Desinformemonos

Sembrar la resistencia: la lucha por la soberanía alimentaria en Palestina

Por: Sandra Guimaraes y Anne Paq  Fuente: Desinformemonos

Foto: Saad Dagher, considerado el pionero de la agroecología en Palestina, siembra en su granja, que ha llamado “Granja humanista” y está situada en la región de Salfit. (Anne Paq)

En Palestina, la soberanía alimentaria está intrínsecamente vinculada a la lucha por la autodeterminación. La confiscación de tierras palestinas comenzó en 1948, fecha en la que el 78% del territorio de la Palestina histórica pasó a formar parte de Israel. El 22% restante –que hoy en día se conoce como “territorios palestinos” – está totalmente ocupado por el ejército israelí, o bajo su control, desde 1967. En estos territorios, las zonas y el muro de separación, los asentamientos israelíes ilegales y las zonas de exclusión militares despojan poco a poco a la población autóctona de las tierras agrícolas y los recursos hídricos.

Si a esto se suman las restricciones a la libertad de circulación y los ataques regulares de los colonos a los agricultores y su cultura, se entiende por qué las restricciones agrícolas impuestas por Israel hacen perder 2.200 millones de dólares estadounidenses (unos 1.935 millones de euros) al año a la economía palestina y por qué, según las Naciones Unidas, el31,5% de la población vive en situación de inseguridad alimentaria.

Saad Dagher, agrónomo y agricultor, es un pionero de la agroecología en Palestina. Explica que todos los habitantes de su región, en el norte de Ramala, eran agricultores hasta que empezó a producirse un cambio a partir de la década de los setenta. “Cuando la primera persona del pueblo abandonó su tierra en 1975 para trabajar en una fábrica israelí, la comunidad lo vio como una traición a la causa palestina. Pero era una forma rápida de ganar dinero, lo que dio lugar, poco a poco, al abandono de las tierras”. En 2019,según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, la escasez de oportunidades en el mercado de trabajo palestino es tal que cerca de 127.000 habitantes de Cisjordania deben buscar empleo en Israel y los asentamientos israelíes.

RESUMEN DE NOTICIAS DESDE LAS RADIOS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD

Por: Pablo Medina Yembatirenda-Tarija Abya Yala: Desde 1992, cada 25 de julio se celebra el Día de las Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas. En la edición de Abya Yala-Patia Grande del programa radial de El hueco en el muro, escuchamos las voces y luchas de mujeres afrodescendientes y negras, defensoras de pueblos y territorios como Francia Márquez desde Suárez-Cauca...

LA RED DE LA DIVERSIDAD EN CHALLAPATA

Por: Mario Rodríguez Ibáñez

Hacía viento helado, se saboreaba el aire cargado de lago Poopó, recogimos los últimos bultos de nuestro trabajo y emprendimos el camino de retorno, unas personas hacia El Alto, otras para Tarija. Llevábamos la sensación de algo en proceso, en camino, en brote. Muchos niños y niñas llegaron a los talleres y las actividades, se nota una población con ganas de otras propuestas, abierta a otras posibilidades, pero al mismo tiempo todavía falta camino para tener un equipo local de la Red de la Diversidad. Así nos sentimos al volver a nuestros lugares después de 4 días de intensa actividad de la Red de la Diversidad en Challapata.

Challapata es un municipio y una pequeña ciudad de Bolivia, con cerca de 15 mil habitantes, capital de la provincia de Eduardo Abaroa del Departamento de Oruro. Challpata se encuentra sobre el camino carretero principal entre Oruro (a 116 km) y Potosí (a 203 km). Está situada a 3.732 metros sobre el nivel del mar, aunque su aire frío es mayor a otras localidades de esa altitud debido a la presencia de vientos provenientes del lago Poopó. La población en el municipio es marcadamente bilingüe y en muchos casos trilingüe: quechua, español y aymara son las lenguas maternas en la región.

