Fuente: La Gata Phs: @Mmitzy La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Tras la cancelación de la Bienal de artes visuales en Scz y el estancamiento cultural de nuestra ciudad nace Resiliencias, un itinerario alternativo de arte y cultura bajo la organización conjunta de espacios y propuestas...
Categoría: TEMAS
Soberanía Alimentaria y la Sajrahora Vegana en COMPA
Fuente: Archivo Don Pataiperro Julia comparte con nostrxs la experiencia de trabajar desde una propuesta colectiva denominada la Sajrahora Vegana, donde se oferta de comida amplia, que incluyen platos de entrada platos fuertes, diversidad de ensaladas y postres, cada primer domingo del Mes en la Calle de la Cultura de Ciudad Satélite donde se encuentra...
#ParoUniversitario: se multiplican las tomas en toda Argentina
Fuente: Desinformemonos.org
Asambleas estudiantiles de diferentes facultades y provincias decidieron en las últimas horas avanzar hacia la ocupación de unidades académicas como modo de protesta ante el recorte del presupuesto universitario y las paritarias de pobreza ofrecidas a las y los docentes, lo que consideran una amenaza directa a la Educación Pública. Se intensifica el conflicto de cara a la marcha del 30 de agosto.
Son 57 las universidades de todo el país que aún no han comenzado el segundo semestre curricular debido al conflicto docente. La negociación paritaria de los docentes se encuentra paralizada desde hace meses, después de que el Gobierno Nacional realizara en reiteradas oportunidades la misma propuesta: 15 por ciento de aumento en cuotas. Proposición que fue rápidamente descartada por los gremios. Desde CONADU exigen un aumento salarial del 25 por ciento con cláusula gatillo de actualización por inflación, mientras que CONADU Histórica reclama un 30 por ciento. A esto se suma el recorte y la subejecución presupuestaria que está poniendo en riesgo el funcionamiento de las universidades nacionales y que sus rectores vienen reclamando al gobierno nacional.
El altísimo acatamiento del paro docente que fue revalidado semana a semana en asambleas gremiales se vio complementado por asambleas en prácticamente la totalidad de las facultades de la UNC. Ese combo desembocó en una masiva asamblea interclaustro-interfacultades en la Plaza Vélez Sársfield el martes pasado y luego, al día siguiente, en unamovilización de cien mil personas por las calles de Córdobareclamando por Educación pública, gratuita, laica y de calidad.
“Los árboles adultos alimentan y cuidan de los pequeños”
Por: Ima Sanchís Fuente: Ecoportal.net
Peter Wohlleben es ingeniero forestal y experto en bosques y árboles y así se presenta para esta entrevista…
Tengo 61 años. Mujer y dos hijos. Vivo en la región de Eifel (Alemania). Dirijo una explotación forestal respetuosa con el medio ambiente. Trabajo para retornar a la naturaleza los necesarios bosques primigenios.
¿Los árboles son seres sociales?
Los árboles están conectados a través de las raíces, y pueden distinguir las raíces de otras especie e, incluso, de los diferentes ejemplares de su misma especie. Un bosque es un superorganismo, como un hormiguero.
Aportes sobre Soberanía Alimentaria (parte 2): Elmer Peña desde la yembatirenda de Tarija
Elmer Peña
Yembatirenda - Red de la Diversidad
Tarija
En el anterior programa habíamos conversado sobre dos aspectos, inicialmente acerca de las percepciones que tenemos sobre las nociones de seguridad alimentaria y luego nos adentramos en la estructura y características de los sistemas de producción de alimentos en nuestro país; ahora, en este programa abordaremos la temática sobre los patrones y dinámicas de nuestros hábitos de consumo de alimentos.
Para describir la dinámica de los hábitos alimentarios que hoy predominan, haremos una retrospectiva sobre los cambios en la estructura poblacional del país y los efectos que ha tenido en nuestros hábitos culturales de alimentación, pero también analizaremos las consecuencias que tienen los cambios de estilos de vida en los patrones alimentarios.
Sin duda el proceso de Reforma Agraria realizada en 1953 ha acelerado el proceso de urbanización del país, es a partir de allí que se fueron sucediendo oleadas migratorias campo/ciudad asociadas tanto a los vaivenes políticos como a los flujos de ingresos altos o bajos de los productos de exportación del país, de tal forma que segun el Censo 2011 cerca del 70 % de la población habita los centros urbanos y el restante 30 % vive en el área rural, esto equivale a decir que cerca de 3,6 millones de personas están a cargo de producir alimentos para 8,4 millones de personas que viven en las ciudades, mas la suya propia; es en este transcurrir de ser sociedades mayoritariamente rurales a ser eminentemente urbanas que el fluir de los alimentos y las características de consumo han ido cambiando tanto en sus contenidos como en sus formas.
En la década de los años 60 por el incremento de la actividad comercial y los indicios iníciales del minifundio comienzan a crecer significativamente las ciudades de La Paz y Cochabamba, mientras que la construcción y mejoramiento de los caminos hacia el Oriente y
México: la política multiplicó la muerte de los peces
Por: Andrea Vega Fuente: Cosecha Roja
Una escollera construida a medias con recursos federales en la laguna La Pastoría, en la Costa Chica de Oaxaca, está dejando sin trabajo y sin comida a más de 4 mil pobladores y pescadores que ahora buscan de qué vivir.
Cristina Arellanes y Olmides López sujetan cada una un extremo de la red que han tirado para pescar. De pie en su lanchita de motor esperan a ver qué cae. El sol de mediodía abruma y ellas se distraen con su plática. Cuando calculan que algo pudo haber caído empiezan a jalar la malla, que sale casi vacía de pescados. Apenas dos demasiado pequeños. Las mujeres los devuelven al agua y al final solo se quedan con uno de buen tamaño.
