Bolivia está entre los 10 países del mundo que más deforestan

Fuente:ANF y BRÚJULA DIGITAL

Ph:Tipnis-Jose Rocha

Bolivia sigue siendo uno de los países con mayor deforestación per cápita del mundo, lo que causa alarma entre los ambientalistas. Las quemas para habilitar tierras para la ganadería y agricultura son las razones que aceleran la pérdida de bosques.

“De los países que tienen bosque, Bolivia es uno de los que más deforestan. En deforestación per cápita estamos entre los 10 primeros países que deforesta en el mundo. Y la principal causa de la deforestación es la ganadería”, dijo a Brújula Digital el especialista en medioambiente Pablo Solón.

Acompañamos la nota con una entrevista Realizada a Pablo Villegas investigador de CEDIB desde los archivos de Don Pataiperro https://www.youtube.com/watch?v=HlCsZXOe0dE

El día que cambio el destino de México

Por: Fernando Orgambides

Ph: Bajo Palabra

La sombra de la censura ha sido larga en México y la matanza de Tlatelolco, de la que hoy se cumplen 25 años, continúa formando parte de la historia muda de este país. Sin embargo, Tlatelolco y todo lo que lleva consigo este nombre es objeto estos días de una profunda reflexión política dentro de México. Al margen de que una Comisión de la Verdad, recientemente constituida sin el apoyo del Gobierno, arroje algo de luz sobre la responsabilidad intelectual de aquella sanguinaria represión contra el movimiento estudiantil del 68, el hecho sólo de recordar las enseñanzas que dejó ha dado ya sus frutos: aquel día empezó a cambiar México.Algo que todavía cuesta creer en este país latinoamericano de corta, pero convulsionada historia, es que 25 años después de que el Ejército y la policía entraran a sangre y fuego en la Plaza de las Tres Culturas o de Tlatelolco no se sepa todavía ni qué pasó ni a dónde fueron a parar tantos estudiantes que aquel 2 de octubre desaparecieron para siempre de las calles de la capital mexicana. Era presidente entonces en México Gustavo Díaz-Ordaz, que años más tarde fue nombrado primer embajador de su país en la España democrática. Y su secretario de Gobernación era Luis Echeverría, que años más tarde le sustituyó en la primera magistratura de la República.

«El problema del asesinato a líderes es más grave de lo que se piensa»: Dejusticia

Fuente: El Espectador

Dejusticia y Rights Data Analysis Group presentaron el informe "Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo", en donde revelan que hay un subconteo de los crímenes.

En el informe se plante que en 2016 fueron asesinados aproximadamente 166 líderes sociales y en 2017 se estima que fueron 185. Cortesía

Una investigación de Dejusticia y Rights Data Analysis Group  asegura que en Colombia hay un subregistro de los asesinatos de líderes sociales que se han perpetrado en Colombia. Al analizar las diferentes cifras de homicidios que han publicado diversas organizaciones desde 2016, se llegó a la conclusión que la problemática es mayor de lo que se cree.

El informe Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo dice que la violencia contra líderes sociales es mayor a la que reportan las organizaciones. Y, además, la violencia letal sí aumentó entre 2016 y 2017, probablemente en 10% o más. Para ello, se tuvieron en cuenta datos de organizaciones como Somos Defensores, Cumbre Agraria e Indepaz, así como del Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y la organización internacional Front Line Defenders.

En diálogo con El Espectador, Valentina Rozo, magíster en economía de la Universidad de los Andes y una de las colaboradoras en el informe presentado por Dejusticia, cuenta de qué se trata el estudio realizado y qué implicaciones tiene para entender la realidad de la violencia ejercida contra estas personas.

¿De qué se trata el informe y cuáles son sus principales hallazgos?

En esta alianza quisimos estimar el universo de líderes sociales asesinados en 2016 y 2017 en Colombia, teniendo en cuenta la divergencia de cifras que existen. Lo que hicimos fue tomar la información de seis organizaciones para estimar realmente cuántos son los asesinatos documentados y cuántos los no documentados. Los principales hallazgos fueron que, en el 2016, estas organizaciones reportaron el asesinato de 160 líderes sociales. Es decir, si uno toma todas sus bases de datos y las junta, sin tener un doble conteo, en total da 160. Pero nosotros vemos que en ese año fueron asesinados entre 160 y 180 líderes sociales, es decir que puede haber un subconteo de hasta 20 líderes sin registrar. Y, en el 2017, las organizaciones reportaron el asesinato de 172 líderes sociales y nosotros encontramos que puede haber entre 176 y 200 es decir un subconteo de hasta 28 casos.

