Narcotráfico, tierras, política: El drama de los líderes asesinados

QuiénLosEstáMatando: el aterrador panorama de asesinatos que indigna a Colombia

 
Las cifras solo concuerdan para confirmar que se disparó el asesinato de líderes sociales. Las explicaciones apuntan a que los violentos quieren frenar la restitución de tierras y la erradicación de cultivos ilícitos.
QuiénLosEstáMatando: el aterrador panorama de asesinatos que indigna a Colombia Foto: Archivo particular

No era una exageración de las redes sociales. Esta semana comenzó con la fiesta nacional por el partido de la Selección Colombia, un acontecimiento que opacó por algunas horas el baño de sangre que azotó a tres regiones: Chocó, Atlántico y Cauca. Para el final de la tarde la fiesta se apagó y quedaron los dramas detrás de nueve muertos: siete víctimas de una masacre en el Cauca y el crimen de dos líderes sociales. El luto para quienes defienden los derechos humanos se prolongó y al cierre de esta edición ya eran cuatro los líderes asesinados en el país en tres días. 

En el caso de don Luis Cuarto Barrios Machado ya se lo temía. Aunque el martes se unió a la hinchada nacional que veía el partido de Colombia, desde el 30 de marzo se había acercado a la Fiscalía para denunciar -con nombre propio- a los hombres que lo habían interceptado para amenazarlo, pues él había tomado la decisión valiente de hacer una denuncia contra el microtráfico. En su lucha por limpiar las calles de Palmar de Varela (Atlántico) del vicio, había entregado nombres y apellidos de quiénes integraban estas organizaciones expendedoras, cómo funcionaban, cuál era su ubicación y, lo que pudo haberle costado la vida, quiénes les colaboraban.  

Imagen relacionada

Soberanía Alimentaria: Una conversación con Pablo Galeano (Uruguay) y Miguel Ángel Crespo (Bolivia)

Empezamos unos artículos para conversar y debatir sobre “seguridad alimentaria”, soberanía alimentaria”, “patrimonio alimentario”. Un debate necesario en una Bolivia en la que día a día vemos como nuestros mercados se van llenado de “productos importados”, donde día a día sentimos como variedades de papas u otros productos van “desapareciendo”. En “Los Muros” comenzamos estos...

Resultado de imagen para obesidad en El Alto

Obesidad, más cerca de lo que creemos

Datos alarmantes de sobrepeso y obesidad, datos de la OMS. Pilar en una conferencia en Chile exhorta a los padres de familia sobre qué tipo de alimentos damos a nuestros hijos. Cerramos con datos de obesidad en la ciudad de El alto. Una nota de «El Hueco en el Muro» por la Red de la...

Resultado de imagen para bolsas nylon basura

Bolsas Nylon: Un necesario debate

¿Cuánto tiempo lleva en descomponerse los plásticos y todo lo que utilizamos en nuestras vidas?. Noelia Barbery de la unidad de medio ambiente de la capital cruceña nos habla sobre el 3 de julio día mundial al no uso de las bolsas plásticas. https://audiomack.com/song/losmuros/nota-hueco-2018-3-de-julio-dia-mundial-al-no-uso-de-bolsas-plasticas Y para seguir profundizando sobre estos temas te compartimos un “Pretexto...

Morfologías sexuales LGBT: del orgullo a la lucha

Por Christian Daniel Egüez

Fuente: www.cronistaslatinoamericanos.com

Disturbios de Stonewall 28 de junio de 1969. Fotografía tomada de Vintag

Los disturbios de Stonewall, a finales de los años 60, fueron el detonante histórico que devino en el nacimiento de la lucha LGBT. Aquella revuelta iniciada por un conjunto de subjetividades marginales, más o menos organizadas, irradiaron su fuerza y su coraje a otros contextos, fuera de Nueva York. Dentro de éstas: las travestis afrodescendientes, como Marsha P. Johnson, líder pionera en la revuelta. 

El hacerle frente al aparato de sometimiento machista, se convirtió en un modelo de lucha y en un llamamiento a organizarse. Esto se tradujo en un impulso colectivo para que la mariconada mundial saliera de las sombras para gritar, para arrojar piedras contra la autoridad, para reclamar libertades, para disputar el espacio público y para ocupar la calle con reclamos políticos.

Picture 484

¿A QUE SE REFERÍA BORGES CUANDO DIJO QUE «EL FÚTBOL ERA ESTÚPIDO» Y ERA EL DEPORTE MÁS POPULAR PORQUE «LA ESTUPIDEZ ES POPULAR»?