Antes no pasaba así, había buena pesca en la comunidad de Zapotalito, municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, en la costa chica de Oaxaca. Las redes salían llenas. Cirila
Soberanía Alimentaria y Agroecología: Visita a dos comunidades de la provincia Los Andes de La Paz
Visita del equipo de Wayna Tambo – Red de la Diversidad a dos experiencias de producción agrícola con enfoque de Soberanía Alimentaria que apoya la organización Pro Rural en la Provincia Los Andes del departamento de La Paz. Visitamos dos comunidades con producción ecológica de hortalizas, quinua y cañawa bajo el sistema de camado y...
¿Cómo nos alimentamos? Rita Saavedra nos comparte un resumen de una tertulia en Wayna Tambo sobre Soberanía Alimentariara
En la Comunidad de Saberes y Aprendizajes de Wayna Tambo – Red de la Diversidad, desarrolló este año un ciclo de aprendizajes en torno a Soberanía Alimentaria. Realizamos una tertulia muy interesante para conversar de la situación alimentaria del país, el tema de los transgénicos, nuestro aporte en el tema como consumidores y consumidoras y...
Las jóvenes abortan, pero no votan; los Senadores votan, pero no abortan
Por: Luciana Peker
En el Senado los gritos de la calle quedan ahogados entre las rejas. El plástico negro se pega a las paredes de mármol en un edificio clásico que mantiene su peso en las columnas pero que se parece a un museo cerrado por reformas. La música entra como en un embudo atrapado por el viento que permite un patio en donde se cuelan los gritos y el fervor de las chicas. El ruido se apaga por el silencio en donde la palabra vida se enciende como una vela cuando la luz eléctrica todavía no hubiera llegado a la civilización. Durante toda la jornada del 8 de agosto el Senado blindó sus puertas para no escuchar los ecos de la calle, ni dejar entrar a diputadas, periodistas y activistas feministas.
El Senado le dio la espalda al grito de la calle, de las mujeres, de los jóvenes, de lxs trans. Los gritos se apagaban en el ingreso y las voces de senadores y senadoras desoyeron la calle, la euforia, el grito, incluso, el propio tiempo. Los discursos se pronunciaban desde una solemnidad calada en mármol, pero no por la nobleza de los materiales clásicos, sino por el armazón del edificio en donde el eco de la primavera juvenil, que resistía en carpas o a cuero el frío, la lluvia y el viento, no entró, sino que resbalaba en una burbuja que convirtió a la democracia en un circo sin platea para el público.
México: ¿Qué tienen que ver los decretos de reservas de agua con los derechos de las mujeres?
Por: Algelica Schenerock
"Las problemáticas que tienen que ver con el agua, la invasión del territorio y el despojo de los bienes naturales no tienen los mismos impactos en la vida de los hombres como de las mujeres. ¿Porqué? Porque el acceso al agua, al igual que el acceso a cualquier otro bien común, tiene que ver con las relaciones desiguales de poder entre los sexos, pero también tienen que ver con las desigualdades sociales, raciales, de clase"
LAS HIERBAS DE LA EMANCIPACIÓN: ABORTO, BIOPOLÍTICA Y SOBERANÍA
Por: Marina Do Pico
En septiembre de 1699, la ilustradora y naturalista alemana María Sibylla Merian llegó a la Guayana Neerlandesa con una misión: pasar allí cinco años documentando e ilustrando nuevas especies de insectos y plantas. Divorciada y con dos hijas, María había vendido 255 de sus pinturas para costear el viaje, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en realizar una expedición científica independiente. En el libro que resultó de aquella expedición, María documentó cómo las esclavas africanas e indias de la colonia usaban las semillas de una planta (que ella identificó como flos pavonis) como abortivo. Escribió: “Los indios, quienes son maltratados por sus amos holandeses, usan las semillas [de esta planta] para abortar su descendencia y que no se conviertan en esclavos como ellos. Los esclavos negros de Guinea y Angola reclaman ser bien tratados, amenazando con rehusarse a tener hijos… Ellos mismos me lo dijeron”.
En el relato de María se cristalizan una serie de problemáticas que suelen ignorarse en el debate sobre el aborto: este es tan antiguo como la palabra escrita y sin embargo hoy, desde los sectores conservadores, se busca instalar la idea de que las feministas “inventaron el aborto” o que el deseo de libertad reproductiva es un fenómeno moderno. Muy por lo contrario, lo reciente no es la existencia del aborto sino su criminalización: se trata de un proceso que se desencadenó en forma paralela a los comienzos del colonialismo y el capitalismo, cuando en Europa la libertad reproductiva de las mujeres comenzó a ser vista como una amenaza para los proyectos de expansión capitalista que requerían de una población floreciente.
TLGBs en Bolivia: Un Balance de situación conversando con Andrés Mallo, Rodolfo Vargas y David Aruquipa
¿Tenemos avances en las normativas y políticas del Estado Plurinacional para el ejercicio pleno de los derechos de la población Transsexual, Lesbiana, Homosexual, Gay, Bisexual de Bolivia? ¿Y en qué estamos sin avances o en retroceso? ¿Y qué sucede en la sociedad y en nuestras relaciones cotidianas? Conversamos con Andrés Mallo, Rodolfo Vargas y David Aruquipa, activistas de esta población, al respecto.
El Artículo 14 de la Constitución Política del Estado de Bolivia, implementada en febrero de 2009, prohíbe y castiga la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.