Resultado de imagen para alberto castilla

Alberto Castilla senador colombiano del Polo Democrático Alternativo nos habla de la coyuntura en su país, del gobierno de Iván Duque y del proceso de paz

Alberto Castilla senador colombiano del Polo Democrático Alternativo nos habla de la coyuntura en su país, del gobierno de Iván Duque y del proceso de paz Alberto Castilla viene del mundo campesino, ahí forjó su lucha y su militancia en el Congreso de los Pueblos. Llego al senado del Congreso de la República en la...

Resultado de imagen para euskal herria

Eukal Herria (País Vasco): La lucha por su territorio en la conversación de 4 jóvenes que visitaron Bolivia a través de la organización Askapena

Eukal Herria (País Vasco): La lucha por su territorio en la conversación de 4 jóvenes que visitaron Bolivia a través de la organización Askapena Euskal Herria (que literalmente significa país del euskera)​, también conocido con los nombres castellanos de Vasconia y País Vasco, es el espacio o región cultural europea en el que se manifiesta...

Los conflictos por la tierra en la costa ecuatoriana

Los conflictos por la tierra en la costa ecuatoriana

La costa ecuatoriana es un territorio complejo de conflictos por la tierra y el trabajo. Por ello nos fuimos a visitar fundamentalmente a provincia del Guayas.

Estuvimos Posorja para conversar sobre el puerto de aguas profundas que se viene construyendo en la zona y su impacto en la población local. Recordemos que es Guayaquil, la ciudad más importante de esta región ecuatoriana, donde se encuentra el puerto más importante de la región. Sin embargo, el arrastre de sedimentos y el tamaño mayor de los barcos de alto calaje han debilitado la funcionalidad del mismo. Como parte de una estrategia de reposicionamiento de las élites locales, ligadas al gran comercio transnacional, se aprobó la construcción de un nuevo puerto de aguas profundas en Posorja, distante de Guayaquil, pero en la misma provincia del Guayas. Esto está significando el desplazamiento de numerosas familias, principalmente migrantes de sectores populares, así como un gradual proceso de modificación del espacio y de ocupación del territorio que busca favores a los intereses de las élites de Guayaquil en desmedro de la población del lugar. Dicho sea de paso, se trata de un lugar de por si complejo por la reserva animal existente, como los delfines, pero al mismo tiempo de una zona de conexión con el tráfico de drogas.

También compartimos la dura situación de lxs trabajadorxs del banano y las luchas del sindicato ASTAC. Ecuador fue desde el siglo XX parte de las denominadas “Repúblicas Banareras”, debido a su dependencia con el cultivo y exportación del banano ligado al control

Nilson Tuwe Huni Kuĩ, líder indígena de la Amazonia brasileña, durante su intervención en un evento mundial sobre paz y diversidad religiosa en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, en febrero de 2013. rn rn

Ningún país protege de verdad a sus indígenas

Fuente: El Pais

Nilson Tuwe Huni Kuĩ, líder indígena de la Amazonia brasileña, durante su intervención en un evento mundial sobre paz y diversidad religiosa en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, en febrero de 2013. DEVRA BERKOWITZ UN PHOTO

"La comunidad internacional clama que los pueblos originarios son los mejores defensores del medioambiente, pero los Gobiernos y empresas son los que menos respetan sus derechos"2

"Por desgracia, no puedo. No puedo nombrar ningún país que esté proporcionando una protección real a los pueblos indígenas". Esta no se trata de una opinión cualquiera. Viene de labios de Victoria Tauli-Corpuz, la relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. Adelanta sus impresiones durante una entrevista en el Foro de Bosques de Oslo, celebrado el pasado junio. Ahora las ha puesto por escrito y difundido en las páginas de su informe anual sobre la situación de estos pueblos. Bajo el título Deberían haberlo sabido antes, la relatora denuncia que los Gobiernos y las empresas de todo el mundo están haciendo cada vez más difícil, y letal, que las comunidades indígenas protejan las tierras y los bosques. Estas poseen consuetudinariamente más del 50% del territorio mundial, pero solo tienen derechos legalmente reconocidos en el 10%, algo que da vía libre a los Gobiernos para declararlos ilegales en las tierras que han sido sus hogares durante generaciones.