Allí nos dirigimos del 25 al 28 de junio para realizar unas primeras jornadas de la Red de la Diversidad en dicha localidad. Algunos meses antes habíamos conversado con Trifón y Lidia, dos personas con mucho recorrido allá y que nos propusieron ver si podíamos desarrollar algunas actividades por esas tierras. Lo conversamos en la Red y decidimos intentar, llevar varias actividades y ver si prendía una llamita para arrancar un núcleo local de la Red de la Diversidad. Levantamos propuestas en Red y finalmente decidimos realizar tres talleres: uno de dibujo, pintura y muralismo a cargo de Nereta Movimiento Artístico de Tarija, otro de elaboración de alimentos saludables a cargo de Inti Phajsi de El Alto y una más de producción y edición de materiales de radio y audiovisuales en celular a cargo del equipo de Wayna Tambo de El Alto. Además, organizamos una exposición permanente que mostraba el trabajo de Wayna Tambo y la Red de la Diversidad. Así como cuadros de bolsillo de Nereta. Todo este trabajo se hace alimento las articulaciones y relaciones en el tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia.

También estuvo presente Itaú Teatro de Tarija con la muy buena obra “Monumentos”, que relata partes de la historia de Bolivia, las dignidades y las luchas, a través de tres estatuas que representan a Domitila Barrios, un soldado anónimo de la Guerra del Chaco y un minero que ha luchado en las revoluciones mineras de los años 80. La obra fue presentada en dos oportunidades en esos días.

Chicha Uywana Wasi

SOBRE LA CHICHA

Por: Uywana Wasi

Hemos estado aprendiendo el arte de la elaboración de la chicha de varias abuelitas-os del campo, lo bonito ha sido que las que han aceptado enseñarnos, las que han querido que aprendamos, entendieron por qué queríamos hacerlo, no todos aceptaban así nomás a transmitirte sus saberes. Al principio preguntaban “¿es para que se ganen?” luego les explicamos que nuestra intención era otra, para que no se mueran los saberes, para que tengamos una buena chicha para volver a compartir con sentido en momentos especiales. También les hemos dicho que estábamos sembrando nuestro propio maíz, y que deseábamos establecer el respeto por todos los actos de la vida.

La comunidad es un útero que te contiene, hay espacios donde existen ciertos permisos como en la fiesta, es un acontecimiento donde se controlan las riquezas, por medio de los pasantes los cuales hacen circular la abundancia para que a nadie nunca le falte. Siempre existe un sentido de armonizar y de mantener sanas las relaciones. En ese contexto comunitario el ritual de transe que suponía una borrachera masiva, estaba totalmente contenida y tenía un propósito común regenerar las relaciones, limpiarlas a través de catarsis colectiva, traer visiones al presente, fomentar la alegría fundamental para ayudar a regenerar la Pachamama.

Foto Wayna Tambo

CONCIERTONES EN EL TAMBO VOLÚMEN 01: FOTO REPORTAJE DE ROMÁN CHOQUE

Por: Wayna Tambo

Román Choque, joven fotógrafo, nos ofrece un nuevo foto reportaje sobre los conciertones en Wayna Tambo. Es la primera parte, porque seguro habrá otros señala. Nos pasa las fotos y le pedimos 10 palabras que le broten cuando nos las comparte, sale este recorrido: ¡Disfrútenlo!!!

“Este es el camino a seguir, palabras y recorridos se funden al son de la música, trayectoria y palabras que brotan de los instrumentos. Sigue el camino, él te llevará a las imágenes. Palabras e imágenes que brotan sonidos, músicas, sentires. Escucha la música a través de esta trayectoria de palabras e imágenes. Dejemos que las palabras nos lleven a las imágenes. Este es el sendero, este es el sendero…”

Sonidos

Noche

Frio

Obscuridad

Conciertos privados

Cables

Ruidos

No color

Tarima

Memoria

Ph. Roman Choque 3

Ph. Roman Choque 1

 

Ph. Roman Choque 2

Ph. Roman Choque 4      Ph. Roman Choque 6

Resultado de imagen para PUEBLOS INDÍGENAS Y LA GUERRA DEL CHACO

YEMBATIRENDA: PUEBLOS INDÍGENAS Y LA GUERRA DEL CHACO

Por: Hernán Poclaba–Yembatirenda/Tarija Han pasado 84 años desde el 12 de junio de 1935, cuando a medio día terminaba una Guerra que comenzó el 9 de septiembre de 1932 y que enfrentó a Bolivia y Paraguay en la denominada Guerra del Chaco. Una guerra que ocultaba intereses petroleros norteamericanos y británicos, disputas de nuestros recursos...

