Fuente: Archivo Don Pataiperro En Cochabamba, desde hace ya más de 5 años que la Comunidad Educar es fiesta viene activando desde el arte y la Cultura, se desplazan por distintos barrios, desde la Zona Norte hasta la Zona Sur, llevando el Circo Tapeque (que es parte de Educar es Fiesta) a diversos espacios…Danilo Quezada...
Categoría: Noticias
Las venas abiertas de Nicaragua
Pertenezco a la generación de los que en los años 1980 vibraron con la Revolución Sandinista y la apoyaron activamente. El impulso progresista reanimado por la Revolución Cubana de 1959 se había estancado en gran medida por la intervención imperialista de Estados Unidos. La imposición de la dictadura militar en Brasil en 1964 y en Argentina en 1976, la muerte del Che Guevara en 1967 en Bolivia y el golpe de Augusto Pinochet en Chile contra Salvador Allende en 1973 fueron los signos más sobresalientes de que el subcontinente americano estaba condenado a ser el patio trasero de Estados Unidos, sometido a la dominación de las grandes empresas multinacionales y de las élites nacionales conniventes con ellas. Estaba, en síntesis, impedido de pensarse como conjunto de sociedades inclusivas centradas en los intereses de las grandes mayorías empobrecidas.
La Revolución Sandinista significaba el surgimiento de una contracorriente auspiciosa. Su significado resultaba no solo de las transformaciones concretas que protagonizaba (participación popular sin precedentes, reforma agraria, campaña de alfabetización que mereció el premio de la Unesco, revolución cultural, creación de servicio público de salud, etc.), sino también del hecho de que todo esto se realizó en condiciones difíciles debido al cerco extremadamente agresivo de los Estados Unidos de Ronald Reagan, que supuso el embargo económico y el infame financiamiento de los “contras” nicaragüenses (la guerrilla contrarrevolucionaria) y el fomento de la guerra civil. Igualmente significativo fue el hecho de que el gobierno sandinista mantuviera el régimen democrático, lo que en 1990 dictó el fin de la revolución con la victoria del bloque opositor, del que, además, formaba parte el Partido Comunista de Nicaragua.
Mario Rodriguez: Resignificando la ciudad colonial y extractivista
Resignificando la ciudad colonial y extractivista[i]
Mario Rodríguez Ibáñez
“Para poder encontrarse, primero hay que tener el coraje de perderse”
(Grafiti pintado en la década de los noventa, en la ciudad de La Paz)
La ciudad se encaramó en el simbólico dominante, como el lugar privilegiado de distanciamiento de la naturaleza, como el lugar de la civilización, como el lugar del éxito moderno, como la materialización del progreso y del desarrollo. La ciudad se identificó como distanciamiento de lo campesino, y en nuestro continente invadido eso significa, también, distanciamiento de lo indígena, en oposición a lo rural que se relaciona con “dependencia” de los ciclos de la naturaleza. La ciudad se hizo, así, el lugar privilegiado para no ser nosotros ni nosotras, para dejar de mirarnos al espejo y, al contrario, tratar de vivir una mascarada de imitaciones a lo externo, a lo “civilizado”, a lo “desarrollado”, a lo moderno-colonial.
Las ciudades son el corazón de la reproducción de los modos de vida dominantes, coloniales, modernos, capitalistas. Las ciudades son el lugar donde se alimentan las subjetividades que consolidan nuestro histórico saqueo y el extractivismo primario al que nos condenó la colonia. Y, sin embargo, nuestras ciudades no escapan de su sino; no pueden no ser habitadas por nuestros otros modos de vida profundamente indígenas u originarios, que disputan desde “lo popular” sus significados y sus configuraciones.
Sí. Hay que tener el coraje de perderse de lo que hemos venido normalizando como espacio y modos de vida urbanos; perderse de esas características con las que hemos venido aceptando nuestras vidas en las ciudades o, al menos, con las que hemos creído que deberíamos urbanizarnos, sinónimo de civilizarnos. No hay otra manera de encontrarnos, de rencontrarnos…
Este artículo pretende contribuir en ese debate, a partir de las conversaciones y experiencias que venimos compartiendo en la Red de la Diversidad,[ii] complementadas con intercambios con otras experiencias del país y del continente, entre ellas, las de grupos de Venezuela,[1] en especial del Movimiento de Pobladoras y Pobladores, con quienes, a través de un cómplice compartir, nació la idea de este texto. El mismo debería, inicialmente, recoger los resultados de esos intercambios con Venezuela; no obstante, decidimos que resulta más pertinente y coherente que éste se refiera a lo que venimos debatiendo y criando en la Red de la Diversidad de Bolivia, y dejar espacio para una voz propia desde Venezuela. Así, el presente artículo no intenta ser un trabajo riguroso sobre el tema urbano o un recuento histórico; más bien, se ubica en el lugar de los sentidos de resignificación y reconfiguración de la ciudad, desde ese horizonte que denominamos Vivir Bien/Buen Convivir. Tiene un carácter más de búsquedas que de verdades, más de provocaciones que de recetas, más de preguntas que de respuestas. Desde aquí hablamos, desde aquí te compartimos estas palabras.
