Por: Redaccion La Tinta
La lucha por la vivienda digna atraviesa toda América Latina. El Movimiento Sin Techo de Bahía es una experiencia de ocupaciones territoriales que, mediante la acción directa, hace efectivo el derecho que el Estado niega. Crónica desde el Salvador de Bahía que no aparece en las guías de turismo.
Por Darío Aranda para Fundación Rosa Luxemburgo
Son más de 200 personas en asamblea. Hombres, mujeres y niños, de todas las edades. Están bajo los árboles en un predio de seis hectáreas. Es evidente la mezcla de tristeza y enojo. La policía vigila el lugar mientras una cuadrilla de trabajadores municipales desarma las precarias viviendas y decomisa tirantes, plásticos, chapas. “Sólo queremos que nuestros hijos tengan un techo y acá se ve como el Gobierno nos roba nuestras cosas. Y la policía amenaza”, grita una mujer y llama a resistir. El Movimiento Sin Techo de Bahía (MSTB) agrupa a 5000 familias y su lema es “organizar, ocupar, resistir”.
Recorrida
América Latina experimenta un proceso de despoblamiento rural desde hace más de medio siglo, políticas de estado que no distinguen signos políticos ni posicionamientos políticos. Amplios territorios rurales a merced del avance extractivo, crecimiento de megaciudades, grandes capitales de especulación inmobiliaria, amplios sectores de la población sin acceso a la vivienda digna. Un círculo vicioso, parte de lo que se denomina “extractivismo urbano”.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una de cada tres familias de América Latina y el Caribe (un total de 59 millones de personas) habita en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios o carente de servicios básicos.
La turística Salvador de Bahía no escapa al problema. Posee un déficit de 452.000 unidades, equivalente al nueve por ciento de domicilios de la ciudad, según precisó la Fundación João Pinheiro.
El Movimiento Sin Techo de Bahía (MSTB) nació en 2003 “fruto de la necesidad de organización para conquistar vivienda y demás derechos sociales necesarios para una vida digna”.
En el marco del Foro Social Mundial, el MSTB invitó a una comitiva de periodistas y activistas extranjeros a una recorrida por cuatro ocupaciones en las afueras de Bahía.

El colectivo parte a las 7.40 de la Universidad Federal de Bahía, zona de clase media, en cercanías de la Playa Ondina. Quince minutos de andar, avenidas saturadas de hora pico, queda atrás el moderno estadio mundialista Arena Fonte Nova y comienza a verse el cambio de paisaje. Barrio de casas bajas a medio construir, zona trabajadora, casas de ladrillos huecos sin revocar que suben al morro, pasillos que se pierden en el horizonte. Las famosas favelas.
AQUI UNA ENTREVISTA REALIZADA EN EL PROGRAMA DON PATAIPERRO A RITA Y WAGNER PARTE DEL MOVIMIENTO SIN TECHO DE SALVADOR DE BAHIA BRASIL https://youtu.be/YUrxZPF2iRk