Tauli-Corpuz difunde en su informe los datos de la organización Front Line Defenders, que sostiene que de los 312 defensores de derechos humanos que fueron asesinados en 2017, el 67% eran indígenas que protegían sus terrenos o sus derechos, casi siempre frente a proyectos del sector privado. De estos, el 80% ocurrieron en cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas, aunque también se resalta la situación de Ecuador, Guatemala, Honduras, India, Kenia y Perú. La ONG británica Global Witness, por su parte, contabilizó al menos 207 asesinatos en su informe de 2017, presentado el pasado julio y que la relatora también menciona.

Resultado de imagen para ¿Qué pongo en el examen, lo del libro de texto o lo que he aprendido?

¿Qué pongo en el examen, lo del libro de texto o lo que he aprendido?

Por: MARÍA GONZALEZ REYES

 "Hablar de la imposibilidad del crecimiento ilimitado en un planeta finito es no solo una necesidad sino la responsabilidad de cualquier docente"

Una profesora, en un instituto, comienza el tema de Genética de la asignatura de Biología de 2º Bachillerato. “¿Habéis visto la película ‘El club de los poetas muertos’”? Les pregunta. Casi todas las alumnas y alumnos levantan la mano. “Yo estoy tentada a pediros lo mismo que pide ese profesor al comenzar su clase, que arranqueis del libro de texto las hojas que hablan sobre transgénicos ¿qué os parece?”. La miran entre incrédulos y sonrientes, dudando si es una profesora que va de guay o que va a plantear algo interesante. “En realidad haremos otra cosa: en vez de arrancar esas páginas, vamos a leerlas y después contrastaremos esa información con otras que provengan de fuentes diferentes al libro”La siguen mirando, a algunos se les despierta el interés y se ponen a leer la información. “¿Qué os gustaría saber sobre los transgénicos?”, les dice. Preguntan muchas cosas: ¿Quién los inventó? ¿Son la solución para el hambre en el mundo? ¿Tiene alguna repercusión en el medio introducir genes que los ecosistemas no han creado? ¿Y en la vida de las personas que los cultivan? ¿Con qué tipo de políticas los comercializan las multinacionales? Después, tratan de responderlas. Buscan información, la comparten en grupos, la contrastan, debaten. Hacen una construcción colectiva del conocimiento. Aprenden que hay muchos puntos de vista sobre este tema, que hay distintas miradas. Al finalizar el tema, un alumno pregunta: “Si en la EvAU, la prueba donde nos jugamos la nota para entrar en la universidad, nos preguntan algo sobre los transgénicos ¿qué ponemos: la visión a favor que aparece en el libro de texto o lo que hemos aprendido de otros artículos?”

Valga esta anécdota para reflexionar sobre la posibilidad de que los procesos educativos que se dan en el sistema educativo formal sean neutros (podríamos hablar de cualquier proceso educativo, pero en este artículo nos referiremos a los que se dan dentro del sistema formal). En general (las generalidades indican eso, lo que casi todo el mundo cree, aunque haya excepciones) se da por supuesto que lo que aparece en los libros de texto es un conocimiento neutro y objetivo. Un conocimiento que no tiene intencionalidad más allá de mostrar una realidad que es así, tal cual está escrita en esos libros. Por lo tanto, generalmente (de nuevo con excepciones) se tendería a pensar que esta profesora, al facilitar el acceso a artículos que muestran una mirada diferente a la del currículo oficial, está alejándose de esa neutralidad y objetividad. Muchas personas (docentes y no docentes) opinarían que poner a disposición del alumnado informaciones que se salen de lo recogido en los libros de texto conduce a la manipulación, incluso al adoctrinamiento. Pero lo que planteamos aquí es que la premisa de partida es errónea: suponer que lo que se recoge en los libros de texto y los currículos oficiales es neutro y objetivo. ¿Por qué tendemos a pensar que hablar a favor de los transgénicos es neutro mientras que plantear opiniones que los cuestionan es manipular? ¿Por qué se concibe como adoctrinamiento mostrar una mirada diferente a la del pensamiento hegemónico mientras que aportar informaciones e ideas que lo sostengan se considera objetivo?