Resultado de imagen para culturas

PARA CONVERSAR SOBRE NUESTRAS COMPRENSIONES DE CULTURA(S)

Por:Mario Rodríguez Ibáñez Wayna Tambo – Red de la Diversidad

En Europa el término de cultura se generaliza en su uso recién en el Siglo XVIII, en ese entonces cultura significa "hombre culto", es decir aquella persona que tiene una educación ilustrada (conocimiento erudito, la filosofía y las artes principalmente). Recién hacia la segunda mitad del siglo XIX se lo utiliza en un sentido más amplio, para hacer referencia a todos los pueblos y "culturas" del mundo, e incluso como sustituto de las ideas sobre el folklore o saber del pueblo que son elevadas al rango de culturas. Para ello influyeron los movimientos nacionalistas en todo el planeta, recordemos que la configuración de los Estados-nacionales en Europa tiene su auge a fines del siglo XVIII y en nuestro continente a inicios del siguiente siglo; además de corrientes de pensamiento como la de los románticos y los anticuarios como veremos más adelante.

Esta manera en que se "universaliza" el término cultura desde occidente tiene que ver, luego, con el carácter de diversidad intrínseco a este concepto. "El término 'cultura' o 'civilización' se inventó en Occidente como proposición universal entre muchas otras. Aun así, si lo comparamos con otros términos universales como 'ciencia' o 'libertad', por ejemplo, la proposición universal 'cultura' ha tenido siempre una connotación pluralista. Se hablaba de ciencia o libertad, por ejemplo, y no de 'ciencia occidental' y 'libertad occidental' porque la presunción general era que estas cosas buenas son unas e indivisibles. Por otro lado, sí se hablaba de 'cultura occidental' porque siempre se ha dado por supuesto que existen otras culturas, inferiores o superiores, o incluso sencillamente diferentes de la occidental"[1].

Esta visión pluralista del concepto de cultura, se desarrolla conjuntamente con la desacralización del mundo propia de la modernidad occidental. Si bien sobre la modernidad profundizaremos más adelante, cabe señalar tres rasgos básicos que tienen que ver con el concepto de cultura: la naturaleza deja de ser sagrada y puede ser conocida para que se la transforme en beneficio del hombre, Dios es el Creador pero dejó al hombre la tarea de "administrar" su obra y para ello el hombre tiene que conocerla, el hombre queda ya no sólo como la criatura más importante de la creación -en la cumbre de toda la naturaleza- sino también como su poseedor. Esto lleva a una separación entre hombre y naturaleza, en relación de sujeto - objeto.

De esta separación entre hombre y naturaleza se desprende el concepto Tyloriano de cultura, como "los productos intelectuales y manuales compartidos por un mismo grupo social"[2]. la cultura

deviene en todo lo creado por el hombre, como las creaciones son distintas, hay tantas culturas como grupos humanos con características singulares.

La cultura, desde la perspectiva Tyloriana, es identificada como el campo que separa a "hombre" de "naturaleza", es la intervención social del hombre sobre la naturaleza. No sólo es atributo exclusivamente humano, sino que es el atributo que lo separa de la naturaleza y permite su transformación en beneficio del propio hombre. Como respuesta a esta concepción surgen tendencias que buscan una mayor precisión del campo de la cultura.

Por un lado, están las interpretaciones sobre la cultura desde el marxismo estructuralista. Mucha gente realizó una lectura lineal de Marx: se ubicó la cultura como un fenómeno superestructural que depende de lo que sucede en la estructura económica, se perdió de vista las propias relaciones dialécticas identificadas por Marx entre estructura y superestructura. Uno de los textos que sirvió para este reduccionismo estructuralista es el siguiente:

"[...] en la producción social de su existencia, los hombres traban determinadas relaciones, necesarias, independientes de su voluntad; esas relaciones de producción corresponden a un grado dado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La esencia de esas relaciones forma la estructura económica de la sociedad, el fundamento real sobre el que se levanta el edificio jurídico y político y al cual responden formas determinadas de la conciencia social.... No es la conciencia de los hombres que determina la existencia de éstos; por el contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia"[1].

La cultura fue llevada al campo de la conciencia y como un mero reflejo de las relaciones económicas. Si bien esta visión estuvo presente en varias experiencias de educación popular, no fue mayoritaria, ya que el tema de la conciencia, identificado como campo de lucha ideológica y política, siempre le fue relevante.