ESTA SEMANA EN WAYNA TAMBO

Por: Wayna Tambo Esta semana en La Casa de las Culturas Wayna Tambo tenemos: 1.- Jueves 30 a las 19:00 hrs.Ciclo de Cine. Infancias, retratos ausentes Proyección de PATHER PANCHALI / LA CANCIÓN DEL CAMINO, dirección Satyajit Ray 2.- Viernes 31 desde las 9:00 hasta las 15:00Feria. El Qhatu de Wayna Tambo. Trueque y venta de...

Resultado de imagen para Dia Anti Chevron

Abya Yala, noticias del Ecuador y Colombia…

Por: Pablo Medina – Yembatirenda/Tarija     Hablamos de Noticias de Ecuador, donde organizaciones indígenas, enviaron una carta al presidente Lenin Moreno para que defienda la Amazonía Ecuatoriana y no ceda a la presión de Estados Unidos y la Transnacional Petrolera Chevron. El 21 de Mayo se celebra un día mundial Anti-Chevron, hubo grandes movilizaciones...

Resultado de imagen para Anibal Quijano

Muro Duro de Homenaje a Aníbal Quijano

Por: Pablo Medina – Yembatirenda Tarija En el Muro duro de esta semana conversamos sobre el aniversario de muerte de Aníbal Quijano, sociólogo peruano y autor de un texto clave para comprender los desafíos actuales latinoamericanos, su tesis sobre la colonialidad del poder, representa un nuevo punto de partida para analizar política, social y económicamente...

Ni_Una_Menos.jpg

En menos de una semana dos mujeres tarijeñas mueren en manos de sus parejas feminicidas

Por: Paloma Gutiérrez León

Con profundo dolor e indignación, pero con la convicción inclaudicable que caracteriza ya al movimiento NiUnaMenos de Tarija, las activistas militantes de este movimiento tuvieron que darse cita nuevamente en el kiosco de la plaza central de esta ciudad, para repudiar los feminicidios de dos paisanas y exigir justicia para ellas.

En menos de una semana, dos mujeres tarijeñas fueron muertas por sus parejas: el día jueves 16 de mayo, Elina Guerrero, de 18 años, oriunda de la comunidad de Paicho fue golpeada brutalmente y extrangulada por quien fuera su pareja, David Atahuachi Sirpa. Seis días después, el miércoles 22 de mayo, muere Teresa Rodríguez de 43 años, a causa de golpes en la cabeza que, con un tronco, le propinó su pareja Santos Méndez Ríos.

              

Solon.jpg

¿QUÉ SON LAS ALTERNATIVAS SISTÉMICAS?

Por: Pablo Solon

Las alternativas sistémicas parten de la premisa de que las crisis ambiental, económica, social, geopolítica, institucional, civilizatoria son parte de un todo, están interrelacionadas y se retroalimentan mutuamente. En consecuencia, es imposible resolver una de estas crisis sin abordar las otras en su conjunto. Las estrategias unidimensionales son incapaces de resolver las crisis sistémicas y por el contrario pueden agravarlas.

Las crisis sistémicas son provocadas por un conjunto de factores entre los que destacan el capitalismo, la xenofobia y el racismo, el patriarcado, el extractivismo, el antropocentrismo, la plutocracia, el productivismo y el colonialismo. Una alternativa sistémica busca la confrontación y superación de las causas estructurales que engendran las crisis sistémicas.

Las alternativas sistémicas no son etapistas, no plantean que primero hay que superar el capitalismo para recién hacer frente al patriarcado o al antropocentrismo. Las alternativas sistémicas afirman que el capitalismo, el patriarcado, el antropocentrismo y los otros factores anteriormente mencionados son interdependientes y se refuerzan mutuamente.

Una alternativa puede empezar lidiando con uno o algunos de estos factores pero adquiere una dinámica sistémica en tanto no se detiene y avanza en dar respuesta a los otros factores que inciden en las crisis sistémica.

Generalmente las alternativas nacen en la resistencia: de un ALTO a los combustibles fósiles, de un NO a los feminicidios, de un BASTA al autoritarismo… A partir de este rechazo comienza la construcción de alternativas que buscan dar una respuesta por la positiva.

La propuesta de energías renovables frente a combustibles fósiles es una alternativa. La paz en oposición a la guerra es una alternativa. La agroecología frente a una agricultura tóxica es una alternativa. Estas propuestas por la positiva son alternativas pero no necesariamente son alternativas sistémicas.

