
Elecciones europeas: la ‘Generación Clima’ en las urnas
Fuente: rfi - Radio Francia Internacional
Les gusta andar en bicicleta, convertir las basuras orgánicas en abono y hacer boicot a Mac Donald. Prefieren el bicarbonato, el vinagre y el limón a los productos de aseo que se venden en el supermercado. Entre sus consignas “Reparar en lugar de comprar “, “Los océanos suben pero nosotros también » o « No hay PLANeta B ». Su palabra preferida: Resistencia.
Se le conoce como "Generación Clima" pero está integrada por adolescentes, pasando por jóvenes y menos jóvenes hasta octogenarios. A ellos solo les preocupa una edad: los pocos años de vida que le quedan al planeta.
Transnacionales mineras: la segunda “colonización” en América Latina
Por: Gloria Silvia Orellana Fuente: Desinformémonos
Mujeres defensoras de derechos humanos, procedentes de América Latina, concordaron en que los proyectos extractivos transnacionales se han convertido en la segunda colonización de los pueblos del continente, que las mujeres continúan siendo las más vulnerables, en la lucha social de sus territorios, sus recursos naturales y las comunidades.
Convocadas al IV Encuentro Regional de la Alianza Centroamericana Frente a la Minería (ACAFREMIN), mujeres defensoras de Bolivia, Perú y Haití, expusieron las duras circunstancias en que viven las poblaciones, a la sombra de proyectos mineros, que lejos de generar progreso en las comunidades han roto el tejido social y generado violencia en su interior.
La Rinconada, en la provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno, Perú, la conocen también como “tierra de nadie”, que coloca a la mujer en un riesgo grave permanente, en donde el dominio masculino y las leyendas heredadas vulneran sus derechos individuales.
Leny Olivera, quien trabaja en Democracy Center Bolivia, habló sobre la criminalización del movimiento social y cómo las mujeres son vulneradas en sus derechos humanos, señalando casos graves en Bolivia y Perú, que termina condenándolas a vivir permanentemente, en pobreza extrema, excluidas socialmente por reforzamiento de patrones culturales.
Olivera habló sobre La Rinconada (Perú), un proyecto minero que se enclava a cinco mil 100 metros sobre el nivel del mar, que se considera uno de los lugares más altos en el mundo.
“En La Rinconada se refuerza el machismo que nos llegó con la Colonización, además de otras formas de dominación, hacia las mujeres, a través los mitos (invenciones) que se van construyendo socialmente. Y no significa que sea parte de la cultura andina, pero, en La Rinconada, las mujeres están expuestas a riesgos y peligros, porque los mineros aseguran encontrar el mineral más fácil si tienen relaciones sexuales o violan a mujeres jóvenes vírgenes o sea, de menos de 20 años. Entonces, en estos lugares se encuentran muchas mujeres jóvenes, a las que llevan con engaños o promesas de trabajo, que ya estando allí son vulneradas o pueden ser violadas por extranjeros, gente que no son del lugar y luego quedan estigmatizadas, no pueden salir fácilmente y se incrementan las experiencias de prostíbulos, la trata y tráfico de personas, te pueden botar hasta en el río y nadie puede reclamar. Es como si la vida de las mujeres no valiera nada”, relató.
A esa situación se suma que muchas mujeres están comenzando a trabajar, al interior de las minas y no por decisión propia, han quedado viudas, otro grupo son madres solteras. Entonces tratan de buscar un sustento para sus familias, pero son repelidas por los mineros.
Noticias desde el Abya Yala, Patria grande
Por: Pablo Medina – Yembatirenda Tarija En Abya Yala, Patria Grande de esta edición escuchamos a activistas sociales y medioambientales, sindicalistas y parlamentarios hablando de la necesidad de avanzar en el Tratado Vinculante que se debate en la Naciones Unidas para sancionar las violaciones a los derechos humanos que cometen las empresas transnacionales Intervenciones en...
Eso que llamas amor, pagámelo en la jubilación
Fuente: Lavaca Mu
El próximo 23 de julio vence la moratoria previsional conocida como “jubilación de amas de casas”, que benefició a casi 2 millones de mujeres que querían acceder a la jubilación y no alcanzaban con la cantidad de años de aportes requerida. La decisión del presidente Macri de no renovar la moratoria despertó una ola de cuestionamientos en un contexto de acuerdo con el FMI y de una suba de los medicamentos que supera el 250 por ciento en tres años y medio de gobierno. La economista e investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Natalia Quiroga Díaz, explica a lavaca qué implica esta medida: “Hoy diariamente se pagan más de 2000 millones diarios de intereses a los Leliq mientras que los jubilados son remunerados por debajo de la línea de la pobreza”.
La moratoria previsional para mujeres mayores de 60 años que quieren acceder a una jubilación vence el próximo 23 de julio, según anunció el Gobierno. “El fin de la ley de moratoria provisional está siendo reemplazada por el sistema de Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM)”, explica a lavaca la economista feminista Natalia Quiroga Díaz. “Hace tres años el gobierno la implementó en el marco de la Ley de Reparación Histórica, que a pesar de su ostentoso nombre lo que produce es la invisibilización de un derecho adquirido en reconocimiento a los años dedicados al trabajo de reproducción y doméstico. Cambiemos implementa un programa que se aplica con un esquema asociado a la pobreza y no como un reconocimiento a la trayectoria laboral”.
