Resultado de imagen para soberania alimentaria

¿Cómo nos alimentamos? Rita Saavedra nos comparte un resumen de una tertulia en Wayna Tambo sobre Soberanía Alimentariara

En la Comunidad de Saberes y Aprendizajes de Wayna Tambo – Red de la Diversidad, desarrolló este año un ciclo de aprendizajes en torno a Soberanía Alimentaria. Realizamos una tertulia muy interesante para conversar de la situación alimentaria del país, el tema de los transgénicos, nuestro aporte en el tema como consumidores y consumidoras y...

Las jóvenes abortan, pero no votan; los Senadores votan, pero no abortan

Por: Luciana Peker

En el Senado los gritos de la calle quedan ahogados entre las rejas. El plástico negro se pega a las paredes de mármol en un edificio clásico que mantiene su peso en las columnas pero que se parece a un museo cerrado por reformas. La música entra como en un embudo atrapado por el viento que permite un patio en donde se cuelan los gritos y el fervor de las chicas. El ruido se apaga por el silencio en donde la palabra vida se enciende como una vela cuando la luz eléctrica todavía no hubiera llegado a la civilización. Durante toda la jornada del 8 de agosto el Senado blindó sus puertas para no escuchar los ecos de la calle, ni dejar entrar a diputadas, periodistas y activistas feministas.

El Senado le dio la espalda al grito de la calle, de las mujeres, de los jóvenes, de lxs trans. Los gritos se apagaban en el ingreso y las voces de senadores y senadoras desoyeron la calle, la euforia, el grito, incluso, el propio tiempo. Los discursos se pronunciaban desde una solemnidad calada en mármol, pero no por la nobleza de los materiales clásicos, sino por el armazón del edificio en donde el eco de la primavera juvenil, que resistía en carpas o a cuero el frío, la lluvia y el viento, no entró, sino que resbalaba en una burbuja que convirtió a la democracia en un circo sin platea para el público.

Agua

México: ¿Qué tienen que ver los decretos de reservas de agua con los derechos de las mujeres?

 

Por: Algelica Schenerock

"Las problemáticas que tienen que ver con el agua, la invasión del territorio y el despojo de los bienes naturales no tienen los mismos impactos en la vida de los hombres como de las mujeres. ¿Porqué? Porque el acceso al agua, al igual que el acceso a cualquier otro bien común, tiene que ver con las relaciones desiguales de poder entre los sexos, pero también tienen que ver con las desigualdades sociales, raciales, de clase"

LAS HIERBAS DE LA EMANCIPACIÓN: ABORTO, BIOPOLÍTICA Y SOBERANÍA

Por: Marina Do Pico

En septiembre de 1699, la ilustradora y naturalista alemana María Sibylla Merian llegó a la Guayana Neerlandesa con una misión: pasar allí cinco años documentando e ilustrando nuevas especies de insectos y plantas. Divorciada y con dos hijas, María había vendido 255 de sus pinturas para costear el viaje, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en realizar una expedición científica independiente. En el libro que resultó de aquella expedición, María documentó cómo las esclavas africanas e indias de la colonia usaban las semillas de una planta (que ella identificó como flos pavonis) como abortivo. Escribió: “Los indios, quienes son maltratados por sus amos holandeses, usan las semillas [de esta planta] para abortar su descendencia y que no se conviertan en esclavos como ellos. Los esclavos negros de Guinea y Angola reclaman ser bien tratados, amenazando con rehusarse a tener hijos… Ellos mismos me lo dijeron”.

En el relato de María se cristalizan una serie de problemáticas que suelen ignorarse en el debate sobre el aborto: este es tan antiguo como la palabra escrita y sin embargo hoy, desde los sectores conservadores, se busca instalar la idea de que las feministas “inventaron el aborto” o que el deseo de libertad reproductiva es un fenómeno moderno. Muy por lo contrario, lo reciente no es la existencia del aborto sino su criminalización: se trata de un proceso que se desencadenó en forma paralela a los comienzos del colonialismo y el capitalismo, cuando en Europa la libertad reproductiva de las mujeres comenzó a ser vista como una amenaza para los proyectos de expansión capitalista que requerían de una población floreciente.

Colectivo TLGB Bolivia, ejemplo de lucha por los derechos

TLGBs en Bolivia: Un Balance de situación conversando con Andrés Mallo, Rodolfo Vargas y David Aruquipa

¿Tenemos avances en las normativas y políticas del Estado Plurinacional para el ejercicio pleno de los derechos de la población Transsexual, Lesbiana, Homosexual, Gay, Bisexual de Bolivia? ¿Y en qué estamos sin avances o en retroceso? ¿Y qué sucede en la sociedad y en nuestras relaciones cotidianas? Conversamos con Andrés Mallo, Rodolfo Vargas y David Aruquipa, activistas de esta población, al respecto.

