Nilo Soruco

“LA VIDA ES LINDA”, ESA HERMOSA CUECA DE NILO SORUCO (6 VERSIONES)

Por: Radio Wayna Tambo/El Alto-La Paz

Este gran músico popular tarijeño nacido en 1.927 y fallecido el año 2.004, es sin duda uno de los más prolijos compositores y una voz que expresa la música popular y campesina del valle central de Tarija y de las luchas del pueblo boliviano. El gran poeta tarijeño Oscar Alfaro lo incorporó a la militancia comunista tempranamente. Nilo fue maestro de profesión, músico de gusto y militante de convicción.

Empezó tempranamente en la música componiendo su primera cueca ¨A las orillas del Guadalquivir¨ a la edad de 13 años. En la segunda mitad de la década de 1.967 se incorporó a la agrupación legendaria de Tarija “Los Montoneros de Méndez”, grupo que había nacido un año antes y que integraban grandes músicos, la mayoría maestros rurales, y militantes comprometidos como Hugo Monzón, Luis Aldana y Ciscar Gálvez. Además de maravillosos discos junto a los Montoneros de Méndez, Nilo grabo varios otros como solista.

Su militancia con el pueblo y su cargo como dirigente sindical del magisterio le llevaron a sufrir la represión, la encarcelación, la tortura y el exilio durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez en la década de 1.970. En la cárcel compuso una de sus cuecas más famosas llamada ¨La vida es linda¨. Él recordaba que su hija lo iba a visitar y en uno de esos encuentros ella le contó la historia de una amiga que estaba sufriendo a causa de un amor roto. En medio del dolor del confinamiento y la encarcelación, la vida le brotaba tercamente por los poros, e inspirado en esa historia de amor quebrado y al sentir que a pesar de todo la vida es linda, compuso ésta que es una de las mejores cuecas de la historia de Bolivia. Luego tuvo que salir fuera de Bolivia y fue exiliado en Venezuela, instalado en la ciudad de Caracas. Allí durante el exilio fue donde compuso varios de sus más famosos temas musicales como "Ya la pagarán", “Duraznero”, “Instantánea”, y en particular una cueca llamada "La Caraqueña" misma que se convirtió en una especie de himno de la resistencia identificando a los que estaban fuera de la patria. Al terminar el exilio y la dictadura retornó nuevamente a Bolivia.

brasil indigenas marcha

NOTICIAS DESDE LAS RADIOS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD

Por: Pablo Medina Yembatirenda/Tarija Abya Yala-Patria Grande Más de cien mil mujeres campesinas e indígenas de Brasil se movilizaron el miércoles 14 de agosto, en la llamada Marcha de las Margaritas, la mayor movilización de las trabajadoras rurales de América Latina. Las protestas son contra la desidia sanitaria a la que se encuentran sometidas las áreas...

RESUMEN DE NOTICIAS DESDE LAS RADIOS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD

Por: Pablo Medina Yembatirenda-Tarija Abya Yala: Desde 1992, cada 25 de julio se celebra el Día de las Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas. En la edición de Abya Yala-Patia Grande del programa radial de El hueco en el muro, escuchamos las voces y luchas de mujeres afrodescendientes y negras, defensoras de pueblos y territorios como Francia Márquez desde Suárez-Cauca...

Resultado de imagen para PUEBLOS INDÍGENAS Y LA GUERRA DEL CHACO

YEMBATIRENDA: PUEBLOS INDÍGENAS Y LA GUERRA DEL CHACO

Por: Hernán Poclaba–Yembatirenda/Tarija Han pasado 84 años desde el 12 de junio de 1935, cuando a medio día terminaba una Guerra que comenzó el 9 de septiembre de 1932 y que enfrentó a Bolivia y Paraguay en la denominada Guerra del Chaco. Una guerra que ocultaba intereses petroleros norteamericanos y británicos, disputas de nuestros recursos...

Resultado de imagen para alianza colombia libre de fracking

Resumen de Noticias de la Radios de la Red de la Diversidad

Por: Pablo Medina Yembatirenda/Tarija Abya Yala-Patria Grande Ante el anuncio en el Uruguay de realizar una Consulta Pública para autorizar el evento transgénico en trigo HB4-PAT para ensayos de investigación y cultivo, organizaciones ambientales manifestaron su oposición a través de un comunicado y advierten que la liberación de este trigo transgénico no responde a la...

Jechu 1

El Jechu Durán: Un hacedor de músicas (especial musical de homenaje)

Por: Mario Rodríguez

 

“La particularidad de las canciones del Jechu, no está únicamente en la forma musical, sino también en las letras, en el mensaje que transmite mientras teje poesía. Tal vez ese es su gran aporte. El saber entregar un mensaje completo que llega a las raíces, los oídos, la mente y el corazón, mediante la música”, esito nos dice Gaby Durán, la hija del Jechu.

Jesús Durán nació un 8 de febrero de 1952. Músico y compositor chuquisaqueño, sin duda uno de los más notables del país. Perdió la voz tempranamente, pero eso no impidió que seguiría componiendo y nos dejará un legado musical entrañable con canciones como “De Jumbate”, “Siglo XX”, “Warmis Valientes”, La “Cueca de Alfaro”, “Duendes”, “Overol azul” o “Sueños”. El Jechú se nos fue del todo en el año 2014. Hace poco, en las radios de la Red de la Diversidad recordamos un especial musical con la obra del Jechu que grabamos el año 2010. El Jechu con hojita de papel y su computadora nos iba diciendo las canciones que quería que entrarán en cada uno de los 5 capítulos, más de doras horas del programa, nos trataba de explicar detalles de las mismas, de su historia, de sus sueños, de sus luchas. Así hicimos ese especial musical, en la casa del Jechu ordenamos los temas seleccionados. Poco después le haríamos un homenaje en festivales de la Red de la Diversidad en las ciudades de El Alto, Sucre y Tarija; allí se fue con la nueva versión de la Cantata “Explicación de mi país” y un renovado taller “Arawi” para esta gira. Él sin voz, pero con mucho que decir. El audio que viene a continuación es el avance de ese repris del especial que grabamos con el Jechu el año 2010, no tiene desperdicio, vale la pena escucharlo para comprender la significación de este programa.

https://audiomack.com/song/losmuros/avance-especial-2019-jechu-duran

Rememorando este especial nos llama la Gaby, la hija del Jechu y nos pregunta si la grabación de ese programa está disponible para ser escuchado en redes digitales, le decimos que no, pero que lo hacemos. Nos manda unas fotos y nos recuerda: “Mi papá vivió entre varias aguas. También vivió exiliado en Chile y Ecuador por varios años, durante la dictadura de Bánzer. Creo que estas experiencias fueron las que más le marcaron en cuanto a su proceso creativo. Siento que la música fue una herramienta importante que le ayudó a equilibrar todo lo que estaba viviendo y sintiendo en esos tiempos tan hostiles; le dio la herramienta clave para juntar gente y juntar causas”.

 Jechu 2