Elmer Peña
Yembatirenda - Red de la Diversidad
Tarija
En el anterior programa habíamos conversado sobre dos aspectos, inicialmente acerca de las percepciones que tenemos sobre las nociones de seguridad alimentaria y luego nos adentramos en la estructura y características de los sistemas de producción de alimentos en nuestro país; ahora, en este programa abordaremos la temática sobre los patrones y dinámicas de nuestros hábitos de consumo de alimentos.
Para describir la dinámica de los hábitos alimentarios que hoy predominan, haremos una retrospectiva sobre los cambios en la estructura poblacional del país y los efectos que ha tenido en nuestros hábitos culturales de alimentación, pero también analizaremos las consecuencias que tienen los cambios de estilos de vida en los patrones alimentarios.
Sin duda el proceso de Reforma Agraria realizada en 1953 ha acelerado el proceso de urbanización del país, es a partir de allí que se fueron sucediendo oleadas migratorias campo/ciudad asociadas tanto a los vaivenes políticos como a los flujos de ingresos altos o bajos de los productos de exportación del país, de tal forma que segun el Censo 2011 cerca del 70 % de la población habita los centros urbanos y el restante 30 % vive en el área rural, esto equivale a decir que cerca de 3,6 millones de personas están a cargo de producir alimentos para 8,4 millones de personas que viven en las ciudades, mas la suya propia; es en este transcurrir de ser sociedades mayoritariamente rurales a ser eminentemente urbanas que el fluir de los alimentos y las características de consumo han ido cambiando tanto en sus contenidos como en sus formas.
En la década de los años 60 por el incremento de la actividad comercial y los indicios iníciales del minifundio comienzan a crecer significativamente las ciudades de La Paz y Cochabamba, mientras que la construcción y mejoramiento de los caminos hacia el Oriente y