
NOTICIAS DESDE LAS RADIOS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD
Por: Pablo Medina Yembatirenda/Tarija Abya Yala-Patria Grande Más de cien mil mujeres campesinas e indígenas de Brasil se movilizaron el miércoles 14 de agosto, en la llamada Marcha de las Margaritas, la mayor movilización de las trabajadoras rurales de América Latina. Las protestas son contra la desidia sanitaria a la que se encuentran sometidas las áreas...
PARANÁ (ARGENTINA): LA DEFENSA DE LOS HUMEDALES ANTE LAS MEGA REPRESAS Y LA BASURA URBANA
Por: Mario Rodríguez – Wayna Tambo
El río Paraná es el segundo más largo de Sudamérica, atraviesa parte de Brasil, Paraguay y Argentina. Tiene una longitud de 4.880 km. Su nombre deriva de la lengua guaraní pará = mar y ná (de aná) = pariente» o semejante. Paraná es, entonces: pariente del mar. Su cuenca es a su vez una de las principales reservas de agua dulce del mundo, al estar vinculada con el Acuífero Guaraní.
El proyecto de represas Paraná Medio, fue un plan diseñado para la construcción de dos obras de represamiento en el tramo medio del río Paraná, en el sector en que su curso se encuentra en ambas riberas en territorio argentino. Afectaba áreas del nordeste de ese país en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, y Santa Fe. La represa se proyectaba con el objeto de dotar de abundante energía eléctrica al país, gracias a la construcción de una gran usina hidroeléctrica. En 1996 este proyecto fue presentado por el consorcio Energy Developers International de los Estados Unidos, con el beneplácito del presidente argentino de esa época Carlos Menem, y el gobernador entrerriano Jorge Busti. La obra fue resistida por entidades ambientalistas, y la ciudadanía en general, que mediante un recurso de amparo lograron un fallo judicial favorable para paralizar el proyecto.
Ese mismo año, e 1996, dos pescadores del río Paraná emprendieron un viaje por el mismo de más de 1.000 km para recoger firmas contra el proyecto mega eléctrico por sus consecuencias nefastas para el equilibrio ecológico de la región y la vida de sus pobladores. Ya que de haberse llevado a cabo el emprendimiento hubiese sido el fin de todo un ecosistema único. En esas aguas habitan más de 300 especies de peces, muchos de ellos realizan anualmente prolongadas migraciones entre el alto Paraná y su delta o el Río de la Plata, viajes que habrían sido afectados con la construcción de las represas. Esos dos pescadores son Luis “Cosita” Romero y Raúl Rocco. Con “Cosita” conversamos justamente en medio de los humedales del río Paraná que defendió y sigue cuidando junto a la organización “Cuidadores de la Casa Común”.
CONVOCATORIA AL 2do. ENCUENTRO NACIONAL DEL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA
Por: Tejido de Cultura Viva Comunitaria/Tarija
Descarga el documento completo en: https://drive.google.com/file/d/1KVPJVnB4ZozFM9ztvY1h9Ife2WQ8tvBx/view
ANTECEDENTES
En el marco de resoluciones del 1er Encuentro Nacional del Tejido de Cultura Viva Comunitaria realizado en noviembre del 2018, donde se estableció que era imperativo la realización de este evento Nacional cada año en la modalidad de sede rotatoria, se determinó que el 2do. Encuentro Nacional del 2019 se realizaría en el Departamento de Tarija; es en base a este mandato que nos permitimos lanzar la presente convocatoria.
PARTICIPANTES
Están invitados a ser parte de este Encuentro Nacional los grupos y colectivos activos de todo el país articulados al movimiento de Cultura Viva Comunitaria
FECHA Y LUGAR
El Encuentro se realizara los días 14 y 15 de Septiembre en Tarija
ACTIVIDADES
Tres grandes actividades serán desarrolladas en el Encuentro;
- a.Mesas de Trabajo y de Resolución: Con el fin de entrelazar las propuestas y experiencias de las organizaciones que formamos parte del Tejido, se propone poner en el debate colectivo, los siguientes temas, (sin que estos sean restrictivos):
- Arte, cultura y transformación social
- Feminismos, géneros y diversidad
- Alimentación, salud y buen vivir
- Organización del movimiento de CVC
EEUUU EN TIEMPOS DE TRUMP, ENTREVISTA CON MARIANA FERNÁNDEZ
Por: La Olla, Sazón Pública El 20 de enero del año 2017 fue posesionado como el 45 presidente de los Estados Unidos de Norteamérica el señor Donald Trump. Se trata de uno de los momentos políticos claves de los últimos años, con repercusiones en ese país del norte de nuestro continente y en el mundo...
