Fuente: desinformemonos

Transnacionales mineras: la segunda “colonización” en América Latina

Por: Gloria Silvia Orellana Fuente: Desinformémonos

Mujeres defensoras de derechos humanos, procedentes de América Latina, concordaron en que los proyectos extractivos transnacionales se han convertido en la segunda colonización de los pueblos del continente, que las mujeres continúan siendo las más vulnerables, en la lucha social de sus territorios, sus recursos naturales y las comunidades.

Convocadas al IV Encuentro Regional de la Alianza Centroamericana Frente a la Minería (ACAFREMIN), mujeres defensoras de Bolivia, Perú y Haití, expusieron las duras circunstancias en que viven las poblaciones, a la sombra de proyectos mineros, que lejos de generar progreso en las comunidades han roto el tejido social y generado violencia en su interior.

La Rinconada, en la provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno, Perú, la conocen también como “tierra de nadie”, que coloca a la mujer en un riesgo grave permanente, en donde el dominio masculino y las leyendas heredadas vulneran sus derechos individuales.

Leny Olivera, quien trabaja en Democracy Center Bolivia, habló sobre la criminalización del movimiento social y cómo las mujeres son vulneradas en sus derechos humanos, señalando casos graves en Bolivia y Perú, que termina condenándolas a vivir permanentemente, en pobreza extrema, excluidas socialmente por reforzamiento de  patrones culturales.

Olivera habló sobre La Rinconada (Perú), un proyecto minero que se enclava a cinco mil 100 metros sobre el nivel del mar, que se considera uno de los lugares más altos en el mundo.

“En La Rinconada se refuerza el machismo que nos llegó con la Colonización, además de otras formas de dominación, hacia las mujeres, a través  los  mitos (invenciones) que se van construyendo socialmente. Y no significa que sea parte de la cultura andina, pero, en La Rinconada, las mujeres están expuestas a riesgos y peligros, porque los mineros aseguran encontrar el mineral más fácil si tienen relaciones sexuales o violan a mujeres jóvenes vírgenes o sea, de menos de 20 años. Entonces, en estos lugares se encuentran muchas mujeres jóvenes, a las que llevan con engaños o promesas de trabajo, que ya estando allí son vulneradas o pueden ser violadas por extranjeros, gente que no son del lugar y luego quedan estigmatizadas, no pueden salir fácilmente y se incrementan las experiencias de prostíbulos, la trata y tráfico de personas, te pueden botar hasta en el río y nadie puede reclamar. Es como si la vida de las mujeres no valiera nada”, relató.

A esa situación se suma que  muchas mujeres están comenzando a trabajar, al interior de las minas y no por decisión propia, han quedado viudas, otro grupo son madres solteras. Entonces tratan de buscar un sustento para sus familias, pero son repelidas por los mineros.

Foto:Lavaca Mu

Eso que llamas amor, pagámelo en la jubilación

Fuente: Lavaca Mu

El próximo 23 de julio vence la moratoria previsional conocida como “jubilación de amas de casas”, que benefició a casi 2 millones de mujeres que querían acceder a la jubilación y no alcanzaban con la cantidad de años de aportes requerida. La decisión del presidente Macri de no renovar la moratoria despertó una ola de cuestionamientos en un contexto de acuerdo con el FMI y de una suba de los medicamentos que supera el 250 por ciento en tres años y medio de gobierno. La economista e investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Natalia Quiroga Díaz, explica a lavaca qué implica esta medida: “Hoy diariamente se pagan más de 2000 millones diarios de intereses a los Leliq mientras que los jubilados son remunerados por debajo de la línea de la pobreza”.

La moratoria previsional para mujeres mayores de 60 años que quieren acceder a una jubilación vence el próximo 23 de julio, según anunció el Gobierno. “El fin de la ley de moratoria provisional está siendo reemplazada por el sistema de Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM)”, explica a lavaca la economista feminista Natalia Quiroga Díaz. “Hace tres años el gobierno la implementó en el marco de la Ley de Reparación Histórica, que a pesar de su ostentoso nombre lo que produce es la invisibilización de un derecho adquirido en reconocimiento a los años dedicados al trabajo de reproducción y doméstico. Cambiemos implementa un programa que se aplica con un esquema asociado a la pobreza y no como un reconocimiento a la trayectoria laboral”.

