CONTINUAMOS EN LA CARAVANA DEL IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CVC #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR

Por: Mario Rodriguez Red de la Diversidad En estos momentos nos encontramos en San Francisco Córdoba/Argentina que corresponde a la segunda parada de esta gran caravana del IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR , recordemos que este congreso arranco en Mendoza el pasado viernes y sigue de acá para Paraná Entre Ríos, donde trabajaremos martes y miércoles; a partir del jueves y parte del domingo el Congreso se traslada a Buenos Aires a dos municipios que se conoce como el conurbano de Buenos Aires, es decir las afueras más allá de la centralidad de la capital. El Congreso ya ingresó en una dinámica de debate, existen 11 mesas conversando, además de esas mesas en debate y en pleno ejercicio del proceso de este congreso hay una mesa, la 11, que tiene que ver con los procesos organizativos del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, se está trabajando mucho sobre las 5 líneas o ejes de actuación del Movimiento de CVC a nivel continental, estamos temas como de organicidad, sostenibilidad, comunicación, formación e intercambio, así como el de políticas públicas. Sin duda el escenario de Cultura Viva Comunitaria se ha ido modificando desde el pasado 2013 donde recordemos que el primer congreso realizado en Bolivia nos permitió entrar en un escenario de articulación continental, muy marcado también por todavía los entusiasmos en lo que se llamó los gobiernos progresistas en nuestro continente. Ese proceso ha cambiado en el escenario continental, ha significado la irrupción en muchos países de gobiernos neoconservadores, ultraliberales y en ese proceso el escenario de las articulaciones nacionales se han visto afectadas, ya sea porque los estados han ido recortando los fondos para Cultura Viva Comunitaria, así como existe una suerte de erosión en varios países de los procesos alternativos, populares, en este caso comunitarios. A pesar de ese proceso que ha ido desmontando las Articulaciones nacionales, en este congreso hay una presencia menos orgánica en términos de redes nacionales, que respecto a otros congresos, al mismo tiempo se ve una vitalización más potente de organizaciones más de base, de corte territorial, un entusiasmo creciente por el movimiento.

La caravana de la cultura comunitaria

Fuente:Lavaca Serán 1.500 kilómetros y toda clase de actividades, espectáculos y sueños desde Mendoza hasta Buenos Aires, pasando por Córdoba, Entre Ríos y el Conurbano. El viernes 17 la recorrida se presentará a hacer arte comunitario ante el Congreso, para reclamar un Fondo Nacional de Apoyo a la Cultura Comunitaria Autogestiva e Independiente. Lo que muestran las comunidades cuando dejan de ser espectadoras y toman la cultura en sus manos y en sus corazones. Pensar un Congreso Latinoamericano cuyo desarrollo implique el recurrido, durante nueve días, de más de 1500 kilómetros de caravana por cuatro sedes, atravesando seis provincias, es algo que solo puede ofrecer la potencia de la cultura comunitaria, cuya característica es ensanchar, permanentemente, el horizonte de lo “posible”. Y lo imposible de ayer, es posible hoy, cuando más de 600 congresales de diecisiete países de América Latina comiencen a llegar a Mendoza, la primera de las cuatro sedes, para abrir el 4º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (CVC) bajo el lema “Territorios para el buen vivir”, un evento itinerante de características inéditas en la historia cultural de nuestro país y de la región. Allí, en una fascinante mixtura de experiencias, tonadas y recorridos, tendrá lugar la primera escala de este espacio articulador el sábado 11 y domingo 12 con la participación de integrantes de centros culturales, bibliotecas populares, teatros comunitarios, murgas, pueblos originarios, grupos de danza y circo social, medios autogestivos y muralistas, entre otras disciplinas. De Mendoza, la caravana seguirá hacia sus otras sedes: San Francisco (Córdoba), el 13 y 14 de mayo. Paraná (Entre Ríos), 14 y 15 de mayo. San Martín y Hurlingham (Buenos Aires), 16 y 17 de mayo. Y el cierre, en la Ciudad de Buenos Aires, el sábado 18. En cada lugar se realizarán actividades abiertas para todo público: más de cien talleres, festivales, ferias, exposiciones, espectáculos, debates, círculos de la palabra, asambleas y plenarios y el Primer Festival Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, en la cancha de Chacarita Juniors. Buen vivir Referirse a la Cultura Viva Comunitaria implica aludir a prácticas colectivas de transformación social, autogestivas y populares, basadas en la solidaridad y la cooperación. En los últimos años, estas experiencias fueron fortaleciéndose, en una red –muchas veces invisible y otras no tanto– de articulaciones plasmadas en diferentes territorios. Esa potencia se vio estimulada en 2013, en La Paz, Bolivia, donde se realizó el Primer Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria “Cultura, Descolonización y Buen Vivir”. Posteriormente, los siguientes congresos fueron convocados bajo el lema “Convivencia para el Bien Común” (El Salvador, 2015) y “Ser Comunitario” (Ecuador, 2017).

