Alexandre Santini, desde Brasil, persona importante dentro el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria en el continente, comparte con nostrxs sus impresiones y aportes sobre lo que viene aconteciendo a raíz de la pandemia de COVID-19 Nos informa de uno de los logros importantísimos para el sector cultural allá en Brasil. Contextualizando, en Brasil se ha...
Categoría: CULTURA VIVA COMUNITARIA
BRASIL Y LA PANDEMIA /BOLSONARO Y PROPUESTAS DE CVC por Celio Turino
En esta oportunidad conversamos con un Amigo, hermano y cómplice… una de las personas claves en lo que ha sido el desarrollo de los debates, las experiencias, prácticas, los Programas de Cultura Viva Comunitaria en el continente, conversaremos con Celio Turino desde Brasil. Observamos que como mundo nos encontramos ante una crisis sanitaria que ha...
PROYECTO TANTACHAWI: LA MÚSICA DE NUESTRAS COMUNIDADES
Por: Wayna Tambo-Red de la Diversidad
El Proyecto Tantachawi fue fundado en la Ciudad de La Paz un 22 de septiembre de 2018 por: Yutaka Aida, Waldo Cachi, Roque N. Mamani, Cristobal Machaca, Boris Bernal, Magda Mamani, Gheraldine Michel, Sonia Mamani, María del Carmen Rojas Mendoza F., Ariel Gutiérrez, Robert Michel, Linda Linares, Nicol. S. Mamani.
La agrupación tiene objetivo principal de:
- Revalorizar y dinamizar la cultura andina bajo el principio de la complementariedad.
Dentro sus objetivos específicos “Proyecto Tantachawi” proyecta:
- Desarrollar investigaciones comunitarias de los conocimientos y saberes ancestrales de la cultura anadina en base a la interacción social.
- Interpretar ritmos y melodías de la pluralidad y diversidad de géneros y estilos musicales de la cultura andina.
- Preservar, difundir y respetar los elementos complementarios a las interpretaciones musicales tales como: instrumentos, vestimenta, danza y ritualidad.
- Transmitir y difundir, en trabajo conjunto y coordinación con medios de comunicación masivos, instituciones educativas, organizaciones nacionales e internacionales, la labor desarrollada y los productos generados en los diversos soportes audiovisuales, escritos y digitales.
FESTIVAL DE CINE KOLIBRÍ EN TARIJA
Por: Yembatirenda/Tarija Del 7 al 13 de octubre del 2019 se realizó en la ciudad de Tarija el Festival Internacional Audiovisual para la Niñez y Adolescencia Kolibrí, en coordinación con Yembatirenda – Red de la Diversidad y Casa Creart. El festival dio inicio ya en meses anteriores con el desarrollo de talleres de...
ISLA PARITI Y BAHÍA DE COHANA: ENTRE LOS DESECHOS URBANOS Y LA ANCESTRALIDAD FECUNDA DE VIDA
Por: Mario Rodríguez Ibáñez
Por aquí se llega a la Bahía de Cohana en el lago menor o Wiñay Marka de nuestra Qutamama, el lago Titikaka. Por este camino también llegamos a la isla de Pariti, uno de los lugares más llenos de historias ancestrales.
Antes de pasar a la isla de Pariti tenemos que llegar a Quehuaya y encontrarnos las construcciones líticas que fueron levantadas entre los años 1000 a 1470 de nuestra era de los asentamientos culturales de los Señoríos Aymaras, se trata de chullpares o enterratorios arqueológicos de Quehuaya, conocidos también como “kalautas” o casas de piedra. En esta zona existen al menos 297 estructuras de piedra entre chullpas y estructuras habitacionales arqueológicas que fueron erigidas en medio de terrazas de cultivo a orillas del lago sagrado, en una superficie aproximada de más de un kilómetro cuadrado, considerado el sitio arqueológico más grande del Periodo Intermedio Tardío que se desarrolló después de la civilización de Tiwanaku.