Pretexto para Conversar: Crianza de las wawas
¿Cómo criamos a nuestras wawas hoy en contextos urbanos? ¿Qué del cuidado compartido? ¿Es posible mantener prácticas y vivencias comunitarias? Aquí un «Pretexto para Conversar» de la Red de la Diversidad sobre este tema. https://www.youtube.com/watch?v=VVi1FImc0_I
Jësaete Teatro y Escuela Zungu de Tarija
Jësaete Teatro es una agrupación nacida hace menos de un año en la ciudad de Tarija, conformado por personas con ya larga trayectoria en diversos campos artísticos y de la cultura en dicha ciudad y que rápidamente se ha constituido en un actor fundamental del tejido de Cultura Viva Comunitaria en el país. Como parte...
Mugre Sur: El Hip Hop con dignidad que emerge desde el sur de Quito
Mario Rodríguez (Wayna Tambo – Red de la Diversidad)
En la casa del Omar (voz y encargado de performances de Mugre Sur), nos recibe amablemente su mamá. Llegamos con el Disfraz (fundador, compositor y primera voz). En el camino, en el sur de Quito, me dice “allá canto el Ukamau y Ké. Acabamos de sacar el video clip que va el película del Sapín“. Se refiere al Abraham, lamentablemente ya fallecido y que nos dejó un legado musical como arma de transformación social (como él mismo solía decir), y al documental sobre él que dirige el ecuatoriano Andrés Ramirez. Al poco de llegar, se nos junta el “Cinco dedos de Furia” (encargado de las bases y los samplers) y luego el Kamal (performances). Alistamos micrófonos, la mezcladora, el parlante y la ropa de conejo del Kamal. Estamos listos.
Por más de dos horas tenemos una súper grata conversación sobre los orígenes de Mugre Sur, su música, sus sentidos de vida, sus esperanzas, sus dignidades. Conversamos, cantamos y se lanzan una coreografía ahí mismo, en la sala del Omar. De ese resultado tenemos una nota en dos partes que salió en nuestro programa de TV ”La OLLA, sazón pública” y 5 capítulos del especial musical por las radios de la Red de la Diversidad. El otro día el Gonzalo del equipo de Wayna Tambo me dijo haciendo un ademán de algo maravilloso: “si viene Mugre Sur… la armamos”. Y sí, capaz que se vengan, empezamos a soñar juntos para una gira por toda la Red de la Diversidad. Mientras disfruten de estos dos capítulos de la Olla en video.
Radio Serie: En el Barrio (capítulos 5 y 6)
Ya en otras notas de “Los Muros” les hemos venido presentado la radio serie “En el Barrio”, que produjo Wayna Tambo a solicitud del Colectivo TLGB Bolivia. Aquí otros dos capítulos para que sigan compartiendo con esas historias en el Barrio… https://audiomack.com/song/losmuros/captulo-5-salud https://audiomack.com/song/losmuros/captulo-6-educacin
Teatro: “Diana cazadora de cabezas”, estuvo en Wayna Tambo
Comenzamos un poco tarde, porque la persona encargada de luces y sonido tuvo un contratiempo y llegó tarde con las llaves. Hacía frío, pero eso apenas paso al olvido cuando se apagaron las luces y Marcela Etchichury (Argentina), nos presentó más de una decena de personajes sobre el escenario para llevarnos a un diálogo sobre...
(Hueco en el Muro) Abya Yala Patria Grande: Honduras, Argentina, Perú y Panamá
Un resumen de las noticias internacionales que nos comparte Pablo Medina desde Yembatirenda de Tarija para profundizar sobre el próximo inicio del juicio sobre el asesinato de la luchadora ambientalista Bertha Cáceres en Honduras. En la presente nota también nos trasladaremos a Argentina para conocer más de la lucha de periodistas que fueren cesados de su trabajo por la agencia TELAM, en consecuencia de las políticas neoliberales implementadas por el presidente Mauricio Macri señalan.
https://audiomack.com/song/losmuros/hueco-nota-abya-yala-2018-julio-17-honduras-argentina
En otra nota del Hueco en el Muro iremos hasta el Perú para acompañar las luchas contra las concesiones mineras en la Montaña de los Siete Colores de Cuzco, cuyo nombre original es Vinicunca.