La Pensión Universal para Adultos Mayores fue creada por la gestión actual en 2016 en reemplazo del sistema de moratorias, que se basaban en dos leyes: la Ley 24.476 y la Ley 26.970 (de 2014), conocida como “jubilaciones de amas de casa”. Estas medidas permitieron a casi 4 millones de personas acceder a una jubilación mínima durante los últimos años. Actualmente, el sistema PUAM tiene más de 110.000 personas como beneficiarias.
En el corredor minero peruano. Quinua de cien colores
Por: Raul Zibechi
Para el poder económico y político, la minería es la única actividad económica viable en las regiones andinas. Perú es un país minero desde la conquista. Pese a los inocultables daños que produce, los críticos suelen ser acusados de “enemigos del desarrollo”, mientras las comunidades que se oponen a la megaminería han sido acusadas por la justicia mediante una nueva figura legal: “organización criminal que extorsiona al gobierno central y la empresa minera”. Un diálogo imposible entre intereses antagónicos.
La luminosidad del Cusco lacera la vista. Pero también retiene la atención, seduce la mirada que se va posando ingenua sobre las piedras incas, primero, y tuerce hacia las montañas mágicas, poco después. Los suaves valles cusqueños van dando paso, carretera arriba y abajo, a profundas gargantas tapizadas de los más variados cultivos según los diferentes pisos ecológicos que recorremos. Las tierras altas y frías, a más de 3.500 metros, pobladas por pastores de alpacas, llamas y ovejas, dialogan e intercambian con las tierras bajas y cálidas, productoras agropecuarias y de frutos tropicales.
LA CARAVANA DEL MOVIMIENTO IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR
Por: Movimiento de Cultura Viva Comunitaria La Caravana que comenzó el 10 de mayo en la cordillera, Mendoza, pasó al ritmo del cuarteto por San Francisco, Córdoba; se conectó con la fluidez del Paraná, Entre Ríos; siguió hacia el Conurbano Bonaerense en San Martín y Hurlingham, este 18 de mayo llegó a su fin...
TODO ESTA BIEN SI TERMINA BIEN, IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA
Por: Alexandre Santini-Brasil «Todo está bien si termina bien», nos dice el Shakespeare, el mismo un teatrero comunitario y popular de su tiempo. Y el IV Congreso latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria que cerró hoy, en realidad seguirá en caravana de caravanas, como nuestro fantasma vestido de payaso, el subcomandante Iván Nogales Bazán. Cada uno,...
BALANCE DEL IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURAVIVA COMUNITARIA ARGENTINA 2019
Por:Mario Rodríguez – Red de la Diversidad Finalizó el IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR en Argentina, aquí les presentamos un pequeño balance de lo acontecido estos 9 días de encuentro, fiesta, y trabajo en la voz de Mario Rodríguez parte de la delegación boliviana del TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA. Este congreso...
Histórico rechazo al ajuste de Bolsonaro en Educación
Fuente: Americaxxi
Decenas de miles de personas protestaron en las calles en más de 40 ciudades de Brasil durante la jornada de movilización y huelga nacional docente para rechazar el 30% de recorte en el gasto de la educación decretado por el presidente Jair Bolsonaro.
Esta es la primera huelga nacional que enfrenta el presidente Bolsonaro desde que asumió el 1 de enero tras el fortísimo recorte del presupuesto educativo, hecho además sin consultar al Congreso.
Las mayores movilizaciones de alumnos, docentes y padres incluyeron cortes de caminos de acceso a las áreas universitarias en varias ciudades.
Se vieron protestas masivas en las sedes de las Universidades de San Pablo, Campinas, Fluminense, Niteroi, Río de Janeiro, Brasilia, Bahía y Minas Gerais.
El paro de docentes, según los sindicatos, fue total en las escuelas públicas primarias y secundarias de todo el país y tuvo más del 90% de adhesión en las escuelas privadas, algo considerado inédito en la historia de Brasil.
“Los humedales no son solo un paisaje bonito sino un ecosistema esencial”
Por: Cristina Vazquez Fuente: El Pais
La red internacional Living Lakes (Lagos Vivos), de la que forman parte representantes de más de un centenar de lagos y humedales de los cinco continentes, han mostrado en Valencia —donde acaban de reunirse en su 15ª conferencia— su preocupación por “el grave estado de deterioro y destrucción de algunos de los humedales mediterráneos”. La alemana Marion Hammerl (Siegburg, 1956), presidenta de esta red conservacionista y miembro de la Fundación Global Nature, alerta de la falta de agua en humedales como Doñana, las Tablas de Daimiel, el Delta del Ebro, el Mar Menor o la Albufera. El manifiesto de esta organización pide a España que aplique la Directiva Marco del Agua -norma europea que pretende prevenir y reducir la contaminación, mejorar los ecosistemas acuáticos y alcanzar un buen estado ecológico de ríos y lagos-, y asegure las necesidades hídricas de los hábitats y especies protegidos en España.
Pregunta. Más de 200 personas de todo el mundo han compartido en Valencia información sobre el estado de conservación de los humedales y sus ecosistemas. ¿Cuál es el diagnóstico?
Respuesta. Las cifras que manejábamos hasta hace unos días indicaban que más del 60% de los humedales y lagos del mundo han desaparecido o se encuentran muy degradados pero el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES), presentado este lunes en París, arroja datos terribles: es el 80% de estos lagos y humedales los que están gravemente deteriorados. Estamos en una tendencia negativa y, aun disponiendo de mucha tecnología, ni hacemos lo suficiente ni a la velocidad adecuada para salvar los humedales del planeta.