La Pensión Universal para Adultos Mayores fue creada por la gestión actual en 2016 en reemplazo del sistema de moratorias, que se basaban en dos leyes: la Ley 24.476 y la Ley 26.970 (de 2014), conocida como “jubilaciones de amas de casa”. Estas medidas permitieron a casi 4 millones de personas acceder a una jubilación mínima durante los últimos años. Actualmente, el sistema PUAM tiene más de 110.000 personas como beneficiarias.

Foto: Diario Correo

En el corredor minero peruano. Quinua de cien colores

Por: Raul Zibechi

Para el poder económico y político, la minería es la única actividad económica viable en las regiones andinas. Perú es un país minero desde la conquista. Pese a los inocultables daños que produce, los críticos suelen ser acusados de “enemigos del desarrollo”, mientras las comunidades que se oponen a la megaminería han sido acusadas por la justicia mediante una nueva figura legal: “organización criminal que extorsiona al gobierno central y la empresa minera”. Un diálogo imposible entre intereses antagónicos.

La luminosidad del Cusco lacera la vista. Pero también retiene la atención, seduce la mirada que se va posando ingenua sobre las piedras incas, primero, y tuerce hacia las montañas mágicas, poco después. Los suaves valles cusqueños van dando paso, carretera arriba y abajo, a profundas gargantas tapizadas de los más variados cultivos según los diferentes pisos ecológicos que recorremos. Las tierras altas y frías, a más de 3.500 metros, pobladas por pastores de alpacas, llamas y ovejas, dialogan e intercambian con las tierras bajas y cálidas, productoras agropecuarias y de frutos tropicales.

Marion Hammerl, presidenta de Living Lakes, en la conferencia de Valencia.

“Los humedales no son solo un paisaje bonito sino un ecosistema esencial”

Por: Cristina Vazquez Fuente: El Pais

La red internacional Living Lakes (Lagos Vivos), de la que forman parte representantes de más de un centenar de lagos y humedales de los cinco continentes, han mostrado en Valencia —donde acaban de reunirse en su 15ª conferencia— su preocupación por “el grave estado de deterioro y destrucción de algunos de los humedales mediterráneos”. La alemana Marion Hammerl (Siegburg, 1956), presidenta de esta red conservacionista y miembro de la Fundación Global Nature, alerta de la falta de agua en humedales como Doñana, las Tablas de Daimiel, el Delta del Ebro, el Mar Menor o la Albufera. El manifiesto de esta organización pide a España que aplique la Directiva Marco del Agua -norma europea que pretende prevenir y reducir la contaminación, mejorar los ecosistemas acuáticos y alcanzar un buen estado ecológico de ríos y lagos-, y asegure las necesidades hídricas de los hábitats y especies protegidos en España.

Pregunta. Más de 200 personas de todo el mundo han compartido en Valencia información sobre el estado de conservación de los humedales y sus ecosistemas. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuesta. Las cifras que manejábamos hasta hace unos días indicaban que más del 60% de los humedales y lagos del mundo han desaparecido o se encuentran muy degradados pero el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES), presentado este lunes en París, arroja datos terribles: es el 80% de estos lagos y humedales los que están gravemente deteriorados. Estamos en una tendencia negativa y, aun disponiendo de mucha tecnología, ni  hacemos lo suficiente ni a la velocidad adecuada para salvar los humedales del planeta.