Acompañando el IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR

Por: Gabriela Condori – Uywana Wasi Seguimos acompañando el IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR en Argentina, vivimos la fiesta, color, fuerza y alegría de este nuestro encuentro tan ansiado y ahora presente, disfrutamos de la compañía y las energías que este espacio genera, vamos conociéndonos y reencontrándonos en cada una de las...

Mendoza: comienza el Cuarto Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.

Fuente: Agencia FARCO Hoy comienza el Cuarto Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, este año con sede en Argentina y bajo la consigna “Territorios para el Buen Vivir”. El Congreso se extenderá durante todo el fin de semana en la provincia de Mendoza, para luego ir a Córdoba, Entre Ríos y finalizar en Buenos Aires el próximo 4 de mayo. Cuenta con la participación de representantes de organizaciones culturales y comunitarias de países de todo el continente latinoamericano. “La Cultura Viva Comunitaria se trata de la recuperación histórica de una vocación continental, una caravana que ha comenzado hace más de quinientos años cuando sufrimos la agresión de los ejércitos imperiales. Desde entonces, nuestras culturas vivas comunitarias recomenzaron un camino hacia un práctica colectiva, basada en la paz, la solidaridad, la cooperación. Acciones no sólo de resistencia, sino de construcción de una nueva sociabilidad” manifiestan desde la organización.

Iniciamos los reportes del IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR

Por: Mario Rodriguez - Red de la Diversidad Iniciando los reportes del IV CONGRESO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA desde nuestra hermana Argentina #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR , Estamos en el primer recorrido de la Caravana, que arranco en Mendoza y que concluye este domingo 12 de mayo por la noche para ya este lunes estar arrancando en Córdova, la segunda parada, de ahí pasar a Paraná , Entre Ríos y concluir en Buenos Aires en dos municipios que se conocen como el conurbano del mismo. El congreso ha tenido un buen inicio con delegaciones de aproximadamente 17 países, estando presentes Cuba, México, Costa Rica , Guatemala , El Salvador , países que corresponden a Centro América, está presente también prácticamente Toda Sud América a excepción de Venezuela; delegaciones desde Europa España componiendo todo el congreso. Territorios para el Buen Vivir es el tema central de este IV Congreso, que posee una característica muy fuerte que es que en estas cuatro regiones se van a realizar visitas justamente territoriales a experiencias concretas para acompañar esos procesos de construcción comunitaria territorial, también es tremendamente interesante, porque hay un proceso que tiene subidas y bajadas, podríamos decir, en el movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria , con esto queremos decir, que se ha evidenciado en estas primeras jornadas de trabajo, que tiene que ver con un cierto retroceso en varios países fruto de la modificación en favor de las políticas en favor de la Cultura Viva Comunitaria, porque han llegado a los gobiernos, gobiernos que conocemos de derecha, neoconservadores, ultraliberales, que han afectado a las políticas de Cultura Viva Comunitaria, afectando también en algunos casos donde la presencia del estado en el incentivo al Movimiento de Cultura Viva Comunitaria era mayor una cierta crisis en esos procesos, claro ejemplo el de Brasil. Por otro lado podemos evidenciar que en otros países el movimiento no ha logrado una consolidación nacional, referencial, mas articulada y hay varios movimientos y tendencia, por así decirlo, en el buen sentido de la palabra, que enriquecen sus dinámicas internas.

Delegación Boliviana Parte al IV CONGRESO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA en ARGENTINA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR…con una Caravana por distintos barrios de la Ciudad de La Paz

Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi La Feria Caravana que despide a la delegación Boliviana al IV Congreso de Cultura Viva Comunitaria en Argentina, se realizó el pasado Sábado 04 de Mayo en la Zona de Pasankeri en la Ciudad de La Paz. De la feria Particicparon organizaciones que son parte del tejido de Cultura Viva Comunitaria en Bolivia: - Inti Watana - Comunidad Inti Phajsi - Teatro Trono - Casa de las Culturas Wayna Tambo - Wayruru - La Casa de Les Ningunes - Cárcel de Sueños - Arte escénico Enkuentros - Comida Contenta - Tarambanas Teatro Tuvimos teatro, exposiciones, tambores, preparado de comida, conversaciones con lxs vecinxs interesadxs en el inicio de talleres que se sostendrán en la zona a cargo de la Casa de las Culturas Wayna Tambo a lo largo de todo el año, esta actividad tuvo una duración de 4 horas iniciando a las 10:00 y concluyendo a las 14:00 con un Apthapi (Comida Comunitaria) entre todo el tejido y el barrio ahí presente.