Ecuador Comunicado: Ante el incremento represivo al graffiti

Por: SUBLEVO - GRAFFITI ANTICAPITALISTA
Se incrementa la lucha por la ocupación de los espacios que pertenecen a la alcaldía, no espacios públicos (eso queda bien solo en slogans publicitarios del municipio). La declaratoria de Quito como Patrimonio Mundial (40 años) ha empujado a los alcaldes de esta marginal ciudad a “limpiarla" de toda actividad que no forme parte del plan ciudadano/higienizante/mercantil/antipopular, desplazando al arte callejero, a la venta ambulante y al graffiti para convertir a Quito en la Carita de dios, bien lavada para la postal turística que debe mostrar, no para el pueblo.
Recordando la risible "guerra al graffiti" declarada por parte del alcalde y luego excusada y apasiguada por la Secretaría de Cultura. Del que partieron varias "propuestas" de adocenamiento para el graffiti; proveyendo de espacios, pintura fue fácil ir domesticando las críticas que se desbordaban en ese entonces. Hay quienes continúan trabajando con la alcaldía, ilógico, pues es trabajar con el dueño del tolete que nos golpea. Ahora se reaviva el conflicto: expresiones callejeras populares vs la alcaldía. Esto a partir del graffiti, del viernes 30 de septiembre, en los buses turísticos de la empresa de turismo 'Quinde Tour' -una acción que tarde o temprano se iba a repetir- y de la más mediática: la pinta del domingo 9 de septiembre en uno de los vagones del Metro de Quito -máxima de un writer, pues gracias al metro de los 70`s se popularizó el graffiti-. Bastaron quince minutos, impregnando incluso un homenaje a SSS (DEP). Acciones que golpearon a los medios en los que se muestra a la ciudad como un producto turístico, era cuestión de tiempo la represalia ya generada. Miles de grafitis (de todo tipo) en los barrios periféricos donde no entran los turistas y no tienen la cobertura mediática que el metro o bus turístico tiene.

“La destrucción del Museo Nacional es destruir la memoria y la historia”

Por: Alexandra Prado Coelho Fuente:Sesinformemonos

El antropólogo Eduardo Viveiros de Castro habla sobre la destrucción del Museo Nacional en Rio de Janeiro y afirma que en Brasil “gobernar es crear desiertos”.

Eduardo Viveiros de Castro, 67 años, es uno de los más conocidos antropólogos brasileños, autor de varios libros y del concepto de perspectivismo amerindio (teoría a partir de la visión amerindia del mundo), y es profesor del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, la institución que en la noche del domingo para el lunes fue destruida por el fuego, que arrasó casi totalmente una colección de más de 20 millones de piezas con un valor incalculable.

—¿Cuál es la dimensión de la pérdida del Museo Nacional de Río de Janeiro para Brasil y para el mundo?

El Museo Nacional tal vez haya sido el lugar más importante de Brasil en término de su valor como patrimonio cultural e histórico, no sólo brasileño, sino mundial. Se trata de la destrucción del ground zero, el lugar central que era el símbolo de la génesis del país como nación independiente y contenía un acervo inestimable, no sólo del punto de vista de la historia de la cultura y de la naturaleza brasileñas, sino como piezas de significado mundial. Fue destruida toda la colección de etnología indígena, inclusive de varios pueblos desaparecidos; fue destruida toda la biblioteca del sector de Antropología y el Luzia, el fósil humano más importante y más antiguo de las Américas. Es una pérdida que no tiene cómo revertirse, no hay nada que se pueda hacer que mitigue, que amenice esa situación. Sólo se puede llorar sobre la leche derramada, que no ayuda en nada.

GUATEMALA: Expansión de monocultivos expulsa a campesinos de sus tierras

Fuente: Comunicaciones Aliadas

Represión se intensifica contra líderes campesinos e indígenas que se oponen al acaparamiento de tierras, desalojo y contaminación de fuentes de agua.

Juana Raymundo, de 25 años, era una enfermera y lideresa de su comunidad en el municipio de Nebaj, en el departamento altiplánico de Quiché. En una fotografía publicada por Prensa Comunitaria, aparece vestida con un atuendo tradicional Maya Ixil —una blusa blanca bordada conocida como huipil, una falda larga roja o corte y un suéter negro— y sonríe con serenidad mientras mira directamente a la cámara.

Cinco años atrás, con una confianza en sí misma y conciencia política que no revelaban su edad, Raymundo se había unido al Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y fue elegida como integrante del comité ejecutivo del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el brazo político del CODECA que busca registrarse como partido y postular en las elecciones del 2019.

El 27 de julio pasado, ella salió de la casa de sus padres y se dirigió al centro de salud ubicado en la localidad de Cotzol, donde trabajaba como enfermera. Desde allí intentó viajar a Nebaj para entregar algunos informes, dice su padre, Pedro Raymundo, quien también forma parte del CODECA.

Pero la joven enfermera nunca regresó a casa. Al día siguiente su cuerpo fue encontrado por pobladores junto a un riachuelo que corre entre Nebaj y la localidad de Acambalam. Su cuerpo mostraba señales de tortura.