Visto desde la cosmovisión aymara la muerte es una transición a otra dimensión. La muerte no existe, es una transmutación. El aymara no concibe la existencia del cielo ni el infierno. El “kollan jaqe” tiene 4 “ajayus” (energía-espíritu), dos que se queda con el fallecido y dos que se van a los cerros; por eso...
Categoría: Noticias
“LAS LIBERTADORAS DEL SAN MARTÍN” Por: Garganta Poderosa
Al oeste de la ciudad de Paraná, antes de toparse con una cadena montañosa de basura más conocida como «El Volcadero», se encuentra el barrio San Martín y, en honor a su nombre, una herencia de lucha que aún resiste. Acá juntamos lo que venga para tener un plato de comida: cobre, plástico, cartón. Pero...
WAÑUCHUN MOTOQUEROS!: CRÓNICA Y REPORTAJE A VARIAS VOCES DESDE LAS MUJERES Por: Chaski Clandestina-o
Este 12 de agosto la ciudad de Cochabamba vivió una nueva jornada de amplia movilización. Además de los bloqueos radicalizados, trabajadorxs de EMSA se instalaron en protesta en la plaza principal pidiendo la restitución de sus autoridades destituidas por intereses políticos, la manifestación fue reprimida por la policía que no dudó en gasificarla a tempranas horas de...
CAPITALISMO, CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EDUCACIÓN: ENTREVISTA A MARCO RAÚL MEJÍA (La OLLA, sazón pública) Por: Mario Rodríguez Ibáñez
A Marco Raúl lo conozco desde hace unas tres décadas. De él aprendí mucho, siempre. Leer sus textos o, mejor, conversar casi siempre acompañados de algún trago, es adentrarse a recorridos de incertidumbre, una suerte de invitaciones constantes a deconstruir las “verdades” que tratan de imponerse como “universales” y “únicas”, pero también a resignificar, recontextualizar...
NIÑAS Y NIÑOS NOS CUENTAN CUENTOS SOBRE “LOS ALIMENTOS DE MI TIERRA” Por: Madela Pacheco
El colectivo sipas tambo parte de la red de la diversidad, con 11 años de camino en el municipio de Sucre del departamento de Chuquisaca viene trabajando en distintas acciones desde el enfoque de la interculturalidad, pluralidad, educación, comunicación popular con jóvenes, madres comunitarias y las wawas. Es así que en el mes de...
SI TU FUERAS LA PACHAMAMA QUE LE DIRÍAS A TUS HIJOS?? Por: Memina (Maria Dina García) Comunidad Uywana Wasi
Mi gran amiga Gerarda me preguntó: Si tu fueras la Pachamama que le dirías a tus hijos?? Si yo fuera la Pachamama, le diría a mis hijos: Que ya es hora de dejar de maltratarse, de querer ser aquello que no eres, de crear leyes que no cumples, de apropiarte de lo absurdo, y de...
GRUPOS DE CHOQUE: UNA REACTIVACIÓN TEMERARIA Por: Chaski Clandestina-o
La bala militar y la represión policial, que terminaron por consolidar al mal gobierno actual, no fueron sus únicos brazos operativos de violencia y artilugios represivos: contaron también con la complicidad y el amaestramiento de grupos civiles que, en su despliegue fascista, han actuado como extensión de los órganos uniformados. Desde octubre se encuentra activos,...
TEJIDOS DE CUIDADOS – ABRAZO DE CAMPO Y CIUDAD Por Jazmín Quisberth
Ya son más de cuatro meses en los que La Red de la Diversidad y el Tejido de cultura Viva Comunitaria asumieron trabajos de cuidados compartidos, recíprocos y comunitarios como respuesta ante la emergencia sanitaria y contrarrestar las profundas desigualdades y vulnerabilidades que emergen con más fuerza en plena crisis y reacomodo capitalista. Son diferentes...
CARNE DE CERDO Y AGROINDUSTRIA EN ARGENTINA Y AMERICA LATINA Por: Maristella Svampa
Nos reencontramos con Maristella Svampa, cuya presencia es constante en estos espacios de la Red de la Diversidad; en esta oportunidad comparte con nostrxs sus apreciaciones a cerca de un debate sobre una iniciativa, todavía en negociación en la Argentina, para una producción masiva e industrial de carne porcina para la China, ante la situación...
CELEBRACION DE LA PACHAMAMA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS Por: Wayra Enrique Gonzalez (Activista de la Kawsa Kolla)
Transitando el mes de Agosto, volvemos a celebrar, una vez más, el encuentro con nuestra “Pachamama”, lleno de sentimiento y expresión muy profunda de nuestros pueblos andinos hacia la misma. Este momento histórico de pandemia y de aislamiento es una oportunidad para reflexionar y compartir que significa para nuestros pueblos este acontecimiento. Es tiempo de...
ACENTO MIGRANTE Por: Valeria canelas
Tímida extrema, la primera vez que me animé a intervenir en clase en la universidad fue porque estaban hablando de Tiahuanaco. La clase era etnografía de primero de Historia. Y hay que decir que, en ese momento, la universidad española no era tan diversa como es ahora y realmente éramos muy pocas -me parece que...
“¿CÓMO PUEDEN DORMIR TRANQUILOS CON TODO EL DAÑO QUE HICIERON?» Por Soraya Maicoño, integrante de Pu Lof Cushamen
“Cuando algo no se resuelve, pasa el tiempo y sigue sin resolverse, indefectiblemente se repiten las tragedias. Eso es lo que está pasando con respecto al Estado y los pueblos originarios. Mientras se siga sosteniendo la mentira del país emergente, y que esto era un desierto al que había que conquistar a costa del genocidio...