1er. Festival Cultural Descentralizado Tejido de Cultura Viva Comunitaria Tarija: Primeros pasos

Por: Elena Peña y Lillo Jesaete Teatro - Tarija La Caravana de las Culturas Andariegas llevada a cabo el 2 de marzo en nuestra ciudad sirvió de pie para continuar articulando actividades y complicidades; articular desde el sentido de entretejer pero también de conocer a otros actores y gestores de la movida cultural local. Las experiencias vividas dan pie a lecciones aprendidas, entre ellas que los tejidos funcionan en tanto se realicen actividades, se trabaje. Por ello, la caravana no sólo sirvió para vigorizar mediante el ritual de ch’alla cada uno de los centros, si no como un pantallazo que permitiese dilucidar mecanismos de trabajo conjunto desde las particularidades de cada colectivo. Descubrir los puntos en común, las divergencias/diferencias, las dinámicas de trabajo, manejo y administración. Como eje que atraviesa a cada uno de los centros –en ese momento 8: Yembatirenda, Itaú Teatro, Nereta Movimiento Artístico, Jesaete Teatro, Barro Colorado, Casa CREART y JOA– se identificó la autogestión y la importancia de la intervención de los espacios públicos.

Documental La Educación en Movimiento y su breve parada en la Casa de las Culturas Wayna Tambo

Por: la Educacion en Movimiento Nuestrxs hermanxs que hicieron parte Importante del Documental: La Educacion en Movimiento, hicieron una breve Parada y nos contaron el proceso de produccion de dicho Documental. El Documental fue filmado durante el 2015 y 2016 e implicó un recorrido a los largo de 40.000 Km por Nuestramérica: 10 países, 15...

Convocatoria a MESAS DE TRABAJO SECTORIALES DE «GESTORES CULTURALES Y ARTISTAS»

Por: Resilencias ¡Ya tenemos convocatoria! Las mesas de trabajo sectoriales de gestores culturales y artistas, rumbo al Foro Municipal para la construcción participativa de la “Ley Autonómica Municipal de Arte y Culturas” se realizará desde el martes 11 al jueves 13 de diciembre. Serán arduas jornadas de trabajo simultaneo en las siguientes mesas: 1) Artes Escénicas...

TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA BOLIVIA, Encuentro Nacional que nos Entreteje y Reafirma en la Diversidad desde el Arte y la Cultura

Por: Tejido de cultura Viva Comunitaria Bolivia

En fechas 23 y 24 de Noviembre del 2018, se ha realizado en las Ciudades de El Alto y La Paz, el Primer encuentro Nacional del Tejido de Cultura Viva Comunitaria, con la participación de aproximadamente 40 experiencias, comunidades, organizaciones, colectivxs, Centros Culturales, que trabajamos desde el Arte y la Cultura (Pasaremos los nombres en la sitematización final del Encuentro) Cabe mencionar que es el primero con financiamiento obtenido en de fondos concursables, ya que anterior a este hemos tenido 4 encuentros previos con fondos propios del Tejido de cultura Viva Comunitaria, lo que ha favorecido en gran medida nuestra autonomía y nuestros niveles de autogestión organizativa y económica.

Durante dos días hemos celebrado este encuentro desde el trabajo, reflexión y generación de propuestas en torno a 4 mesas con las siguientes temáticas:

1.- Experiencias comunitarias y su aporte a contextos urbanos
2.- Estado y sociedad frente a una corresponsabilidad política en la comunidad
3.- Arte y producción cultural como mecanismo de acción política
4.- Despatriatrcalización y descolonización como procesos de igualdad y complementariedad.

Cabe mencionar también, que estas mismas fueron trabajadas con meses de anterioridad en encuentros presenciales y medios digitales para quienes somos parte del tejido en otros departamentos de Bolivia. Ya compartiremos la sistematización final de las mismas gracias al equipx organizador de este Encuentro.

Resultado de imagen para historias de mi barrio wayna tambo

Historias de Mi Barrio…Historias contadas desde la vivencia en el Barrio Alto Santiago de la Caya/Alto Las Delicias, de adolescentes y jóvenes de la Unidad Educativa Juan lechín Oquendo

Fuente: Archivos Casa de las Culturas Wayna Tambo Pequeños cortos audiovisuales realizado en los Talleres de creatividad e historia del barrio, realizado entre la coordinación de la Casa de las Culturas Wayna Tambo y la Unidad Educativa Juan Lechín Oquendo. Trabajos que nos permiten ver desde una mirada diversa y amplia lo que acontece en...