El Artículo 14 de la Constitución Política del Estado de Bolivia, implementada en febrero de 2009, prohíbe y castiga la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.

Afectados por la pérdida de sus terrenos a lo largo del último siglo, los guaraníes sufren una oleada de suicidios sin precedentes. Se calcula que casi 1.000 mujeres, hombres y niños guaraníes se han quitado la vida en los últimos 20 años. La lucha ha dejado sin infancia a los más pequeños. De los guaraníes que se han suicidado el más joven tenía nueve años. En la foto, un niño se columpia de un árbol ubicado cerca de una carretera.

Guaraní, el pueblo que muere sin sus tierras

Fuente: El Pais: https://elpais.com/elpais/2017/01/24/planeta_futuro/1485279933_194764.html?rel=mas

Por: Yasmina Jimenez

Un niño guaraní se columpia de un árbol ubicado cerca de una carretera de Dourados, en el Estado brasileño de Mato Grosso do Sul.HUGO PALOTTO

Los indígenas guaraníes llevan años encarando el desplazamiento forzado, la marginación y los ataques de terratenientes

Ocurrió una noche de Navidad cuando un líder del pueblo guaraní-kaiowá quiso regresar a las tierras de las que habían sido expulsados hacía unos días. Quería recoger algo de su huerto para dar de comer a su familia y así se lo explicó al pistolero que custodiaba la entrada de la hacienda y que no dudó en matarlo a tiros en el momento que atravesó la linde. Al líder indígena lo acompañaba su hijo, que no pudo volver a dormir aterrorizado por el recuerdo. Aguantó 15 días antes de colgarse de un árbol. Solo tenía 12 años.

La historia la cuenta el portavoz guaraní Tonico Benítez después de visitar el último campamento indígena improvisado en los márgenes de la carretera que va de Dourados a Campo Grande, en el Estado brasileño de Mato Grosso do Sul. En cuatro barracas construidas con plásticos negros se han instalado los miembros de una familia que fue expulsada de sus tierras, ubicadas justo enfrente, hace unos meses. Su cacique, Damiana Cavanha, recibe al que llega cantando y danzando su ritual de bienvenida ignorando el ensordecedor ruido del tráfico. La miseria del asentamiento evoca sin duda los suicidios de todo su pueblo.

Contaminación de la Bahía de Cohana, Lago Titicaca (Bolivia): Desafíos y oportunidades para promover su recuperación

Contaminación de la Bahía de Cohana, Lago Titicaca (Bolivia): Desafíos y oportunidades para promover su recuperación

Pollution at Cohana Bay, Lake Titicaca (Bolivia): challenges and opportunities to promote its recovery

Carlos I. Molina 1, Xavier Lazzaro 1,2Stéphane Guédron3,4 & Dario Achá1*

1 Unidad de Calidad Ambiental (UCA), Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario de Cota Cota, Casilla Central #10071, La Paz, Bolivia 
2
 Biologie des Organismes et Ecosystèmes Aquatiques (BOREA), Institut de Recherche pour le
 Développement (IRD) - UMR 7208, Paris, Francia 
3Université Grenoble Alpes et Savoie Mont Blanc, CNRS, IRD, IFSTTAR, ISTerre, 38000 Grenoble, Francia 
4 Laboratorio de Hidroquímica - Instituto de Investigaciones Químicas - Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario de Cota-Cota, Casilla #3161, La Paz, Bolivia

*Autor de correspondencia: darioacha@yahoo.ca


Antecedentes

El Lago Titicaca tiene una gran extensión (ca. 8.562 km2) y profundidad máxima de 248 m (Dejoux & Iltis 1992). Recibe elevada radiación solar, ya que está ubicado a elevada altitud (~3.800 m), y sus aguas son ligeramente salinas (~1.500 µS cm-1). Muestra una biodiversidad particular, con un alto grado de endemismo como los peces del género Orestias, aves acuáticas como el zambullidor (Rollandia microptera) y la rana gigante (Telmatobius culeus) (MMAyA 2009) y también algunos invertebrados, en especial los anfípodos del género Hyalella (González & Watling 2003). Proporciona servicios ecosistémicos como principal fuente de agua y de recursos hidrobiológicos para los habitantes de las islas y de sus alrededores (peces como fuentes de proteínas y la planta acuática totora (Schoenoplectus californicus) para la elaboración de artesanías y alimento). También es importante en la modulación del clima (mayor precipitación anual, temperaturas más templadas, riesgos medios de sequía y heladas (Quiroga et al. 2008) y en la fertilidad de los suelos circundantes, que de hecho constituyen algunos de los más fértiles de todo el Altiplano boliviano, a pesar de la altura (Nordgren 2011).

