Por: Wayna Tambo – Red de la Diversidad
Los procesos de expansión del capital desposesionan, desarraigan y generan miedos, por esa vía quiebran nuestros lazos y tejidos comunitarios de amparo y cuidado, nos obligan a la soledad y al consumo como el único camino para sentirnos más seguros y seguras. Por ello el trabajo comunitario va a contrasentido del capital, especialmente si es capaz de generar la disposición a volver a gestionar lo público y los bienes comunes desde ese tejido de amparo comunitario. Pero para retejer la comunidad en un contexto adverso, más aún en las ciudades contemporáneas, necesitamos reencontrarnos, abrazarnos, tener motivos para reconocernos como parte de lo compartido.
Una de las maneras en las que se van cultivando, rehabitando las relaciones barriales desde lo comunitario, es reencontrarnos con lo ancestral, con la memoria de nuestros abuelos y abuelas. Por ello, Wayna Tambo arrancó este año un taller de música comunitaria ancestral en la zona de Pasankeri Norte Antofagasta, macrodistrito de Cotahuma de la ciudad de La Paz, donde venimos trabajando desde la estrategia de Cultura Viva Comunitaria desde el año 2018. Este taller está bajo la responsabilidad de nuestra hermana Magda Mamani y el apoyo de la Comunidad Tantachawi. Aquí un video que nos muestra el arranque de dicho taller que cuenta con la participación de unos 15 niños y niñas.
Ya el año pasado desarrollamos talleres de hip hop, expresión corporal, narración oral, radio, video, plataformas digitales y otros, así como realizamos una serie de encuentros y festivales en la zona. Este año, en coordinación con la Junta de Vecinos, estamos trabajando en la consolidación de un equipo propio de comunicación, encuentros, ferias y festivales, trabajando siempre en temas referidos al agua, la soberanía alimentaria y el cuidado de los cuerpos. La comunidad se va retejiendo, pasamos de la confianza a la generación de acciones sostenidas conjuntas. Esperamos pronto comentares de los resultados de este proceso.