Ecofeminismo Latinoamericano PARTE II

Por:Celina A. Lértora Mendoza (FEPAI), viacampesina.org La brasileña Ivone Gebara es la mayor representante del ecofeminismo latinoamericano. Partiendo de las experiencias concretas de mujeres pobres y marginadas, presenta una visión crítica de la antropología dualista, buscando pensar de un modo nuevo la antigua imagen de la Trinidad[4], considerándola una realidad inserta en el cosmos, en la tierra, en las relaciones entre los pueblos y culturas. Propone, en conclusión, que “una articulación íntima entre una línea feminista de pensar la vida y una línea ecológica, nos abre no sólo una posibilidad real de igualdad entre mujeres y hombres de diferentes culturas, sino una relación diferente entre nosotros, con la tierra y con todo el cosmos”[5]. Dos conceptos son claves en su enfoque: “experiencia” y “de-construcción”[6]. La experiencia refleja el punto de partida de todas sus reflexiones[7]; la deconstrucción consiste en la crítica a conceptos tradicionales para luego “reconstruir” desde otro lugar, de nuevas necesidades. El desarrollo del ecofeminismo latinoamericano, que aun es incipiente, presenta sin embargo dos caracteres que permiten identificarlo con un perfil propio: la revaloración de las cosmovisiones autóctonas (antiguas) y el énfasis en la praxis de liberación. 1º. Retorno a las cosmovisiones autóctonas Este es un rasgo vinculado a la propuesta general ecofeminista de construcción de nuevas cosmologías o teo-cosmogonías, la más importante de las cuales, y que ha sido adoptada en general por el ecofeminismo es la “hipótesis Gaia” de James Lovelock y Lynn Markulis, pero dándole un sentido más amplio y proponiendo una concepción que retorne a la primitiva sacralización de la naturaleza e impida al hombre ser un agente depredatorio legitimado. El ecofeminismo ha denunciado reiteradamente que el ascenso del punto de vista androcéntrico y patriarcal ha desplazado la reverencia a la tierra como “madre” y dadora de vida (personificada en diversas diosas de la antigüedad desde el paleolítico inferior). Y aunque algunas ecofeministas, como Radford, señalan el peligro de asumir la idea de una naturaleza originalmente paradisíaca, provocando intentos infructuosos de una vuelta imposible, es común a todos la denuncia de mitos patriarcales que legitiman la “culpa” de la mujer por la pérdida de la idílica situación originaria (Eva y Pandora), justificando el estado de sometimiento -tanto de ella como de la naturaleza- al poder transformador masculino. Se denuncia entonces que la desacralización de la tierra, así como la marginación de sus sacerdotisas, produjeron un cambio en la percepción de la naturaleza, y un modelo de acción de tipo depredatorio y explotador.

No existe la minería sostenible ni responsable, eso es un discurso corporativo

Por: Contagio Radio Fuente: Desinformemonos Una entrevista sobre las implicaciones ecológicas, sociales y humanas de los megaproyectos Minero-Energéticos en Colombia En el mes de Octubre una comisión de líderes sociales colombianos estuvieron de gira por Europa con el apoyo y organización de Friends of the Earth International. Tras ubicarse Colombia, junto a Honduras y Palestina, como uno de los tres países prioritarios de la organización a causa de la situación de violación de derechos humanos, emprendieron camino en esta gira Danilo Urrea, miembro de CENSAT Agua Viva- Amigos de la Tierra Colombia, Blanca Nubia Anaya del Movimiento Social Ríos Vivos en defensa del Sogamoso en Santander y Jonathan Ospina del Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca – COSAJUCA – en el departamento del Tolima. Nos reunimos con la comisión para ahondar en el estado de la situación y presentar las violaciones colectivas a los derechos de los pueblos que están teniendo lugar en el país por la participación del capital transnacional en la construcción de megaproyectos. Colombia se ha caracterizado por décadas por su actividad económica de tipo extractiva. La extracción y exploración de hidrocarburos como principal fuente de ingresos nacionales, se vio sin embargo, consolidada junto al énfasis en los proyectos minero-energéticos a gran escala como uno de los pilares de desarrollo económico en el plan nacional de desarrollo 2014-2018. ¿Qué implicaciones ha tenido esta afamada «locomotora minero-energética “en los territorios donde se ubican dichos proyectos?