Muy cerca de la memoria de piedra, tan llena de historia que todavía desconocemos, nos esperan los botes que nos llevarán por un pasaje de totoras hasta la isla Pariti. Los totorales han llenado el espacio donde antes había lago azul y cristalino, señal de que el nivel de las aguas ha descendido aceleradamente los últimos años. Estos canales de totora también nos hablan de la contaminación y también de cómo el lago se defiende tratando de filtrar de manera natural la podredumbre que enviamos desde las ciudades y centros poblados aledaños.
La bahía de Cohana es donde desembocan los ríos Seke y Seco para conformar el río Pallina, que al ingresar a la bahía se convierte en el río Katari. Durante los últimos 30 años, esta cuenca lacustre recibe el arrastre de desechos sólidos generados en las ciudades de El Alto, Viacha y Laja, lo que contamina las aguas de la bahía y afecta a más de 10.000 habitantes de esa región a orillas del lago Titikaka. Nuestras alcantarillas desembocan aquí arrastrando contaminación proveniente de nuestros sobreconsumos urbanos, de los residuos mineros de la cordillera y, OJO con esto, crecientemente del uso exagerado de antibióticos tanto en la ganadería lechera como en el consumo humano. Estos totorales son expresión de esa contaminación y de la crisis climática que está amenazando la existencia de Wiñay Marka o pueblo eterno, es decir del lago menor de nuestra Qutatmama, el Titikaka. De las aguas del lago Titikaka y su evaporación depende un vasto territorio del altiplano boliviano y el sur peruano, se calcula que unos tres millones de personas dependemos de éstas aguas que estamos matando. Estos totorales y las aguas del Titikaka nos hablan de nuestra responsabilidad, de que algo tenemos que hacer y pronto. Es un llamado urgente a la acción de cada persona, de las autoridades de gobiernos en diferentes escalas, pero fundamentalmente es una convocatoria a reconectar de manera equilibrada y respetuosa con la naturaleza.
Tal vez para reconstituir unos modos de vida en comunidad con todas las personas, no solo humanas, sino también con las aguas, los animales, las plantas, los vientos, el cosmos, los ancestros y lo sagrado, necesitamos afinar nuestros oídos, agudizar la vista, sensibilizar el tacto, reabrir la piel a los sentires profundos para escuchar las voces que emanan de nuestra memoria, como la que se conserva en el museo de la isla de Pariti.
En Pariti se encontró una gran riqueza arqueológica que data del año 900 a 1050, parte de la cultura Tiwanaku. La finísima cerámica tiene figuras de animales selváticos como tigres, monos, etc.; algo que hace pensar que este sitio era un centro ceremonial al que acudían los originarios venidos desde otros pueblos ubicados más allá de Los Andes. Se trata de una ofrenda descubierta el año 2004 con más de 400 ceramios de exquisita factura y gran complejidad, todos fragmentados intencionalmente. De los vestigios encontrados sobresale el Señor de los Patos que es una de las piezas más notables de la extraordinaria exposición que se encuentra en exhibición en el museo ubicado en la isla.
INTI PHAJSI EN LA ESTRATEGIA DE CULTURA VIVA COMUNITARIA EN EL MACRODISTRITO DE COTAHUMA (LA PAZ)
Por: Wayna Tambo/Red de la Diversidad Seis organizaciones integrantes del tejido de Cultura Viva Comunitaria venimos desarrollando una estrategia de trabajo territorial y comunitario en el Macrodistrito de Cotahuma del municipio de La Paz desde el año 2018: Inti Phajsi, Inti Watana, Wayruru, Casa de Les Ningunes, Casa Espejo y Wayna Tambo – Red de...
EL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA EN EL MEGAFEST URBANO
Por: Wayna Tambo El Alto/LaPaz ACLARACIÓN: Por la situación por la que atraviesa el país, el Tejido de Cultura Viva Comunitaria decidió no participar de la versión 2019 del Megafest. A pesar de ello celebramos este tipo de actividades y compartimos lo que fue nuestra presencia en el año 2018 y nuestras intenciones de...