Basura_La_Paz.jpg

LA BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Por: Pablo A. Beque - Wayna Tambo

Las ciudades van creciendo a un ritmo acelerado, ello implica modificaciones a los diferentes modos de vida que la habitan, muchas veces de manera desastrosa y de irreversible impacto a la naturaleza.

El crecimiento de la urbe contemporánea nos coloca como sociedad, como tejido organizativo y como seres vivos ante desafíos que cruzan varios aspectos de la vida: pensar en temas como la vivienda, el territorio, lo identitario, las asimétricas relaciones de poder, las prácticas económicas, nuestros consumos y los desechos sólidos y líquidos que podemos generar, entre otros. De esta multidimensionalidad de retos que aparecen en lo urbano prestemos mayor atención a los desechos sólidos, la basura.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos obtenidos de los registros administrativos de las empresas municipales de aseo, las nueve ciudades capitales y El Alto para el 2016 generaron alrededor de 1.426.988 toneladas de residuos sólidos, mostrando un incremento de 576.275 toneladas en el lapso de una década (2006 – 2016), esté incremento de la basura tiene relación con dos elementos: la ininterrumpida urbanización y el crecimiento poblacional que está viviendo Bolivia, a esto podríamos sumar el aumento de la capacidad adquisitiva.

El 83,1 % de la procedencia de estos residuos son de los domicilios, un 9,8 % de lugares de abasto o mercados, un 4,3% de industrias y mataderos, el 2% se genera en áreas públicas y el restante 0,8% de clínicas y hospitales, estos porcentajes no dan cuenta de los desechos de aparatos electrónicos o de la toxicidad de la basura por procedencia y del tratamiento que deberían seguir para reducir su impacto negativo al medio ambiente.

Por lo que reflejan las cifras estamos ante un problemática que se va acumulando día a día hasta llegar a niveles peligrosos, tal es el caso del botadero de K´ara K´ara en el municipio Cercado, Cochabamba. El botadero de K´ara K´ara funciona desde 1987, en un área de 36 hectáreas, hasta el año pasado se calcula que contiene 4 millones de toneladas de basura, excediendo por mucho su capacidad; desde el 2014 se ha ido reprogramando el cierre técnico de este botadero, formando grandes colinas de basura que se descomponen y desprenden olores fétidos produciendo a la vez lixiviados (líquido de los residuos descompuestos) que terminan filtrándose en las aguas subterráneas.

Pircas_Urbanas.jpg

Pircas Urbanas, pintando con la comunidad

Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi

1. Como y porque nace la idea de esta actividad

Nereta Mov. Art-. Ya llevamos un buen tiempo metidos en temáticas medio ambientales y creemos que cada uno debe aportar desde donde mejor conoce o desde donde cree que está más capacitado para hacerlo y mediante el muralismo buscamos el interactuar con la gente para despertar conciencia y podamos devolver a nuestra Pacha un poco de lo que nos regala a diario

2. Quienes están involucradxs?

Nereta Mov. Art-. Formamos parte de este proyecto los miembros de Nereta Movimiento Artístico, la gente de los lugares donde se intervendrá y el GTCCJ que es un grupo de lucha contra el cambio climático.

3. Que se quiere lograr con esta actividad?

Nereta Mov. Art-. Devolver tiempo de vida a Pacha despertando conciencia en la gente que interactúe en el proceso y el espectador del muro para restaurar la dignidad que como humanos vamos quitando a la tierra.

4. Porque el nombre de Pircas Urbanas? Porque un mural? Podría ser una limpieza de calle, una escultura o feria....

Nereta Mov. Art-. El nombre de PIRCAS URBANAS, pues las intervenciones serán en el área urbana y rural de Tarija las Pircas son los muros que se construyen en el campo con la finalidad de protección de cultivos o demarcación territorial de su habitad, en si es la búsqueda de entrelazar campo-ciudad mediante el arte con contenido, el mural porque más allá de una limpieza necesitamos que exista algo que nos recuerde constantemente el cambio que podemos tener ante situaciones que creemos no están yendo bien y el mural es una herramienta visual que te cuestiona cada vez que la miras.