 

FUENTE: pijamaSURF, https://pijamasurf.com/2014/06/borges-sobre-la-estupidez-del-futbol-y-la-manipulacion-del-nacionalismo/

¿En realidad importa el resultado que tenga tu selección nacional en el Mundial? ¿En realidad ganas cuando ganan, en realidad “Todos somos la Selección”? Por más proyección metafísica de identidad que hagamos, las personas que juegan en la cancha de juego no son las personas que ven el partido en el estadio o por televisión. Podemos invocar una conexión a distancia --la famosa "vibra", un entrelazamiento cuántico, telepatía o vudú-- pero, por supuesto, este ya no es el terreno del deporte y la política (y, generalmente, es sólo una estrategia de marketing). Y aun si invocamos un principio de resonancia, siguiendo lo que Borges decía de los lectores de Shakespeare --que, al leer fervientemente, sus líneas se convertían en el mismo bardo, en ese mismo instante que se repite con una misma cualidad en el tiempo--, entonces, esto sería cierto con cualquier jugador, no obstante el país y con cualquier actividad, siguiendo un vínculo de simpatía.

¿Acaso, más bien, no es este --la parafernalia de la Copa del Mundo y el fanatismo deportivo en general-- uno de los más vulgares y crasos ejemplos de propaganda, enajenación y creación de identidades superfluas en función del consumismo... El viejo pan y circo?

El futbol es uno de los más grandes negocios que existen, tan redondo como el balón. Participan organismos como la FIFA, comités organizadores, federaciones locales, televisoras, agencias de marketing y de promoción de los jugadores, apostadores, equipos y jugadores (que, aunque disfrutan brevemente del endiosamiento de la imagen son, a fin de cuentas, sólo instrumentos para la diseminación de una propaganda aspiracional, similar a lo que ocurre con los modelos de artículos de consumo: en México incluso son vendidos a equipos en un "draft" que se apoda "mercado de piernas", sin que los jugadores puedan decidir si quieren ir o no a tal equipo). Indirectamente, peña nietohaciendo uso político, también participan los países con sus gobiernos y las grandes corporaciones alineadas que dictan el sistema financiero global. Los países se sirven del aglutinamiento de identidades que el futbol genera y de la distracción masiva que les permite manipular la agenda de noticias, desactivar conflictos, diluir críticas o llegar a acuerdos y pasar leyes fast-track (los "goles de madruguete político"). Las corporaciones y el sistema capitalista tienen evidentemente el usufructo del frenesí de consumo que generan eventos como el Mundial, pero además también basan de manera sustancial su estrategia de branding en este evento, que es percibido como el culmen de las asociaciones positivas y profundas en la psique del consumidor: es el momento de bombardear con el fin de invadir tautológicamente el inconsciente del sujeto programable y congraciarse con él. (Los que no se benefician de esto son las comunidades locales, como ocurre con el pueblo brasileño ante los gastos excesivos del Mundial 2014: es un deporte del pueblo, pero un negocio elitista).

Resultado de imagen para rita segato

Rita Segato: Mandato de masculinidad, violencias y capital

Rita Segato es una antropóloga y feminista argentina residente entre Brasilia (Brasil) y Tilcara (Argentina). Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. Entre otros temas Rita...

Resultado de imagen para mochas copleras

Las Mochas Copleras de Tarija

Las «Mochas Copleras de Tarija» es una organización que trabaja enfrentando el patriarcado y la violencia contra las mujeres. Además, de ese trabajo comprometido, también se movilizan creativamente, como con esta copla que nos ofrecen a continuación. https://youtu.be/aDg1BA-C_2k

Los refugiados empiezan a llegar a Eslovenia tras el cierre de la frontera húngara

Europa: Cinco mitos sobre la crisis de refugiados

Primer mito: la crisis ha acabado

En 2015 y 2016 la cobertura que dieron los medios de comunicación de la crisis de los refugiados se centró mayoritariamente en el gran aumento del número de personas que llegaba a Europa y pedía asilo. Las llegadas han disminuido y los gobiernos han impulsado medidas enérgicas para frenar la circulación de migrantes ilegales dentro de la UE. Miles de ellos se encuentran retenidos en centros de detención o campamentos de refugiados en el sur de Europa mientras que otros intentan empezar un nueva vida en un el lugar donde se han asentado.

Resultado de imagen para legalizacion del aborto argentina

Argentina: La legalización del aborto avanza

Pablo Medina del equipo de Yembatirenda de Tarija, hace un recorrido por las propuestas, debates y avances en el tema de la legalización del aborto en Argentina a través de esta nota en «El Hueco en el Muro» de las radios de la Red de la Diversidad. https://audiomack.com/song/losmuros/hueco-nota-abya-yala-2018-junio-15-argentina