Geográficamente, el Lago Titicaca se divide en dos partes: el Lago Menor, llamado Huinaymarca (SE) y el Grande, llamado Lago Chucuito (NW). El 67% del volumen total del lago depende de los aportes de varios afluentes (Molina-Carpio et al. 2014). Estos afluentes controlan el régimen hidrológico de la región y al mismo tiempo contribuyen con la carga de nutrientes que son acarreados desde la región montañosa y a su paso también pueden ser contaminados. Este es el caso particular de la cuenca del Río Katari, cuyas aguas nacen en el nevado del Huayna Potosí y luego atraviesan la mancha urbana de El Alto, hasta llegar a la Bahía de Cohana en la región del Lago Menor.

Las venas abiertas de Nicaragua

Por: Boaventura de Sousa Santos
Fuente: www.desinformemonos.org
 

Pertenezco a la generación de los que en los años 1980 vibraron con la Revolución Sandinista y la apoyaron activamente. El impulso progresista reanimado por la Revolución Cubana de 1959 se había estancado en gran medida por la intervención imperialista de Estados Unidos. La imposición de la dictadura militar en Brasil en 1964 y en Argentina en 1976, la muerte del Che Guevara en 1967 en Bolivia y el golpe de Augusto Pinochet en Chile contra Salvador Allende en 1973 fueron los signos más sobresalientes de que el subcontinente americano estaba condenado a ser el patio trasero de Estados Unidos, sometido a la dominación de las grandes empresas multinacionales y de las élites nacionales conniventes con ellas. Estaba, en síntesis, impedido de pensarse como conjunto de sociedades inclusivas centradas en los intereses de las grandes mayorías empobrecidas.

La Revolución Sandinista significaba el surgimiento de una contracorriente auspiciosa. Su significado resultaba no solo de las transformaciones concretas que protagonizaba (participación popular sin precedentes, reforma agraria, campaña de alfabetización que mereció el premio de la Unesco, revolución cultural, creación de servicio público de salud, etc.), sino también del hecho de que todo esto se realizó en condiciones difíciles debido al cerco extremadamente agresivo de los Estados Unidos de Ronald Reagan, que supuso el embargo económico y el infame financiamiento de los “contras” nicaragüenses (la guerrilla contrarrevolucionaria) y el fomento de la guerra civil. Igualmente significativo fue el hecho de que el gobierno sandinista mantuviera el régimen democrático, lo que en 1990 dictó el fin de la revolución con la victoria del bloque opositor, del que, además, formaba parte el Partido Comunista de Nicaragua.

Narcotráfico, tierras, política: El drama de los líderes asesinados

QuiénLosEstáMatando: el aterrador panorama de asesinatos que indigna a Colombia

 
Las cifras solo concuerdan para confirmar que se disparó el asesinato de líderes sociales. Las explicaciones apuntan a que los violentos quieren frenar la restitución de tierras y la erradicación de cultivos ilícitos.
QuiénLosEstáMatando: el aterrador panorama de asesinatos que indigna a Colombia Foto: Archivo particular

No era una exageración de las redes sociales. Esta semana comenzó con la fiesta nacional por el partido de la Selección Colombia, un acontecimiento que opacó por algunas horas el baño de sangre que azotó a tres regiones: Chocó, Atlántico y Cauca. Para el final de la tarde la fiesta se apagó y quedaron los dramas detrás de nueve muertos: siete víctimas de una masacre en el Cauca y el crimen de dos líderes sociales. El luto para quienes defienden los derechos humanos se prolongó y al cierre de esta edición ya eran cuatro los líderes asesinados en el país en tres días. 

En el caso de don Luis Cuarto Barrios Machado ya se lo temía. Aunque el martes se unió a la hinchada nacional que veía el partido de Colombia, desde el 30 de marzo se había acercado a la Fiscalía para denunciar -con nombre propio- a los hombres que lo habían interceptado para amenazarlo, pues él había tomado la decisión valiente de hacer una denuncia contra el microtráfico. En su lucha por limpiar las calles de Palmar de Varela (Atlántico) del vicio, había entregado nombres y apellidos de quiénes integraban estas organizaciones expendedoras, cómo funcionaban, cuál era su ubicación y, lo que pudo haberle costado la vida, quiénes les colaboraban.  

Imagen relacionada

Soberanía Alimentaria: Una conversación con Pablo Galeano (Uruguay) y Miguel Ángel Crespo (Bolivia)

Empezamos unos artículos para conversar y debatir sobre “seguridad alimentaria”, soberanía alimentaria”, “patrimonio alimentario”. Un debate necesario en una Bolivia en la que día a día vemos como nuestros mercados se van llenado de “productos importados”, donde día a día sentimos como variedades de papas u otros productos van “desapareciendo”. En “Los Muros” comenzamos estos...