ESQUIZOFRENIKOS DE HUANUNI: EL PUNK DE LAS MINAS
Por: Mario Rodríguez – Wayna Tambo
En 1.974 nacía en el centro minero de Huanuni una de las bandas de rock más legendarias de nuestra historia: Los Ovnis. Sin duda su tema “Minero” se ha convertido en uno de los más iconográficos de la historia del rock boliviano y casi un “objeto de culto” en la actualidad. Era el año de la “Masacre del Valle”, en medio de la dictadura de Hugo Banzer Suárez, cuando surgieron Los Ovnis con melenas y botapies anchos, todo un desafío en esos tiempos.
Los centros mineros habían sido un lugar donde se expresaban diversos contrastes desde la nacionalización de las mismas en los albores de la revolución nacionalista de 1.952. La economía del país dependía de ese “pulmón de metal”, sobreexplotación y malas condiciones laborales que acortaban la esperanza de vida de manera dramática convivían con el acceso a bienes que muchas ciudades “envidiaban”: cines, piscinas, canchas de tenis, e incluso de golf en algunos campamentos, pulperías con mercaderías que en otros lugares no se encontraban, etc. No es de extrañar que en ese escenario las minas se convirtieran en un espacio fructífero para que anidarán expresiones de rock. Personalmente fue en Siglo XX, otro centro minero, donde descubrí a Adrián Barrenechea con su tema “Anselmo” en un pequeño café, sonando de fondo, estando en mis primeros años de secundaria. Las minas también sonaban a rock.
Luego vino la “relocalización” neoliberal de los 80 (eufemismo para nombrar una pura privatización y el despedido masivo de trabajadores mineros), el vaciamiento de las minas, el casi abandono. Pero este país es terco, y no se resigna a salir de la economía dependiente de la minería. Volvieron los precios altos de los minerales y con ellos retornaron las minas con su dinámica. Huanuni se hizo famosa con un trágico enfrentamiento entre trabajadores estatales de la mina y cooperativistas que se saldó con varios muertos. La contaminación lleno la información y el debate sobre el extractivismo se hizo más cotidiano.
“REALIDAD INSTITUCIONAL DEL SISTEMA PENAL EN BOLIVIA”
Por: Laura Suaznábar Terrazas y Estefanía Suárez La Fuente
Al momento de analizar la realidad institucional del Sistema Penal en Bolivia, es preciso hacer mención a lo que implica un sistema de esta naturaleza. Un Sistema Penal está conformado por varias instituciones (que se podrían asemejar a los eslabones de una cadena) y varios discursos y sub-discursos manejados desde dichas. El sistema penal está compuesto por instituciones del órgano ejecutivo que plantea política pública, reglamenta leyes, y maneja de la policía; del legislativo que crea leyes, y del judicial a través de los jueces y fiscales.
Según Zaffaroni, cuando se analizan los discursos o argumentos con que cada uno de los sectores convergentes en el Sistema Penal (instituciones) trata de explicar y justificar su participación, se ve que no hay una única ideología del Sistema Penal sino una pluralidad de ideologías que se traducen en la multiplicidad de los discursos por la existencia de varias instituciones en el sistema. Así, se puede ver dos tipos de discursos, los externos, que son explicaciones por lo general al público o a las autoridades; y los de justificación interna, o sea, los que se dirigen al propio grupo o sub-grupo y que rara vez trascienden los estrechos límites de los participantes del mismo (Zaffaroni, citado por Suaznabar, 2011:30).