A VUELO DE KOLIBRI
Por: Equipo del Festival Kolibrí
Este año el Festival Internacional del Audiovisual para la niñez y la adolescencia Kolibrí cumple 13 años y en su trayecto de vida ha recibido una cantidad de obras audiovisuales muy importante. Este año, en su 13ava versión, tiene una característica muy interesante, la mayor cantidad de obras son realizadas por niños, niñas y adolescentes. Las obras pertenecen a veinticinco países y a los cinco continentes.
Esta situación tiene que ver con la importancia que algunos países dan a los medios audiovisuales, instrumentos de esta generación, mediante los cuales pueden expresarse y quieren hacerlo. Como siempre tienen que ver con los temas que les urgen, que les preocupan, que les duele o con los cuales pueden imaginar otros mundos donde se puedan acomodar mejor.
Y también se ratifica que los países mejor y más representados, son aquellos a los que el Estado da un impulso sustancial, que permite una continuidad y una diversidad de programas dirigidos a este desamparado público.
Cada año surge la pregunta ¿por qué éste abandono cuándo supuestamente se está hablando del presente y el futuro de la humanidad?
El Festival Kolibri quiere apostar por la infancia. Es así que cada año se propone realizar los Talleres de Formación Audiovisual para niños, niñas adolescentes, como espacios de sensibilización y formación en torno al lenguaje audiovisual como una herramienta para volver a mirar el mundo de forma diferente, cuestionarlo y revisarlo.

Este año, los talleres de formación audiovisual del Kolibri han estado presentes en la ciudad de Tarija, cuyos productos están hablando de la contaminación de los ríos, de la memoria barrial, de la violencia en la familia y el maltrato a los animales, del autor boliviano de literatura infantil más importante que es Oscar Alfaro. En la ciudad de La Paz, se han desarrollado los talleres en la zona de Cotahuma junto al Tejido de Cultura Viva Comunitaria, para trabajar el tema del agua y las emergencias ambientales, los desastres naturales y los que realizan los adultos. Así mismo, se están desarrollando Talleres en la zona centro de la ciudad de La Paz junto al Centro Cultural de España, para trabajar la pertenencia territorial de los niños y niñas del Pasaje Marina Núñez del Prado a partir de la realización audiovisual hecha por los propios niños y niñas.
MEMORIA Y TEJIDOS CULTURALES, 2DO. ENCUENTRO NACIONAL DEL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA
Por: Equipx de Comunicacion del Tejido de Cultura Viva Comunitaria
La cultura es una construcción social que se crea y recrea en comunidad. En el diálogo entre unos y otras, redimensionamos nuestros saberes y experiencias y generamos procesos culturales que se subliman y quedan las memorias colectivas como hitos de un tiempo y un momento determinados.
Este quehacer profundamente humano y social, es lo que le da sentido a nuestro ser colectivo, a nuestra vida cotidiana y a la construcción de lo comunitario como eje de accionar social y político
Por ello, cuando hablamos de Cultura Viva Comunitaria nos estamos refiriendo a este tejer colectivo tan antiguo y que en nuestro tiempo se reconoce en el accionar cultural de colectivos que desde el territorio recogen vivencias societales, identidades y formas culturales relegadas y marginalizadas por mercados estandarizados en los que prevalece el consumo de cultura chatarra.
Si hacemos historia, las expresiones de Cultura Viva Comunitaria se manifiestan con fuerza en Brasil, en los albores del siglo XXI y se afianzan de a poco, en diferentes países de Latinoamérica: como Argentina, Colombia, Costa Rica, Bolivia y Ecuador.
Espacios, como el Foro Social Mundial y otro tipo de encuentros continentales permitieron fortalecer estos tejidos culturales, profundizando su accionar autodeterminativo en los espacios territoriales e impulsando frente a los estados, demandas transformadoras de políticas culturales que reconozcan lo comunitario y cotidiano como ejercicio político cultural, con derecho a presupuestos adecuados y suficientes para su implementación.