Nacion_Qaraqara.jpg

La Necesaria Consecuencia y Coherencia

Por:Elmer Peña y Lillo - Yembatirenda/Tarija

 

El presente artículo se gesta en la reflexión sobre dos hechos significativos que se han sucedido en lo inmediato, la marcha del pueblo de los Qara Qara por la reivindicación del régimen de carácter colectivo sobre la propiedad de la tierra, visto por ellos como territorio y la resistencia de los campesinos y campesinas de Chiquiaca al inicio de actividades petroleras en su territorio, que forma parte de la Reserva de Flora y Fauna de Tariquia. Nos llamaban la atención porque en los momentos de fricción se mostraban elementos de visión contrapuestos y al parecer irreconciliables entre la “Institucionalidad Estatal” y las organizaciones naturales locales afectadas, que por sus características y origen se suponía una coincidencia ideológica entre ambos, al menos con respecto a las causas primigenias de sujeción que son y han sido generadas intencionalmente para su reproducción por el “Capital Internacional”; así en el caso de los Qara Qara traen a colación la resistencia y lucha, ya vernácula, por la pervivencia de la propiedad comunal frente al despojo colonial a través de la individualización de la propiedad, pero además identifican que ahora detrás del intento de saneamiento individual de tierras esta el objetivo de facilitar el ingreso de empresas mineras a explotar estos yacimientos, que al momento están contenidos en el territorio comunal y que pretende ser eliminado como régimen de tenencia de tierra. En el caso de Chiquiaca la pretensión alcanza a enfrentarse con el principio de autodeterminación, que se ha cultivado en el movimiento campesino sindical desde inicios de los años 80 como elemento de cohesión social y de lucha que le ha permitido consolidar su autonomía política frente a las clases dominantes. Por ello nos preguntábamos en qué momento y porque se habían iniciado estas contradicciones entre socios del mismo equipo, de la misma camiseta, de la misma mugre, que había pasado; obviamente que las respuestas pueden o deben ser miles y esta es una más de ese inmenso baúl de interpretaciones, que compartimos ahora.  

adultos mayores celestes

Desigualdad de género: la brecha también es digital

Por: Por Mónica Roqué*, Mariana Rodríguez* y Marina Benítez Demtschenko** Fuente: Cosecha Roja

 

La brecha digital de género es una problemática invisibilizada. Que las mujeres adultas mayores usen WhatsApp no las hace ingresar al mundo digital en todo su esplendor. Hacen falta políticas públicas que aseguren la inclusión de ellas en la era cibernética.

Si bien en Argentina las mujeres viven más que los varones -en promedio entre 6 y 8 años más-, lo hacen en peores condiciones: en situación de mayor pobreza, de menor nivel educativo, de menor cobertura en el sistema previsional y en peor estado de salud, dado que presentan mayor discapacidad y enfermedades crónicas.  Estas desigualdades se ven incrementadas durante la vejez.

Las TIC en la vejez. Punto de partida

Las TIC juegan un papel muy importante para la inclusión de aquellas personas mayores que se retiraron del mercado laboral. El retirarse de un trabajo formal para percibir una jubilación no implica caer en una total inactividad. Hay que romper con ese prejuicio social que excluye de todos los ámbitos a aquella persona que se jubiló. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en general el uso de Internet, les permiten a las personas mayores ser parte de múltiples espacios sin estar presentes, mantener contacto constante con los allegadas y allegados; les posibilita la expresión y la escucha y también sortear los obstáculos que se presentan ante la falta o limitación de movilidad plena.

La Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIPDHPM) en su artículo 20 proclama el derecho a la educación y plantea que los Estados deben “promover la educación y formación de la persona mayor en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) para minimizar la brecha digital, generacional y geográfica e incrementar la integración social y comunitaria”. En su artículo 26 proclama el derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal, y aclara que “la persona mayor tiene derecho a la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, y a su movilidad personal”. Para dar respuesta a ello, “(…) los Estados Parte adoptarán de manera progresiva medidas pertinentes para asegurar el acceso de la persona mayor, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales”.

El instrumento que tutela en su máxima expresión a las personas adultas mayores en el ejercicio pleno de sus derechos, lo hace contemplando la importancia que tiene la Era digital para todos y todas: garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores también supone generar las instancias y los mecanismos para que se lleven a cabo. El acceso a Internet es un derecho humano (Asamblea General Naciones Unidas – Frank La Rue 2011) y así también lo considera la CIPDHPM.