Entonces dentro los discursos externos están por un lado el discurso judicial que por regla general es garantizador, basado en el retribucionismo o en la resocialización. Éste discurso desarrolla su propia cultura: paradigmática, legalista, reglamentaria, de mero análisis de la letra de la ley, con clara tendencia a la burocratización. El discurso policial, que es propiamente moralizante y a su vez burocratizante. Finalmente el discurso penitenciario, el cual es predominantemente de tratamiento o terapéutico; entre básicamente otros más (Suaznabar, 2011). Zaffaroni señala que en estos ejemplos de los discursos sectoriales del Sistema Penal, existe una notoria separación de funciones con contradicción de discursos y actitudes, lo que da por resultado una compartimentalización del Sistema Penal. Esto se ve todos los días, y es una de las razones por la que en muchos casos, el Sistema Penal sudamericano y en consecuencia boliviano, no funcione como debiera funcionar: la policía actúa ignorando el discurso judicial; la instrucción judicial ignora la actividad policial, además del discurso y la actividad sentenciadora; el discurso penitenciario ignora las contradicciones de la policía, que no coincide con el discurso de mayor aislamiento, hasta que el discurso penitenciario ignora todo lo anteriormente mencionado (Zaffaroni, 1985).
RESUMEN DE NOTICIAS DESDE Las RADIOS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD
Por: Pablo Medina Yembatirenda/Tarija Abya Yala-Patria Grande El proyecto hidroeléctrico El Quimbo, se encuentra al sur del Departamento del Huila en Colombia, la represa de El Quimbo es uno de los proyectos hidroeléctricos más grandes siendo de los que ha afectado el ecosistema natural en mayor medida, desplazando especies de fauna, de pueblos indígenas, afectando...
Otros caminos del rock: Azorella y En árbol Difunto en Wayna Tambo
Por: Wayna Tambo
El rock llegó en la década de 1.960 al país para quedarse. Sin duda, fue la influencia del sonido británico y estadounidense lo primero que se instaló, pero rápidamente se buscó sonidos más próximos con las olas que llegaban de América Latina, especialmente del rock argentino. Varios intentos germinaron desde entonces en Bolivia por tener un mundo sonoro propio y mundial a la vez, ser rock, pero desde aquí podríamos decir. Muchas maneras diferentes de este encuentro entre un fenómeno mundial musical como el rock y lo propio.
Lo propio brota de diferentes maneras en este mundo del rock, una de esas maneras también puede saber a la flora de nuestro altiplano. Azorella, una banda paceña es un ejemplo de ello. La azorella compacta es una planta de aquí, es conocida comúnmente como llareta o yareta (o yarita, del quechua), aunque también es denominada el “cojín del altiplano” por su peculiar forma y contextura. Es un arbusto que alcanza hasta 1 metro de altura por 1 a 2 de diámetro, aunque en nuestro altiplano abunda en poca altura y de forma compacta adherida a piedras y terrenos formando una especie de “cojín”. Crece formando una compacta masa redondeada formada por numerosos tallos dispuestos en roseta, con hojas resinosas. Las inflorescencias terminales son en umbela, con 1 a 5 pequeñas flores amarillo verdosas. Son hermafroditas (tiene órganos masculinos y femeninos) por lo que se auto-poliniza (autogamia) por intervención de los insectos. Es una especie muy longeva y de crecimiento muy lento.
La azorella o yareta es también una invitación a una conversación con una constante transformación expresada en la propia diversidad de esta variedad que crece en la puna de los Andes, en Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Se encuentra en altitudes entre 3.200 a 4.800 msnm. Habita zonas de altiplano y alta montaña. Crece en laderas rocosas de volcanes, en medios nutricionalmente pobres. Está bien adaptada a la insolación alta típica de las alturas. Estas peculiaridades de esta notable planta utilizada para combustión y para diversas medicinas son de alguna manera las que inspiran los sonidos propios de la banda Azorella (https://es-es.facebook.com/pages/category/Musician-Band/Azorella/posts/), así nos cuenta sobre su trabajo Henry, vocalista y guitarrista de la misma.
Watunakuy; un viaje de aprendizaje
Por: Valentina Campos Uywana Wasi/Cochabamba
En la comunidad de Don Irgidio los jóvenes parecieran estar en extinción.