Los Congresos Latinoamericanos
Un hito en este proceso son los Congresos Latinoamericanos. El año 2013, se realiza en Bolivia el Primer Encuentro que conglomera a más de 1500 asistentes y establece la necesidad de fortalecer alianzas y redes nacionales y locales que permitan desarrollar acciones culturales nacidas en y desde territorios urbanos como la calle y la plaza, en permanente proceso de transformación y de movida cultural. De cara al Estado boliviano, una de las demandas más claras fue la incorporación de un porcentaje en las partidas presupuestarias culturales que se destine a proyectos y propuestas CVC, bajo la petición del 0,1 % de presupuesto, valga la redundancia, desde los gobiernos destinados a fortalecer los programas, proyectos territoriales que son efectuados por Organizaciones, Colectivxs y/o Comunidades que hacen parte de Cultura Viva Comunitaria.
Luego de este Encuentro que fue un hito continental se desarrollaron tres más, cada uno de ellos con características y peculiaridades propias de su entorno. El 2015, en El Salvador, el 2017 en Ecuador y recientemente, en mayo 2019, el IV Congreso en Argentina.
En todos los casos el intercambio de experiencias fue fundamental. Cada uno de ellos combinó la deliberación con la presentación de obras de cine, teatro, danza y performance. Por ejemplo, el IV Congreso centra su accionar en el recorrido de Caravanas Culturales, constituidas por colectivos de todo el Continente, que llevaron visiones , actividades y actividades diversas a varias ciudades y territorios culturales argentinos.
Bolivia y el fortalecimiento de las redes y tejidos internos
En Bolivia, por nuestra parte, el Tejido de Cultura Viva Comunitaria se ha ido fortaleciendo lentamente en diversos puntos del país. El eje impulsor han sido La Paz y El Alto, pero esta necesidad de crecer y mostrar nuestro accionar territorial se ha manifestado en otros departamentos como Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Por ello, hemos visto importante encontrarnos, escucharnos y mostrarnos. Lo hicimos desde nuestros recursos humanos y económicos fruto de la autogestión que es uno de los pilares fundamentales dentro el Tejido, que además fortalece en gran medida nuestra autonomía y autodeterminación, con los aportes que cada grupo, organización, colectivx, comunidad ha destinado desde sus posibilidades.
Siguiendo las metas trazadas se desarrolla en el 2018 el Primer Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria en La Paz y El Alto y ahora el 14 y 15 de septiembre se realiza el Segundo en el Departamento de Tarija.
NUESTRO LAGO SE NOS MUERE POCO A POCO
Por: Por: Federico Chipara – Proyecto de Vida/El Alto La Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida en colaboración con instituciones educativas, medios de comunicación, con voluntarios/as, actores y artistas, ha creado este producto visual que tiene el objetivo de consolidarse en un material educativo para la sensibilización sobre la problemática de la contaminación del...
4to CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA: ARGENTINA MAYO 2019 (VIDEO MEMORIA)
Por: Mario Rodríguez – Red de la Diversidad ¿Cuántas personas fuimos? Difícil responder a esta pregunta. Fue un Congreso Caravana que caminó del 10 al 18 de mayo del 2019 por Mendoza, San Francisco – Córdoba, Paraná – Entre Ríos y los municipios de San Martín y Hurlingham en el cono urbano de Buenos Aires,...
PREPARANDO EN TARIJA EL 2do ENCUENTRO NACIONAL DEL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA DE BOLIVIA
Por: Hernán Poclaba – Yembatirenda El Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Tarija, tuvo una convivencia en la comunidad de San Andrés, próximo a la ciudad de Tarija y sede del 2do Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria el 14 y 15 de septiembre de 2019. Nos reunimos en el espacio de los Huerteros Anticapital,...