Mama Azapa, MEMORIA ANCESTRAL PRESENTE

Por: Uywana Wasi Una resistencia que trasciende el tiempo y vuelve para reconstruir lo comunitario. Una semana después del dia de los muertos, el 8 de noviembre, el cementerio de La Paz recibe a una gran cantidad de criadores de “Las Ñatitas”, miles de personas llegan a la capilla decorados con flores, gorras, gafas o sombreros, estas “calaveritas” son conocidos como “Las Ñatitas” o narices chatas y son desde siempre muy respetadas. Desde tiempos prehispanicos,la gente se relaciona con la muerte de una manera sumamente diferente que la conocida,impuesta por las doctrinas religiosas post coloniales, las cuales han intervenido con las maneras rituales de conversacion con nuestros antepasados. Por cientos de años esta practica ritual ha tenido que ser vivida en clandestinidad. Estudios sociológicos identifican que este fenómeno se remonta a la época preincaica y que nació en la región de Uru o Uruchipaya (departamento de Oruro), cuando las calaveritas eran desenterradas para vestirlas, hacerlas comer y vueltas a enterrar. El rito se realizaba el 24 de octubre,pero durante la Colonia fue prohibido. Luego fue nuevamente practicado el 8 de noviembre para relacionarlo con Todos Santos. Ancestralmente se lo relaciona a este ritual con un pedido a la naturaleza para atraer a las lluvias en época de sequía. Con la migración, esta práctica se hizo presente en La Paz, según crónicas históricas,desde 1964. Sin embargo los sacerdotes catoligos siguen rechazando esta practica y se niegan a bautizar a las ñatitas de las familias que desean ser aceptadas. No hace mas de veinte años que se prohibia el ingreso con ellas al cementerio y ahora son cada vez más las personas que reciben en su casa a una, que la crian, la bautizan, la adornan, le rezan y le hacen un altar donde le prenden constantemente velas, le ofrecen hojas de coca,cigarrillos y cada 8 de noviembre las llevan al cementerio para su gran fiesta. Una ñatita puede llegar, ella nos encuentra, nunca se la busca. Llega por causalidad, para que la criemos. Vienen a ayudarnos a recordar quienes somos y que el tiempo es cíclico, . Esa abuela que por haber transitado la vida nos trae una sabiduría, nos recuerda que no existe el miedo, que la muerte es algo conocido y natural.

Ecofeminismo Latinoamericano parte 1

Por: Celina A. Lértora Mendoza (FEPAI), viacampesina.org El ecofeminismo, que surgió hace unos veinte años de la confluencia de dos corrientes independientes, la deep ecology y el feminismo; se vincula en América Latina sobre todo a corrientes anteriores y ya arraigadas: la filosofía y la teología de la liberación. Ello se debe fundamentalmente a que el feminismo latinoamericano, a su vez, se ha vinculado estrechamente a estas corrientes y sus temas se han conjugado alrededor de cuestiones relativas a la praxis concreta de liberación. En líneas generales, el ecofeminismo latinoamericano asume los puntos teóricos y programáticos básicos del ecofeminismo del Norte, que a su vez toma los siguientes tópicos de las corrientes originarias. De la ecología profunda, la propuesta de proteger a la naturaleza buscando una alternativa cultural al modo de vida actual reemplazándolo por una cultura pro-vida. La ecología profunda se distanció cada vez más de la otra orientación de la ecología inicial: la que hoy constituye el amplio y diversificado campo de estudio de las ciencias ambientales. Del feminismo toma sus dos afirmaciones fundamentales: 1. que el “género” (entendido como rol que corresponde a cada sexo dentro de una determinada comunidad) es un constructo social y no se deriva necesariamente del sexo biológico; 2. que en esta diferenciación de roles (sesgo de género) la primacía ha correspondido al varón, que ha dominado a la mujer (patriarcado) y ha establecido los modos masculinos de comportamiento y/o pensamiento como modelos para toda la humanidad (androcentrismo). El ecofeminismo toma también del feminismo el método hermenéutico de la de-construcción, aplicándolo al nuevo objeto: la relación hombre-naturaleza y asume más acentuadamente la vinculación con los movimientos de liberación y de derechos humanos.