Visitamos “Aparumiri”, el nombre de su comunidad la cual significa lugar salvaje, en Tapacari, Cochabamba, para conocer la tierra de Don Irgidio y aprender de su gente. Él ha vivido por estos lugares, donde nosotros vivimos, por más de 20 años. Cuando se casó con una mujer de esta zona. Él va frecuentemente a visitar su comunidad natal, y esta vez nos llevó a nosotros con él en bicicletas, pedaleamos poco más de 90 kilómetros sobre el río el cual es carretera para vehículos durante la época seca. Cruzando tantas veces los ríos delgados que se desprenden de otros cuatro desde los cerros hasta unirse en uno; el río Tapacari.
En Aparumiri, como otras comunidades la gente comenzó a abandonar su comunidad para ir detrás de la fiebre del cemento cerca de 50 años atrás. Pero otros muchos se quedaron, como Don Eustaquio. Él nos dio la bienvenida con mucha alegría y cariño. Se presentó a nosotros como “el chichero”, y para que nos quede claro añadió que esa es su profesión! Desde el comienzo nos compartió el arte de elaborar chicha. Le encontramos haciendo wiñapo de maíz y nos explicó sobre las variedades de chicha que elabora con maíz, trigo, quinua, algarrobo, higos… cocinando en peroles de cobre que pertenecieron a su bisabuelo, calculándoles unos 200 años de antigüedad. Él sabe cómo hacer chichas para distintas ocasiones; una suave para compartir en familia, una relajante para después de los partidos de football de los domingos, una caliente y poderosa para las fiestas de bodas, una sueltita para la jornada sedienta de los rituales de siembra y cosechas, un fuertecita para las fiestas patronales, una densa para los velorios…
Entonces nos invitó a probar su chicha y mientras circulaban las tutumas nos contó como el es discriminado por la gente, dijo que incluso su familia le critica por ser un chichero, por ser “el demonio de la chicha”. El fue el único de su familia al que enviaron a estudiar a la escuela del pueblo de Tapacari, un símbolo de éxito y esperanza para el progreso. Y fue uno de los pocos que se quedo en la “creciente vergüenza de la condición campesina”. Y lo que es aún peor, para ser un chichero!. El catolicismo primero y otras sectas mas tarde y las escuelas ahora le ven como un atrasado-borracho, demonio-ignorante, flojofiestero, miserable-fracasado…
A cerca del impacto de la disminución de los recursos del IDH en Tarija Primera Parte
Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija
En el presente texto te compartimos algunas reflexiones y puntos de análisis que se plantearon en el marco del programa radial “Tertulias con sabor a mate y coca” emitido por la FM100.6 Yembatirenda-de la Red de la Diversidad en la ciudad de Tarija.
En los últimos años, una de las temáticas que regionalmente se ha planteando en el imaginario de la gente, es que los recursos económicos del departamento están disminuidos, tanto para la Gobernación como los municipio además de la Universidad de Tarija, producto del descenso de precios de hidrocarburos a nivel internacional y el consecuente descenso de ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH.
Un tema planteado mediáticamente (y ahora presente en el imaginario de la gente), es que a partir de ésa disminución se han explicado la falta de ejecución de proyectos, sobre todo a nivel de gobernación; otra de las explicaciones de para entender la escases de recursos, tiene que ver con el mal manejo de gobiernos anteriores, en todos sus niveles y sobre todo la “intensión” del gobierno central de afectar a todo del Departamento.
Una situación que vale la pena conversarlo, porque, reiteramos, en el imaginario de la gente quedan clichés lanzados mediáticamente y que resultan muy funcionales políticamente, a la hora de presionar por concesiones, generando conflictos regionales.
Una de las preocupaciones a partir de ello es saber: ¿qué tan grande es el impacto de la disminución de los recursos que ingresan por el IDH a la Gobernación tarijeña? ¿Qué otros elementos hay que tomar en cuenta al momento de impulsar proyectos a nivel municipal y departamental?
Son varios los temas que se deben abordar pero vayamos planteando algunos elementos de contexto.
Para empezar, sí, efectivamente hay una disminución de recursos en las entidades públicas y con efectos negativos, particularmente en el gobierno departamental.