementario entre las sabidurías indígenas ancentrales, la permacultura y otras concepciones de la vida que aportan a una relación más armónica y equilibrada entre seres humanos y naturaleza, tejiendo puentes entre lo urbano y lo rural.
La Escuela del Vivir Bien es un proyecto piloto de aprendizaje integral, donde todo lo que se enseñe teóricamente sea puesto en práctica en un espacio físico concreto y con una comunidad concreta, de modo que todo lo aprehendido sea aplicado, convirtiéndose en un espacio demostrativo o proyecto piloto del Vivir Bien. Se trabaja de manera simultánea y complementaria concepciones, estrategias, metodologías, herramientas y tecnologías que provocan procesos inmediatos de prácticas concretas.
Así, mientras se participa del proceso de formación, se avanza en propuestas y acciones de transformación integral de las personas y los entornos. Al contar con una currícula holística e integral, se prevé que prontamente se den acciones regenerativas en campos tan amplios como el cuidado del medio ambiente, la alimentación y la salud, la gestión de los espacios públicos y los bienes comunes, la economía en pequeña escala y solidaria, la producción y la circulación de bienes, el uso de tecnologías sostenibles y amigables con el entorno, consumos responsables, etc., incidiendo así en la comunidad inmediata.
MODALIDAD
Semi presencial. Cuenta con una plataforma digital multimedia y un taller presencial por módulo.
Requiere una carga horaria mínima de trabajo educativo de 5 horas por semana. Estas horas deben cumplirse durante la semana en las horas de preferencia de cada persona, salvo los momentos colectivos acordados como teleconferencias o debates (se entregará al inicio de cada módulo, el cronograma detallado de los mismos).
En total, cada módulo, requiere de 120 horas educativas en 6 semanas, que incluye 30 horas mínimas de trabajo educativo (5 horas por semana), 16 horas de taller presencial y 74 horas de actividades complementarias a ser desarrolladas en cualquier momento durante el módulo (lecturas, audiovisuales y tareas de grupo o personales en la organización y/o el territorio).
Durante el desarrollo de cada módulo se tendrá el acompañamiento educativo del equipo de la Escuela del Vivir Bien a través de la plataforma digital.
Cada módulo durará 6 semanas (salvo el introductorio que dura 4 semanas) y se implementa a través de:
- Un conjunto de materiales en textos digitales, audios, audiovisuales y otros recursos lúdicos y didácticos de guía de trabajo y de profundización que serán subidos a una plataforma digital.
- Una semana para la sistematización que contribuya a situar la temática en el contexto local, la vida cotidiana, las experiencias y la memoria de cada participante, de su organización y/o territorio local.
- Cuatro semanas de desarrollo de las diferentes temáticas del módulo que vayan enriqueciendo el trabajo inicial y lo vayan guiando a la elaboración de productos y/o propuestas o proyectos de acción concretos y efectivos. Se contará con acompañamiento a distancia, foros y teleconferencias. Una unidad por semana.
- Un taller presencial con internado de día y medio de duración (sábado todo el día y domingo hasta medio día), que sirve para profundizar los temas, intercambiar y visitar experiencias, recibir formación y capacitación en los ejes instrumentales. Taller que se realizará al finalizar la semana 5 del módulo.
Una semana para la elaboración de productos y/o propuestas o proyectos concretos de acción en el entorno de cada participante.

Para acceder a los contenidos, y cronograma detallados pincha aqui https://drive.google.com/file/d/1Btu_r7L8bxaf9Ay_djDIv-gI8feqa_pJ/view?usp=sharing
y para acceder al formulario de registro entra aqui https://drive.google.com/file/d/1qw8w49Y-D7U4edpLV1mODW8VpvmigzQj/view?usp=sharing
LA OLLA sazón pública: Compartiendo diversas experiencias culturales que valen la pena
La OLLA, sazón pública, y un programa para conversar con diversas experiencias culturales: con el notable charanguista Omar Callisaya (parte 1). Santos Callejas (Wayna Tambo), Geraldine Ovando (festival Kolibri de cine para niñxs) y Majo Villarroel (Barismo del café) en la parte 2. La compositora e interprete conocida como Revolución K’Maleön (parte 3). Guido Choquetanga...
LA CARAVANA DEL MOVIMIENTO IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR
Por: Movimiento de Cultura Viva Comunitaria La Caravana que comenzó el 10 de mayo en la cordillera, Mendoza, pasó al ritmo del cuarteto por San Francisco, Córdoba; se conectó con la fluidez del Paraná, Entre Ríos; siguió hacia el Conurbano Bonaerense en San Martín y Hurlingham, este 18 de mayo llegó a su fin...
TODO ESTA BIEN SI TERMINA BIEN, IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA
Por: Alexandre Santini-Brasil «Todo está bien si termina bien», nos dice el Shakespeare, el mismo un teatrero comunitario y popular de su tiempo. Y el IV Congreso latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria que cerró hoy, en realidad seguirá en caravana de caravanas, como nuestro fantasma vestido de payaso, el subcomandante Iván Nogales Bazán. Cada uno,...
BALANCE DEL IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURAVIVA COMUNITARIA ARGENTINA 2019
Por:Mario Rodríguez – Red de la Diversidad Finalizó el IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR en Argentina, aquí les presentamos un pequeño balance de lo acontecido estos 9 días de encuentro, fiesta, y trabajo en la voz de Mario Rodríguez parte de la delegación boliviana del TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA. Este congreso...
Desarrollo del IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA EN BUENOS AIRES ARGENTINA
Por: Mario Rodriguez-Red de la Diversidad Mario Rodríguez integrante de la Red de la Diversidad, parte de la delegación boliviana del Tejido de Cultura Viva Comunitaria/Bolivia, hace un balance del desarrollo del IV Congreso de Cultura Viva Comunitaria en Argentina, #TerritoriosparaelBuenVivir. La caravana ya ha llegado a Buenos Aires e inicia el trabajo de las...
Círculos de la Palabra en el IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA ARGENTINA 2019
Por: Gabriela Condori Uywana Wasi Continuamos con la cobertura del IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR , en este bloque presentamos entrevistas realizadas a hermanxs de América Latina: Bolivia, Chile y Argentina, voces diversas que nos dan a conocer sus primeras impresiones, aportes y propuestas dentro los Círculos de la Palabra, espacios destinados...
Entrevista a Maria Emilia Ruiz dentro los Círculos de la Palabra IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria
Por: Gabriela Condori Uywana Wasi Conversamos con Maria Emilia Ruiz, de la organización Tagua de Córdoba Argentina, organización con de 20 años de trabajo con población, temas e iniciativas diversas en la localidad de Unquillo. Desde el 2009 -2010 que venimos trabajando en Red con varias organizaciones de nuestro territorio que trabajan desde el tema...