Todo al mejor postor: el nuevo plan del Banco Mundial para privatizar tierras en el sur global mundial

Por: Frédéric Mousseau Fuente: Desinformemonos «Para el Banco Mundial, un promotor clave de la agricultura industrial en el Sur Global, esta resistencia es un problema, ya que los derechos tradicionales sobre la tierra se interponen en el modelo de desarrollo económico propuesto por el Banco. Según la institución, «los derechos de los indocumentados (sobre la tierra) plantean desafíos y riesgos para los inversionistas» y, en el caso de África, el desarrollo del continente está «frenado por la confusión con la propiedad de la tierra». Traducción Acción por la Biodiversidad Los efectos de la rápida expansión de la agricultura industrial a gran escala para producir aceite de palma y otros productos agrícolas básicos han sido devastadores en todo el Sur Global en los últimos años. Está obligando a las personas a abandonar sus tierras y destruyendo los medios de subsistencia de millones de personas, al tiempo que contribuye al cambio climático a través de la deforestación y la destrucción del medio ambiente. La tendencia se ha intensificado desde la crisis alimentaria y financiera de 2008, cuando los altos precios de los productos básicos provocaron un aumento del interés en la agricultura a gran escala por los cultivos de alimentos y biocombustibles. Hoy continúa con millones de hectáreas de bosques, áreas de pastoreo y tierras de cultivo convertidas en plantaciones cada año. El papel central del Banco Mundial en la expansión de plantaciones agrícolas a gran escala El Banco Mundial ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de estos acuerdos de tierras a gran escala. Durante años, a través de diferentes mecanismos que incluyen asistencia técnica y servicios de asesoría a gobiernos, condicionalidad de la ayuda y clasificaciones de negocios, el Banco ha alentado reformas regulatorias dirigidas a atraer la inversión privada extranjera para el crecimiento económico y el desarrollo. Para el 2014, la Corporación Financiera Internacional (CFI), la rama del sector privado del Banco Mundial, estaba administrando 156 proyectos en 34 países por un valor de $ 260 millones para servicios de asesoría para promover el desarrollo del sector privado.

Producción de Biocombustibles ¿Cómo va la ecuación de beneficios de su uso?

Por: Elmer Peña y Lillo - Yembatirenda Tarija No hace mucho tiempo que nos hemos embarcado en la producción de biocombustibles, se menciona que uno de los motivos es la sustitución de importación de gasolina y diesel, deficitarios en producción nacional de ambos y en mayor proporción del segundo, la iniciativa ha sido aplaudida por las empresas agroindustriales, ya que el biocombustible contendrá entre 10 al 15 % de alcohol en mezcla con gasolina, el alcohol se generaría a partir de caña de azúcar; inmediatamente se hicieron los cálculos mentales de aproximación, volúmenes de demanda de combustibles in crescendo, cantidad de alcohol necesario, precio de venta, restamos costos y ... utilidades, como no aplaudir. Como política de corto plazo es posible que sea necesaria, momentáneamente, pero no aceptable en una visión estratégica de largo plazo, por las implicancias económicas, ambientales, sociales y políticas que tiene; la producción de biocombustibles demanda un inmenso volumen de masa vegetal, y obviamente son las llanuras orientales que pueden soportar esta necesidad, pero el sistema de producción que se utiliza es altamente tecnificado, todo el laboreo de preparación, siembra, cosecha y atención del cultivo se hace con maquinaria agrícola, accesorios y repuestos “importados”, el control de insectos, enfermedades y malezas con productos agroquímicos también “importados”, y lo más grave, el crecimiento imparable del parque automotor urbano con sus accesorios y repuestos, también: “importados”, de allí que nos preguntábamos, ¿Cómo andará realmente nuestra ecuación de sustitución de importaciones, no?.

Cierre Gestión 2018 de Los Muros, periódico digital de la Red de la Diversidad, volvemos con fuerza este 2019

Por: Equipx Red de la Diversidad Agradecer a todxs lxs hermanxs, compañerxs, amigxs, cómplices, etc. Que han venido tejiendo este camino comunitarix con nostrxs, realmente estamos contentxs con lo que hasta ahora se ha estado construyendo, sabemos que aún falta mucho por hacer y mucho camino por andar, pero estamos segurxs que desde esta tejido...